Ir al contenido principal

Etiqueta: Rectoría

COP 21 será tema de conversación entre Alberto Salom, rector de la UNA y Christiana Figueres

CANAL UCR Encuentro Christ Figueres

Este jueves 7 de julio a las 7:30 p.m, el programa “Encuentro” TV-UNA (www.canalucr.ac.cr) transmitirá la conversación entre el doctor Alberto Salom Echeverría, rector de la Universidad Nacional y la doctora Christiana Figueres Olsen, Secretaria Ejecutiva de la ONU sobre Cambio Climático, para tratar el tema de “Experiencia en la COP 21”.

Repetición del programa el día sábado 9 de julio, 7:30 p.m.

*Canal UCR (15 UHF, Canal 5 Tigo, canal 67.7 Tigo Digital, canal 61 Cabletica).

Entrevis Chritiana Figueres2

Entrevis Chritiana Figueres

Información enviada a SURCOS Digital por Rectoría, Universidad Nacional.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Consejo Universitario de la UCR opuesto a decisiones de la CCSS sobre internados

Consejo Universitario de la UCR opuesto a decisiones de la CCSS sobre internados
La UCR es la principal universidad pública en formar profesionales de la salud. (Imagen tomada de la página de la UCR).

Un comunicado suscrito por el rector de la UCR, doctor Henning Jensen Pennington, informa del acuerdo del Consejo Universitario en el cual se expresa “total oposición al acuerdo tomado por la Junta Directiva de la Caja Costarricense de Seguro Social de suspender el examen para ingresar al internado rotatorio”.

El acuerdo agrega una solicitud para que la Junta Directiva de la CCSS acepte que se “sigan otorgando los campos docentes necesarios para que las y los estudiantes de la Universidad de Costa Rica realicen su internado en aquellos centros hospitalarios en donde se encuentren los docentes nombrados para tal efecto, en cumplimiento del Convenio Marco CCSS-UCR.

Además, pide que se respeten los programas académicos de la Universidad de Costa Rica con su respectiva evaluación. Asimismo, el acuerdo ratifica “el compromiso de la Universidad de Costa Rica con el pueblo costarricense en la formación de profesionales, en todos los campos del saber, con un alto grado de excelencia académica”.

Para conocer el comunicado completo puede seguir este enlace:

R-107-2016

 

Enviado a SURCOS Digital por Rectoría UCR.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Rector de la UNA, Alberto Salom, conversa con Christiana Figueres sobre la COP 21

El próximo jueves 7 de julio a las 7:30 p.m, el programa «Encuentro» del Canal UCR (15 UHF, Canal 5 Tigo, canal 67.7 Tigo Digital, canal 61 Cabletica), nos presentará la conversación de Alberto Salom, rector de la UNA, con la doctora Christiana Figueres, alrededor de la «Experiencia de la COP 21”.

Repetición del programa el día sábado 9 de julio, 7:30 p.m.

http://www.canalucr.ucr.ac.cr/

 

Información enviada a SURCOS Digital por Rectoría, Universidad Nacional.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Primera reunión de la Comisión de Enlace se efectuó esta semana

Universidades y gobierno visualizan objetivos de próxima negociación del FEES

 

Pablo Mora Vargas, Periodista de Rectoría

Rocío Marín González, Periodista Oficina de Divulgación e Información

Primera reunion de la Comision de Enlace
En las próximas reuniones de la Comisión de Enlace podría definirse cómo y cuándo se podrían destinar el 8% del presupuesto del PIB para la educación nacional y el 1.5% de ese porcentaje para el FEES, en el transcurso de los próximos cinco años. (foto archivo ODI).

A pesar del panorama económico del país, afectado sobre todo por el déficit fiscal, en la primera reunión de la Comisión de Enlace sus miembros visualizaron tres objetivos a cumplir durante la negociación del Fondo Especial para la Educación Superior (FEES): primero, definir el FEES para el quinquenio; segundo, establecer los mecanismos para cumplir con el 8% del Producto Interno Bruto (PIB) para la Educación en los próximos cinco años; y tercero, alcanzar el 1.5% del PIB para el FEES en ese mismo lapso de tiempo.

Así lo definieron en la cita que tuvo lugar la tarde de este martes 31 de mayo, en la sede del Consejo Nacional de Rectores (CONARE). En el grupo negociador, participaron además de los rectores y vicerrectores de Administración de la Universidad de Costa Rica (UCR), Universidad Nacional (UNA), Instituto Tecnológico de Costa Rica (TEC) y Universidad Estatal a Distancia (UNED), los ministros de Educación, Ciencia y Tecnología, Hacienda y Planificación.

De acuerdo con el Dr. Henning Jensen Pennington, rector de la UCR, en este primer acercamiento entre el gobierno y las universidades públicas, el vicepresidente de la República y ministro de Hacienda, Lic. Helio Fallas Venegas, se refirió a las previsiones macroeconómicas que se tienen para el país, en momentos en que el déficit fiscal afecta seriamente la economía nacional, el cual no es posible de solventar solo mediante la contención del gasto, sino que requiere de recursos adicionales.

Según lo explicó Fallas, el gobierno espera un crecimiento de la economía superior al 5% para este 2016 (en el 2015 este rubro llegó al 2,8%). Esto repercutiría en un aumento de la inflación que, Hacienda estima, podría superar el 4% este año, despegándose del 0% que reinó durante todo el año pasado. No obstante, esta leve mejora no se traducirá en resultados inmediatos para solventar el mal pronóstico fiscal.

Al respecto, Fallas aseveró, que aún si la Asamblea Legislativa aprueba la reforma tributaria este año, sus efectos en la economía estatal se verán reflejados a mediano plazo.

En ese sentido, dijo Jensen, el gobierno no se está comprometiendo a alcanzar el 1,5% del FEES para el 2018, pero sí a lograr una aproximación escalonada hacia ese porcentaje. “Considero que el de ayer fue un paso importante en la negociación para definir sus objetivos, sin dejar todavía establecido definitivamente cómo y cuándo serán cumplidos en el transcurso del próximo convenio”, explicó el Dr. Jensen.

Precisamente, esos temas serán tratados en las próximas reuniones de la Comisión de Enlace del mes de junio, con el fin de definir el FEES del 2017 y el de los próximos cuatro años.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR incrementó presupuesto de becas un 235% entre 2012 y 2016

  • Rector Henning Jensen presentó Informe 2015-2016

 

Rocío Marín González,

Periodista Oficina de Divulgación e Información

UCR incremento presupuesto de becas
“Son pocas las universidades que cuentan con un sistema de becas tan comprensivo y amplio como el de la Universidad de Costa Rica, para el que se presupuestan cerca de $39 millones anuales”, explicó el Dr. Henning Jensen al rendir su informe anual este martes 10 de mayo en el auditorio Alberto Brenes Córdoba (foto Laura Rodríguez).

Entre los años 2012 y 2016 el presupuesto de la Universidad de Costa Rica (UCR) destinado a becas se incrementó un 235 por ciento, invirtiéndose este año un monto cercano a los 21 mil millones de colones. Así lo dio a conocer el Dr. Henning Jensen Pennington, rector de la Institución, durante la presentación de su cuarto informe de labores a la comunidad universitaria y nacional.

Este monto destinado al Sistema de Becas Socioeconómicas, beneficia a más del 50 por ciento del estudiantado de la UCR, porcentaje que en algunas de las sedes regionales alcanza hasta un 80 por ciento. Entre los beneficios adicionales para la población becaria que se financian con estos recursos están los gastos por carrera, los montos adicionales por pobreza extrema, transporte, reubicación geográfica y alimentación.

UCR incremento presupuesto de becas2
El Informe del Rector 2015-2016 fue seguido desde la primera fila por los miembros del Consejo Universitario (foto Laura Rodríguez).

Durante su alocución que tuvo lugar en el marco de una sesión solemne del Consejo Universitario, efectuada el día de ayer, Jensen explicó que este esfuerzo es parte de una serie de acciones que buscan garantizar que quienes ingresan a la Institución, sin importar sus condiciones socioeconómicas, puedan cumplir con sus metas académicas. “Todo esto actúa a favor de la permanencia y la graduación de nuestros universitarios, lo cual se refleja en la cantidad de títulos entregados que en el 2015 sumó una cifra record de 5 736”.

UCR incremento presupuesto de becas3
“Nos sentimos muy satisfechos de aportar a la sociedad de una nueva generación de profesionales con demostradas capacidades en todos los campos del conocimiento”, indicó el Dr. Jensen en otra parte de su intervención (foto Laura Rodríguez).

En su opinión, esto es fundamental en virtud de que Costa Rica ostenta uno los índices más altos de desigualdad en América Latina y tomando en cuenta que la educación sigue siendo un potenciador de potenciadores. “La educación es un factor que favorece y estimula la movilidad social y produce un mayor bienestar para las personas, por lo que es un derecho y un bien público”, recalcó Jensen.

Consecuente con esa visión la UCR también invierte recursos en la construcción de residencias estudiantiles para dotar de alojamiento en condiciones propicias de infraestructura a poblaciones de escasos recursos económicos, provenientes en su gran mayoría de zonas alejadas o de difícil acceso. “Nuestras residencias estudiantiles son lugares agradables, con cierta calidez, donde el estudiante se siente en familia, lo cual favorece la estabilidad social, emocional y académica, y fomenta valores como el respeto y la tolerancia, para que los jóvenes logren su meta profesional, en un ambiente de universidad de primer mundo”, explicó Jensen.

UCR incremento presupuesto de becas4
Como una muestra de la labor que realiza la Etapa Básica de Música de Santa Cruz, el público disfrutó de la presentación del Taller Ensamble de Marimbas, a la que se sumó el Dr. Raziel Acevedo Álvarez, director de la Sede de Guanacaste (foto Laura Rodríguez).

Asimismo, con miras a que exista una mayor equidad en el acceso a la educación superior pública, en los últimos tres años la UCR ha desarrollado el programa +Equidad, que contempla: la Admisión diferida, que favorece a estudiantes de colegios con baja representatividad en la UCR; Tutorías en pueblos y territorios indígenas, cuyo fruto se vio este 2016 con el ingreso de 30 nuevos estudiantes provenientes de esas comunidades; y Habilidades para la vida, con el que se han beneficiado en total 151 jóvenes de colegios de Nicoya y Sarapiquí, a quienes se les ha motivado a diseñar su propio proyecto de vida superando los obstáculos que presenta su entorno.

UCR incremento presupuesto de becas5
La Dra. Yamileth Angulo Ugalde, directora del Consejo Universitario, indicó que el informe del rector o rectora se presenta desde 2003 en un acto público, por decisión de este órgano colegiado para fomentar la rendición de cuentas (foto Laura Rodríguez).

Paralelamente a estos apoyos, el Rector señaló que la Universidad trabaja en proyectos piloto con el fin de elevar la calidad en la docencia, haciendo valoraciones sobre todo de aquellos cursos que dan más problemas a los estudiantes para su aprobación. En ese sentido mencionó cómo gracias a cursos piloto de precálculo y de química general con formas de evaluación diferenciadas, se logró doblar la promoción de estudiantes en los cursos de cálculo y de química general, que son requisito para varias carreras. (Ver video adjunto)

Para el Dr. Jensen, todo lo anterior muestra que la UCR ha crecido en solidaridad, no solo para con sus estudiantes, lo cual es claramente visible en los múltiples esfuerzos por mejorar su acceso, permanencia y promoción, sino también del cuerpo docente y administrativo que le da soporte al quehacer académico de la Institución. “Hablamos de solidaridad y equidad cuando reconocemos que hay sectores de la Universidad que requieren un apoyo urgente en infraestructura y equipamiento, para el óptimo desempeño de sus labores. Hablamos de solidaridad, cuando actuamos para que las normas y políticas de equidad e igualdad no solo existan, sino sean respetadas y efectivas en la cotidianidad. Hablamos de solidaridad, cuando la autonomía universitaria se logra ejercer de manera transparente y óptima”, concluyó.

La edición completa del Informe del Rector 2015-2016 está a disposición del público universitario y nacional en el sitio web www.rectoria.ucr.ac.cr.

 

Para beneficiar a estudiantes de los cursos con poca aprobación, se desarrollan proyectos piloto que han duplicado la aprobación en cursos de cálculo y química general, requisitos de muchas carreras. Para ver video, ingrese en el siguiente enlace:

https://youtu.be/6ONsVvjmNFw

El CIMAR ha puesto a disposición del país el Módulo de Investigación Oceanográfica cuya información en torno a las mareas y otros fenómenos que afectan las costas es utilizada por organismos como la Comisión Nacional de Emergencias, el Instituto Meteorológico Nacional y las Capitanías de Puerto, lo mismo que los sectores turístico y pesquero. Para ver video, ingrese en el siguiente enlace:

https://youtu.be/XGSs4IrbVbk

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Rector de la UCR presentó informe de labores

Zaida Siles Rojas,

Periodista Consejo Universitario

Rector de la UCR presento informe de labores
El Dr. Henning Jensen destacará los aspectos más importantes del trabajo desarrollado por la UCR durante el último año, al igual que lo hizo en los tres informes anteriores (foto Andrea Jiménez).

A tan solo unos días de iniciar formalmente su segundo periodo al frente de la Universidad de Costa Rica (UCR), el rector, Dr. Henning Jensen, presentó su cuarto informe de labores a la comunidad universitaria y al país, en el marco de una sesión solemne del Consejo Universitario, el martes 10 de mayo, en el auditorio de la Facultad de Derecho.

Esta actividad de rendición de cuentas se realiza de forma pública desde el año 2003, por acuerdo de este Órgano Colegiado y según lo establecido en la Constitución Política, así como en las políticas universitarias, que procuran la transparencia en los diferentes campos del quehacer institucional.

Autoridades universitarias, docentes, estudiantes y administrativos de la Institución, además de representantes de otras entidades y de los tres poderes de la República, han sido invitados a esta presentación.

Quienes no pudieron asistir, podían sintonizar el Canal UCR, el cual estuvo transmitiendo en directo esta actividad, o bien se puede apreciar por Internet, en la dirección: www.canalucr.ucr.ac.cr

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Rector reelecto de la UCR hace un llamado a la unidad de la comunidad universitaria

Henning Jensen dirigirá la UCR en los próximos cuatro años

El académico ganó con el 56,5 % de los votos válidos emitidos

 

Patricia Blanco Picado, Periodista Oficina de Divulgación e Información

Rocío Marín González, Periodista Oficina de Divulgación e Información

Rector reelecto hace un llamado a la unidad de la comunidad universitaria
El Dr. Henning Jensen fue reelecto como rector de la Universidad de Costa Rica para los próximos cuatro años. Lo acompaña su esposa, Elena Villalobos, en el momento en que el Tribunal Electoral Universitario dio a conocer los resultados preliminares (foto Anel Kenjekeeva).

“No nos debe desunir el rojo y el naranja, sino unir el blanco y el celeste de nuestra bandera universitaria. Les invito a que trabajemos juntos por el futuro de esta universidad, que es la universidad del pueblo de Costa Rica”, aseguró el Dr. Henning Jensen Pennington, quien resultó reelecto en su cargo como rector de la Universidad de Costa Rica (UCR).

El ganador obtuvo 1131 votos, lo que representa el 56, 05 % de los sufragios válidos.

Jensen añadió que Costa Rica como nación se identifica con los valores de la UCR y es en la mayoría de la población costarricense en la que “nosotros encontramos un profundo respeto y un consecuente aprecio” hacia esta universidad. Por esta razón, añadió, los universitarios tienen el deber de luchar juntos por preservar esos principios y propósitos de la institución, en momentos en que Costa Rica “navega en aguas turbulentas”.

El rector, reelecto este 22 de abril, dirigirá la institución en un segundo mandato, del 19 de mayo del 2016 al 18 de mayo del 2020.

Entre tanto, su contrincante en el proceso electoral, el Dr. José Ángel Vargas Vargas, obtuvo 728 votos (36,08 %).

El padrón lo integraron 2 258 personas, aunque solo emitieron su voto 2018 miembros de la Asamblea Plebiscitaria, para un abstencionismo del 10 %. Se registraron además 26 votos en blanco y 133 nulos.

Rector reelecto hace un llamado a la unidad de la comunidad universitaria2
Los seguidores del rector Henning Jensen y del Dr. José Ángel Vargas durante el proceso electoral celebraron y acompañaron a sus candidatos durante la declaración de los resultados (foto Anel Kenjekeeva).

Jensen es bachiller en Psicología de la Universidad de Costa Rica, magister en Psicología de la Universidad de Friburgo de Brisgovia, República Federal de Alemania y tiene un doctorado en Filosofía también de esta última universidad.

Durante el anuncio de los resultados provisionales, que se oficializarán el próximo 17 de mayo en una asamblea extraordinaria del Tribunal Electoral Universitario (TEU), la presidenta de este organismo, la Licda. Carmen Cubero Venegas, destacó como rasgos sobresalientes de la campaña la discusión de ideas, la responsabilidad frente a las divergencias y sus adversarios y la creatividad para la búsqueda de soluciones a los problemas.

Los miembros del TEU anunciaron el resultado preliminar de la elección a las 8 p.m., en una sesión especial que se efectuó en el Comedor Estudiantil, recinto de votación de la Sede Rodrigo Facio, en San Pedro de Montes de Oca.

Rector reelecto hace un llamado a la unidad de la comunidad universitaria3
Los participantes en la contienda electoral, el Dr. José Ángel Vargas y el Dr. Jensen, se saludan luego de conocer quién resultó ganador (foto Denis Castro).

A partir de este momento, el TEU contará con tres días hábiles para recibir apelaciones si algún universitario lo considerara necesario, luego de lo cual dará a conocer el resultado definitivo y hará la declaratoria oficial del ganador.

En el período de campaña, el Dr. Jensen defendió proyectos desarrollados en su primer período, entre estos el Programa Más Equidad, con sus tres diferentes proyectos: Habilidades para la Vida, Admisión Diferida y Tutorías Indígenas, que a su juicio han constituido una contribución muy grande para la democratización en el acceso a la educación superior pública.

Por su parte, Vargas se mostró muy satisfecho por el resultado obtenido. “En condiciones desiguales y con una total entrega de muchos universitarios, hemos tenido un resultado muy favorable”, destacó.

Expresó que los 728 votos obtenidos por su grupo demuestra que “la Universidad no está dormida, que debe despertarse y cuidar muy bien cada una de las acciones con miras hacia el futuro y en defensa de la universidad pública para este pueblo”.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR: Doce rectores en 71 años

En la Universidad de Costa Rica, la figura del Rector o Rectora representa la máxima autoridad administrativa y guía académica.

Doce son las personas que hasta la fecha han regido el destino de la Institución desde la Rectoría:

 

Alejandro Alvarado Quirós                                              1941-1944

José Joaquín Jiménez Nuñez                                          1944-1946

Fernando Baudrit Solera                                                  1946-1952

Rodrigo Facio Brenes                                                        1952-1961

Fabio Baudrit Moreno                                                      1961

Carlos Monge Alfaro                                                         1961-1970

Eugenio Rodríguez Vega                                                  1970-1974

Claudio Gutiérrez Carranza                                             1974-1981

Fernando Durán Ayanegui                                               1981-1988

Luis Enrique Garita Bonilla                                             1988-1996

Gabriel Macaya Trejos                                                      1996-2004

Yamileth González García                                               2004-2012

Henning Jensen Pennington                                         2012-2016

 

Por Rocío Marín González

*Imagen con fines ilustrativos.

 

Información enviada a SURCOS Digital por Lic. Otto Salas Murillo, Periodista Oficina de Divulgación e Información, UCR.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

La UCR en breve

Como institución autónoma de cultura superior, la Universidad de Costa Rica está constituida por una comunidad de profesores, estudiantes y funcionarios administrativos, dedicada a la enseñanza, la investigación, la acción social, el estudio, la meditación, la creación artística y la difusión del conocimiento.

Hay concepciones diversas de la misión que una universidad debe cumplir. Para la Universidad de Costa Rica, la actividad primordial debe encaminarse a propiciar el avance del conocimiento en su máxima expresión y responder, de manera efectiva, a las necesidades que genera el desarrollo integral de la sociedad.

Desde esta perspectiva, su producción permanente, permite alcanzar niveles de excelencia en la formación de profesionales, que a su vez actúan como difusores y agentes de cambio en la comunidad en general.

Misión

La razón de ser de la Institución responde al siguiente enunciado:

“La Universidad de Costa Rica es una institución de educación superior estatal, autónoma constitucionalmente y democrática, que promueve la formación crítica, humanística y cultural, constituida por una comunidad de estudiantes, profesores y profesoras, funcionarias y funcionarios administrativos/as, la cual contribuye con las transformaciones que la sociedad necesita para el logro del bien común, mediante el desarrollo de actividades de docencia, investigación y acción social, apoyada en una política institucional dirigida a la consecución de la justicia social, la equidad, el desarrollo integral, la libertad plena y la total independencia de nuestro pueblo”.

Visión

La visión de la Universidad de Costa Rica, para el quinquenio 2008-2012 es la siguiente:

“Aspiramos a ser una Universidad de excelencia, sostenible, transformadora, inter y multicultural, actualizada, que mediante el diálogo libre y reflexivo y la evaluación continua, fortalezca su compromiso con el mejoramiento de la calidad de vida y sea referente en la conciencia nacional”.

Historia

Los orígenes de la Universidad de Costa Rica se ubican en la Casa de Enseñanza de Santo Tomás, fundada en 1814, convertida –a partir de 1843– en la Universidad de Santo Tomás.

Luego de 45 años de funcionamiento, razones de orden político, económico y académico motivaron su clausura. No obstante, su quehacer se perpetuó por medio de las facultades de Derecho, Agronomía, Bellas Artes y Farmacia, que continuaron funcionando de manera independiente.

Sobre este legado, en 1940 se crea la Universidad de Costa Rica, mediante Ley de la República Número 0362.

Desde que abrió sus puertas, en marzo de 1941, esta Institución ha encauzado su quehacer en concordancia con una búsqueda constante, inagotable y libre, de la verdad, la eficacia y la belleza, como lo establece el Estatuto Orgánico: La Universidad de Costa Rica es una institución autónoma de cultura superior, constituida por una comunidad de profesores, estudiantes y funcionarios administrativos, dedicada a la enseñanza, la investigación, la acción social, el estudio, la meditación, la creación artística y la difusión del conocimiento.

Goza de independencia para el desempeño de sus funciones y de plena capacidad jurídica para adquirir derechos y contraer obligaciones, así como para darse su organización y gobierno propios. Su régimen decisorio es democrático y por consiguiente en ella las decisiones personales y colectivas se realizan con absoluta libertad.

Su propósito es promover las transformaciones que la sociedad necesita para el logro del bien común, mediante una política dirigida a la consecución de una verdadera justicia social, del desarrollo integral, de la libertad plena y de la total independencia de nuestro pueblo.

Estimula la formación de una conciencia creativa, crítica y objetiva en los miembros de la comunidad costarricense, lo que permite a los sectores populares participar eficazmente en los diversos procesos de la actividad nacional.

En los principios establecidos en el Estatuto Orgánico, se señala como función esencial garantizar a la comunidad universitaria el diálogo y la libre expresión de las ideas y opiniones, la coexistencia de diferentes ideologías y corrientes del pensamiento, sin más limitación que el respeto mutuo.

Desde esta misma concepción, se instituye la libertad de cátedra como principio de la enseñanza universitaria.

La Universidad de Costa Rica es garantía de una alta calidad académica. Para realizar sus fines, cuenta con una comunidad de profesores, estudiantes y funcionarios administrativos, dedicados a cumplir con la actividad primordial de la Institución, propiciar el avance del conocimiento en su máxima expresión, y responder, de manera efectiva, a las necesidades que genere el desarrollo integral de la sociedad. Su financiamiento principal proviene del aporte estatal por mandato de la Constitución Política de Costa Rica y otras leyes especiales.

El 12 de marzo de 2001, por medio del decreto 8098 de la Asamblea Legislativa, se declara a la Universidad de Costa Rica Institución Benemérita de la Educación y la Cultura de Costa Rica.

Estructura Orgánica

La estructura organizativa de la Universidad de Costa Rica integra las diversas áreas de su quehacer, en procura de la participación democrática en la toma de decisiones, mediante la representación de la comunidad universitaria en los órganos de gobierno y administración.

Asamblea Universitaria

La Asamblea Universitaria es la instancia de más alta jerarquía de la Universidad, en la cual reside la máxima autoridad de la Institución. Está conformada por dos órganos: la Asamblea Plebiscitaria y la Asamblea Colegiada Representativa.

Consejo Universitario

El Consejo Universitario lo integran doce miembros, siete de los cuales son escogidos por votación de la Asamblea Plebiscitaria; el Ministro o la Ministra de Educación Pública, el Rector o la Rectora de la Universidad, dos estudiantes y una persona representante de la Federación de Colegios Profesionales Universitarios. A esta instancia le corresponde, entre otras funciones, la definición de las políticas generales de la Institución y la fiscalización de su gestión.

Rectoría

Las instancias ejecutivas de la Universidad están dirigidas por el Rector o la Rectora, autoridad elegida democráticamente por períodos de cuatro años, que ejerce la representación judicial y extrajudicial. Es también responsable de la orientación, dirección y evaluación de las actividades de la Institución, responsabilidad que ejecuta gracias al apoyo de cinco Vicerrectorías: Docencia, Investigación, Vida Estudiantil, Acción Social y Administración.

La Rectoría recibe el apoyo de las Oficinas: Jurídica, Asuntos Internacionales y Cooperación Externa, Planificación Universitaria, Ejecutora del Plan de Inversiones y Centro de Informática.

Áreas académicas

Seis grandes áreas del conocimiento como son Artes y Letras, Ciencias Básicas, Ciencias Agroalimentarias, Ciencias Sociales, Salud e Ingeniería conforman la cúspide del sistema académico de la Universidad de Costa Rica.

En cada una de ellas se agrupan una o más facultades, que son las encargadas de coordinar las labores académicas, presididas por la figura del decano y su respectiva Asamblea de Facultad, como máximo órgano colegiado.

En la mayoría de los casos, las facultades se componen de escuelas, que son las unidades que ponen en práctica la enseñanza, la investigación y la acción social.

Alrededor de 100 carreras son impartidas bajo esta primera modalidad, que culmina con grados universitarios (bachillerato y licenciatura), o bien, pregrados para programas de diplomados y certificados de especialización en programas especiales.

La escuela de Estudios Generales por su carácter interdisciplinario, está incorporada conjuntamente a las áreas de Artes y Letras y Ciencias Básicas.

UCR en cifras*

Fecha de creación 26 de agosto de 1940    
Infraestructura
Externa
Área total de terrrenos inscritos 8 457 112,67 m²
Área total de terreno construido 597 026,98 m²
Sedes universitarias 7* (incluyendo la sede Interuniversitaria de Alajuela)
Recintos universitarios 5
Interna
Área total de edificios 380 520,59m²
Área de aceras, parqueos y otros 216 506,39m²
Número total de aulas 632
Auditorios 64
Número total de laboratorios 1001
Bibliotecas 21
Facultades, Escuelas, Centros e Institutos de Investigación
Facultades 13
Escuelas 47
Unidades de Investigación (33 centros, 13 institutos) 46
Estaciones, fincas y reservas 14
Planetario 1
Museos 3
Área Académica
Oportunidades académicas
Pregrado y grado
Profesorados 15
Diplomados 7
Bachilleratos 136
Licenciaturas 102
Posgrado
Especialidades 71

 

Maestrías Profesionales 87
Maestrías Académicas 78
Doctorados 10
Carreras acreditadas y reacreditadas 25
Estudiantes de pregrado y grado
Nuevos estudiantes admitidos 2014 7 894
Estudiantes regulares matriculados (I ciclo 2014) 37 056
Cantidad de cursos (I ciclo 2014) 4 354
Cantidad de grupos (I ciclo 2014) 7 778
Profesores físicos (I ciclo 2014) 5 098
Estudiantes de posgrado
Estudiantes regulares matriculados 3048
Cantidad de cursos (I ciclo 2014) 919
Cantidad de grupos (I ciclo 2014) 949
Nuevos graduados
Total de diplomas otorgados 5711 (56,7% mujeres y 43,3% hombres)
En la Sede Rodrigo Facio 4553
En otras sedes y recintos 1158
Diplomas de posgrado 737
Área de Acción Social
Proyectos de Extensión cultural 109
Estudiantes del Programa Integral de Adultos Mayores 2677
Proyectos de Extensión Docente 498
Proyectos de Trabajo Comunal Universitario 149
Total de horas aportadas a la comunidad 983 700
Estudiantes que concluyeron el TCU 3324
Cooperación internacional
Convenios internacionales 302
Becarios en estudios de posgrado en el exterior 260
Visitantes académicos 214
Estudiantes internacionales 267
Área de Investigación
Proyectos, programas y actividades de investigación vigentes 1814
Investigadores a cargo de proyectos 1522
Derechos de propiedad intelectual
Marcas registradas 260
Marcas en proceso de registro 8
Patentes registradas 3
Patentes en proceso de registro 12
Licenciamientos 11
Derechos de autor registrados 12
Derechos industriales registrados 6
Diseños industriales en proceso de registro 1

*Datos actualizados a setiembre de 2015.

 

Información enviada a SURCOS Digital por Lic. Otto Salas Murillo, Periodista, Oficina de Divulgación e Información, UCR.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Candidatos UCR impulsarán descentralización y articulación en sedes regionales

Reconocen rezago en proceso de regionalización de la UCR

Katzy O`neal Coto,

Periodista Oficina de Divulgación e Información

Candidatos UCR impulsaran descentralizacion
Instalaciones de la Sede del Atlántico, Turrialba (foto Archivo ODI).

Casi 50 años después desde que inició el proceso de regionalización de la Universidad de Costa Rica (UCR) el quehacer universitario continúa concentrado en la sede central Rodrigo Facio Brenes, mientras que las sedes y recintos regionales muestran un lento avance en su crecimiento; éstas suman un 23% del total de la matrícula, un 18% del presupuesto institucional, un 34% de las becas otorgadas y gradúan el 20% del total de los graduados de la Universidad, según cifras del año 2015.

Frente a estos datos, los candidatos a la Rectoría de la Universidad de Costa Rica ofrecieron sus puntos de vista y proyecciones sobre la regionalización universitaria, en la entrevista realizada por la Oficina de Divulgación e Información el lunes 4 de abril en la sede de la Agencia Universitaria para la Gestión de Emprendimiento (AUGE). A continuación, un extracto de las respuestas que ofrecieron ambos candidatos a las preguntas planteadas por la periodista Katzy O’neal Coto.

Dr. Henning Jensen Pennington

Actualmente, ¿cuánto del presupuesto de la Universidad se destina a sedes?

Tenemos que hacer una diferenciación entre el presupuesto ordinario y luego el presupuesto ejecutado. El presupuesto ejecutado para sedes regionales ronda el 18% del presupuesto institucional.

Habló usted de que tenemos varios grupos en desventaja, mujeres, jóvenes y sedes regionales. ¿Cómo visualiza usted las sedes en los próximos años? ¿Será que el avance de la regionalización seguirá así de lento?

En primer lugar si tengo que decirle que no estoy de acuerdo con su caracterización de esto como un proceso lento. Es decir, ha sido lento a lo largo de los cincuenta y resto de años y efectivamente se ha provocado un rezago muy importante a lo largo de estos cincuenta años pero el proceso en los últimos tres años ha avanzado rápidamente. En estos tres años haber pasado de un presupuesto ejecutado para las sedes regionales que rondaba el 12% o 13% a tener un presupuesto ejecutado final en el año 2015 del 18% es un avance realmente muy rápido, y lo mismo sucede por ejemplo, con la remodelación y la readecuación y reequipamiento de los laboratorios, ya hemos logrado que prácticamente en todas las sedes regionales eso se haya hecho.

Candidatos UCR impulsaran descentralizacion2
El candidato Dr. Henning Jensen Pennington junto a periodistas de la Oficina de Divulgación e Información: Elizabeth Rojas, Patricia Blanco y Otto Salas (foto Laura Rodríguez).

Por primera vez en estos cincuenta años la Vicerrectoría de Docencia saca una resolución que establece claramente el mecanismo de descentralización de carreras y esto no es un paso pequeño, es un paso muy grande, porque por primera vez se establecen las reglas del juego para que las sedes regionales tengan la posibilidad de creación de carreras propias. Además, las carreras nuevas que se han creado en los últimos años han sido creadas más en las sedes regionales que en la Rodrigo Facio, gracias a este proceso.

¿Y en cuanto a la ejecución del presupuesto, las sedes pueden hacerlo?

Gracias a que la Rectoría acaba de emitir la Resolución 65 del 2016, se aumenta de manera considerable los topes de compras y contrataciones que pueden realizarse en sedes y recintos universitarios. Entonces para la compra de bienes y servicios; si es contratación directa puede hacerse hasta por 90 millones 600 mil colones y licitaciones abreviadas hasta 628 millones de colones, y en contratación de obra pública; si es contratación directa hasta 140 millones 700 mil colones y si es licitación abreviada hasta 975 millones de colones, esto lo pueden hacer las sedes regionales. Ahí hay un impulso muy grande a la autogestión administrativa de las sedes regionales y eso independiza esa gestión administrativa de la administración central y lo venimos haciendo en los últimos años.

Dr. José Ángel Vargas Vargas

Ya casi llegamos a 50 años desde que la universidad empezó su proceso de regionalización, sin embargo ha sido un proceso lento, ¿qué acciones cree usted que se pueden desarrollar para fortalecer ese proceso de regionalización a futuro?

Candidatos UCR impulsaran descentralizacion3
El candidato Dr. José Ángel Vargas Vargas conversó con los periodistas de la Oficina de Divulgación e Información, a su lado Patricia Balnco y Otto Salas (foto Laura Rodríguez).

Hoy día ese proceso ha avanzado muy positivamente, sin embargo, aún estamos en deuda con ese proceso de regionalización, los datos que usted ha señalado reflejan un poco este asunto. A pesar de los avances que se logran en Sede de Guanacaste, Sede de Occidente, en fin, en las sedes regionales, uno se encuentra hoy día con un Recinto de Golfito, por ejemplo, donde es muy limitada la expectativa, es muy limitada la esperanza que hay para realmente tener una incidencia. Veo que ellos ni tan siquiera tienen una estructura en la cual apoyarse, una estructura normativa, y si un profesor quiere por ejemplo, hacer estudios de posgrado, optar por una beca como puede optar cualquier otro universitario, ellos no tienen una asamblea que les reserve una plaza. Entonces ahí realmente no estamos cumpliendo con esa universidad que dice ser equitativa y justa.

El crecimiento presupuestario, sus números me parece que revelan una dinámica que se ha venido siguiendo, sin embargo, los números de fondos corrientes realmente aportados a la regionalización son inferiores a esos que usted ha señalado, no los ejecutados. Los ejecutados son circunstanciales, los ejecutados pueden variar mañana, los ejecutados pueden disminuir, los que se consolidan en fondos corrientes son menores de esos que ha señalado, entonces es muy importante también consolidar recursos para las sedes regionales.

Y un tema que yo quiero trabajar mucho y que hemos venido analizando en nuestro grupo de estudio es realmente la articulación entre las unidades académicas y las sedes regionales, para asumir un proyecto de impacto para la comunidad, dígase para el país, de manera conjunta entre la sede regional y la unidad académica, una escuela, un centro de investigación, un posgrado, etcétera y para que no haya diferencias vamos a destinar los recursos para que ese proyecto tenga un inicio y un fin satisfactorio y trabajado de manera coordinada. Entonces hay un gran aliento, un gran propósito, haremos un esfuerzo por juntar las personas al máximo, pero con un eje ahí que colabore mucho, que serían los presupuestos para los proyectos.

¿Qué opina usted en el sentido de que sean las sedes regionales las que administren y manejen su propio presupuesto?

La Universidad tiene una definición de estructura programática presupuestaria y tiene una normativa de administración financiera de los recursos, si puede avanzarse hacia eso, me parece que es importante que se avance hacia una descentralización o desconcentración administrativa, yo apoyo ese tipo de iniciativas siempre y cuando pues no afecte la normativa existente o que la podamos modificar esa normativa. No es posible, por ejemplo que estén las sedes regionales pidiendo permiso para hacer algunas compras que son muy esenciales, yo he tenido experiencias de pedir permiso para poder gastar cinco millones para comprar libros. Este tipo de procesos deben resolverse, deben simplificarse, deben darse mayores posibilidades y mayores capacidades a las sedes regionales para que de manera descentralizada ejecuten esos presupuestos y por supuesto con las capacidades correspondientes. Yo estoy a favor de los procesos de descentralización y desconcentración pero siempre con absoluta claridad de que la Universidad de Costa Rica es solo una de manera compacta no es para hacer segregaciones ni diferencias.

En 1968 con la creación de la Sede de Occidente la Universidad de Costa Rica (UCR) inició el proceso de regionalización con el fin de democratizar el acceso a la educación en diversas regiones del país y propiciar una transformación integral de la sociedad costarricense. Actualmente, la UCR cuenta con 12 sedes y recintos ubicados en Montes de Oca, San Ramón, Grecia, Alajuela, Turrialba, Paraíso, Guápiles, Limón, Liberia, Santa Cruz, Puntarenas y Golfito.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/