Ir al contenido principal

Etiqueta: Red de Mujeres Rurales

Mujeres realizan feria, conversan… y siguen construyendo una nueva economía

Mujeres realizan feria, conversan… y siguen construyendo

La Red de Mujeres Rurales, como organización parte de las coordinaciones Mesoamericanas en Resistencia y MAELA -CR, junto con la Asociación de Agricultura Orgánica de la Zona Norte, Tinamaste, Proyecto Interuniversitario Mujeres del Campo y Soberanía Alimentaria, organizamos el pasado 25 de julio la Feria y Conversatorio «Mujeres del campo, semillas y soberanía alimentaria» para celebrar los cuatro años de la feria orgánica de las mujeres organizadas en la Red y en APROZON, y para fortalecer la defensa de las semillas criollas, la agricultura orgánica, el mercado local y el protagonismo de las mujeres en estos procesos.

Mujeres realizan feria, conversan… y siguen construyendo2

Las mujeres ofrecieron productos variados como aguacates, chilotes, jamaica, frijoles, ayotes, lechugas, apio, ruda, yerbabuena, cuculmeca, maíz, y procesados como biscochos, tamales, galletas de frijoles y arroz, pan casero, vino de jamaica, sopas de arroz y maíz, atol de plátano, yogurt artesanal, plátano deshidratado, y artesanías como almohadones, limpiones, bisutería, bolsos y otros productos de las mujeres del campo.

Mujeres realizan feria, conversan… y siguen construyendo4

Al calor de la feria organizamos un conversatorio sobre las experiencias de «Producción colectiva de las mujeres de la zona, aciertos, limitaciones y aprendizajes», como parte de la construcción de una nueva economía. Expusieron las compañeras las experiencias de producción agropecuaria en Valle Bonito de Upala, en la Feria Orgánica de las Mujeres de Upala, y en la panadería de Pavón de Los Chiles. En otra ronda del conversatorio se comentaron las luchas de las mujeres organizadas en la defensa de la tierra, los casos de Almendros y Medio Queso donde las mujeres de la Red tienen un importante papel; ambas son tomas de tierra.

Mujeres realizan feria, conversan… y siguen construyendo3

Las fotografías sobre la instalación de la Feria, algunos productos y otros detalles de la actividad muestran el esfuerzo realizado y los logros de este proceso. Agradecemos el apoyo de las distintas instancias y coordinaciones.

 

Ilustraciones: Red de Mujeres Rurales

 

Información enviada a SURCOS por Silvia Astorga.

Mujeres y soberanía alimentaria: video foro

Historias de compañeras de la Red de Mujeres Rurales

Mujeres y soberanía alimentaria - video foro

La Red de Mujeres Rurales invita al video foro que se realizará el 13 de agosto a las 10a.m. en el Auditorio de Economía de la Universidad de Costa Rica. Se presentará videos con las historias de algunas compañeras de la Red.

 

Información enviada a SURCOS por Alejandra Bonilla Leiva.

Por la Tierra y la Semilla, Día Internacional de la Lucha Campesina

En conmemoración del Día Internacional de la Lucha Campesina, la Red de Mujeres rurales, reunió a mujeres indígenas y campesinas, así como a miembros de la comunidad, en territorio indígena Térraba, para reflexionar en torno a sus temas prioritarios: la lucha de las mujeres por la tierra, los territorios indígenas y el Convenio 169, los derechos de las mujeres del campo, los transgénicos, las semillas y los saberes, el agua y las cuencas, y la comunicación comunitaria para la soberanía alimentaria.

Enlace:

https://www.youtube.com/watch?v=ktuRcGMi73k&feature=c4-overview&list=UUz61I8JBXYffLDFy3pQuwQA

 

Información enviada a SURCOS por Alejandra Bonilla Leiva

Foro “Crisis climática y economía campesina”

Campesinos de Mozambique con miedo a modelo brasileño
Imagen con fines ilustrativos.

La Red de Mujeres Rurales de Costa Rica, el proyecto interuniversitario “Mujeres Rurales, producción, procesamiento y comercialización de granos básicos” financiado por CONARE, la Red de Coordinación en Biodiversidad, el Grupo Tinamaste y la Comisión de Ambiente de la FEUNA, estamos organizando el Foro “Crisis climática y economía campesina”.

Desde nuestra perspectiva los efectos de la crisis climática en la seguridad y la soberanía alimentaria deben ser discutidos de manera conjunta entre la academia, las organizaciones sociales, las comunidades y las instituciones, de cara al planteamiento de medidas que permitan aminorar el impacto.

El Foro se realizará el Día 17 de Abril en conmemoración del Día Internacional de la Lucha Campesina, de 8 a.m. a 4p.m. en la Universidad Nacional, Campus Omar Dengo en Heredia. En el Auditorio Clodomiro Picado y en las Salas de la Biblioteca Central de la Universidad.

El objetivo del Foro es que diversas personas expongan sus perspectivas, en un intercambio entre representantes de las comunidades y de organizaciones con la academia, estudiantes y público en general, con experiencias desde los impactos en la producción de alimentos, las perspectivas y alternativas, como desde el análisis académico.

Para ello estamos proponiendo mesas de trabajo que permitan un análisis y un intercambio con mayor participación de las personas participantes:

1.   Crisis climática y concentración de la tierra.

2.   Afectación de los ciclos de siembra y cosecha vrs. Seguridad alimentaria.

3.   Producción campesina: ¿respuesta a la crisis climática?

4.   Concentración corporativa vrs protección de la vida.

5.   Cambio en el uso del suelo y crisis climática.

6.   Economía solidaria y seguridad alimentaria.

El Foro iniciará a las 8 a.m con el Acto Inaugural y a las 9 a.m. tendremos la Conferencia de la Ph.D. Silvia Rodríguez Cervantes, profesora emérita de la Universidad Nacional, para luego pasar a las mesas de trabajo con las exposiciones de las ponencias y el intercambio de criterios entre las diversas personas participantes.

Para la inscripción como ponente, debe enviar entre 3 y 5 páginas, con la síntesis de su exposición a más tardar el 26 de marzo. Los expositores contarán con 10 minutos para su respectiva presentación, la inscripción no posee costo alguno. Enviarlas a foroclimayeconomiacampesina@gmail.com, para más información puede llamar a los teléfonos  (506) 22 77 35 04, (506) 83 35 10 59.

 

Tomado para SURCOS Digital de http://mujeresrurales.org/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/