Historias de compañeras de la Red de Mujeres Rurales
La Red de Mujeres Rurales invita al video foro que se realizará el 13 de agosto a las 10a.m. en el Auditorio de Economía de la Universidad de Costa Rica. Se presentará videos con las historias de algunas compañeras de la Red.
Información enviada a SURCOS por Alejandra Bonilla Leiva.
En conmemoración del Día Internacional de la Lucha Campesina, la Red de Mujeres rurales, reunió a mujeres indígenas y campesinas, así como a miembros de la comunidad, en territorio indígena Térraba, para reflexionar en torno a sus temas prioritarios: la lucha de las mujeres por la tierra, los territorios indígenas y el Convenio 169, los derechos de las mujeres del campo, los transgénicos, las semillas y los saberes, el agua y las cuencas, y la comunicación comunitaria para la soberanía alimentaria.
La Red de Mujeres Rurales de Costa Rica, el proyecto interuniversitario “Mujeres Rurales, producción, procesamiento y comercialización de granos básicos” financiado por CONARE, la Red de Coordinación en Biodiversidad, el Grupo Tinamaste y la Comisión de Ambiente de la FEUNA, estamos organizando el Foro “Crisis climática y economía campesina”.
Desde nuestra perspectiva los efectos de la crisis climática en la seguridad y la soberanía alimentaria deben ser discutidos de manera conjunta entre la academia, las organizaciones sociales, las comunidades y las instituciones, de cara al planteamiento de medidas que permitan aminorar el impacto.
El Foro se realizará el Día 17 de Abril en conmemoración del Día Internacional de la Lucha Campesina, de 8 a.m. a 4p.m. en la Universidad Nacional, Campus Omar Dengo en Heredia. En el Auditorio Clodomiro Picado y en las Salas de la Biblioteca Central de la Universidad.
El objetivo del Foro es que diversas personas expongan sus perspectivas, en un intercambio entre representantes de las comunidades y de organizaciones con la academia, estudiantes y público en general, con experiencias desde los impactos en la producción de alimentos, las perspectivas y alternativas, como desde el análisis académico.
Para ello estamos proponiendo mesas de trabajo que permitan un análisis y un intercambio con mayor participación de las personas participantes:
1. Crisis climática y concentración de la tierra.
2. Afectación de los ciclos de siembra y cosecha vrs. Seguridad alimentaria.
3. Producción campesina: ¿respuesta a la crisis climática?
4. Concentración corporativa vrs protección de la vida.
5. Cambio en el uso del suelo y crisis climática.
6. Economía solidaria y seguridad alimentaria.
El Foro iniciará a las 8 a.m con el Acto Inaugural y a las 9 a.m. tendremos la Conferencia de la Ph.D. Silvia Rodríguez Cervantes, profesora emérita de la Universidad Nacional, para luego pasar a las mesas de trabajo con las exposiciones de las ponencias y el intercambio de criterios entre las diversas personas participantes.
Para la inscripción como ponente, debe enviar entre 3 y 5 páginas, con la síntesis de su exposición a más tardar el 26 de marzo. Los expositores contarán con 10 minutos para su respectiva presentación, la inscripción no posee costo alguno. Enviarlas a foroclimayeconomiacampesina@gmail.com, para más información puede llamar a los teléfonos (506) 22 77 35 04, (506) 83 35 10 59.