Ir al contenido principal

Etiqueta: salud

La Academia Nacional de Medicina de Costa Rica invita a la conferencia «Inteligencia Artificial en Salud»

Por José Daniel Gamboa Araya

La Academia Nacional de Medicina de Costa Rica se complace en extender una cordial invitación a la comunidad médica y al público en general a la conferencia titulada «Inteligencia Artificial en Salud». Este evento, que promete ser esclarecedor y relevante para el ámbito médico, estará a cargo de los ingenieros Diego Dumani Jarquín y Marvin Coto Jiménez.

La conferencia se llevará a cabo el Jueves 14 de Marzo de 2024 a las 7:00 pm en el auditorio principal del Colegio de Médicos y Cirujanos de Costa Rica. Dumani Jarquín y Coto Jiménez compartirán su experiencia y conocimientos sobre el impacto de la inteligencia artificial en el campo de la salud.

Para confirmar su asistencia a este importante evento, se solicita enviar un correo electrónico a info@acanamed.com o comunicarse al número de teléfono 2296-7615. Además, nos complace informar que la actividad está avalada con un crédito de recertificación médica para los médicos incorporados al colegio que se inscriban a la conferencia.

La Academia Nacional de Medicina de Costa Rica invita a todos aquellos interesados en conocer más sobre el impacto y las implicaciones de la inteligencia artificial en el ámbito de la salud a unirse a esta conferencia informativa y enriquecedora. ¡Esperamos contar con su presencia!

Ministerio de Agricultura y Ganadería se opone a derogar el actual reglamento de Aviación Agrícola

Por José Daniel Gamboa Araya

El día de ayer, desde la Asociación para el Desarrollo de la Ecología, se emitió un comunicado dirigido a la Licda. Natalia Díaz Quintanilla, Ministra y Presidenta del Consejo Nacional Ambiental (CNA), solicitando asistencia técnica para la elaboración de un nuevo Reglamento para las Actividades de Aviación Agrícola. Esta petición se basa en la preocupación por el bienestar de los costarricenses y la necesidad de actualizar las regulaciones ambientales en este ámbito.

El comunicado, respaldado por el oficio DM-MAG-1113-2021 emitido por el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) en noviembre de 2021, apela a la conciencia e integridad de las autoridades competentes para garantizar la protección del medio ambiente y la salud de la población. Se solicita la colaboración de representantes de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) en Costa Rica o de un organismo internacional similar para asesorar en la elaboración de un nuevo reglamento que se ajuste a estándares internacionales y regulaciones ambientales más avanzadas.

El comunicado resalta la importancia de establecer adecuadas «Zonas de amortiguación» para la fumigación aérea, así como la necesidad de protocolos escritos y normas preventivas para proteger a los trabajadores agrícolas y a la población en general de la exposición a productos químicos tóxicos.

Sin embargo, el MAG ha manifestado su oposición a la derogación del actual Reglamento para las actividades de la Aviación Agrícola, plasmado en el Decreto Ejecutivo Nº 31520-MS-MAG-MINAE-MOPT-MGPSP, argumentando que dicha norma cumple con su objetivo y que no se han presentado criterios técnicos que demuestren que ha quedado obsoleto.

La discusión sobre este tema continúa abierta, y se espera que las autoridades competentes consideren todas las perspectivas y evidencias disponibles para tomar decisiones que beneficien a la sociedad y al medio ambiente.

Imagen ilustrativa.

Conferencia desgranó mitos alrededor del suicidio

  • Causas asociadas al fenómeno suicida depende de varios factores. Su intervención debe ser multidisciplinaria e intersectorial.

  • La figura del gatekeeper puede ser decisiva entre la vida y la muerte de una persona, sugiere el especialista.

UNA Comunica. 4 de marzo de 2024. Una pregunta, hacia el final de la charla, planteaba si era cierto que existían casos donde era imposible evitar el acto suicida de una persona. La respuesta del doctor Jaime Alberto Carmona Parra, quien impartió la conferencia, fue contundente: “No… eso es un mito”.

Para el experto, los suicidios se pueden evitar y este fue uno de los mitos que derribó durante la conferencia “Los desafíos universitarios en la prevención del suicidio”, que se constituyó en la charla inaugural de la Escuela de Psicología, del curso lectivo 2024.

Carmona Parra conoce bien la realidad costarricense, debido a que estudió aquí. Es coordinador del diplomado latinoamericano en Suicidología y coordinador de investigaciones y posgrados de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas de la Universidad de Manizales, en Colombia.

Otro mito derribado fue el hecho que las personas que se suicidan siempre van a padecer algún tipo de trastorno psicológico. “No hay inmunidad al riego suicida. Puede ocurrir en todas las clases sociales y en todas las edades”, manifestó Carmona.

Además, las causas asociadas con este fenómeno suelen ser multideterminadas. Con esto, el especialista resalta que la conjunción de dos o más factores puede incidir en la decisión final de una persona. Desde aspectos económicos, culturales, geográficos, comunitarios, históricos, familiares, afectivos y psicopatológicos, pueden intervenir, incluso de manera simultánea.

Al ser multicausal, la intervención preventiva debe ser también interdisciplinaria e intersectorial. Al respecto, otro mito que ha calado entre la población es que el abordaje de los casos recae exclusivamente en los profesionales de la psicología, cuando más bien se requiere una participación activa de todos los sectores involucrados en el tratamiento de la salud mental de las personas.

Esta charla virtual se dio en momentos en que el Ministerio de salud emitió, en su más reciente Boletín Epidemiológico, que durante el 2023 se presentaron 3.959 casos de intento de suicidio. El dato arroja una tasas de 75,2 casos por cada 100 mil habitantes, de acuerdo con el análisis.

Las mujeres (68%) son quienes más realizan el intento, con respecto a los hombres (32%). Limón y Puntarenas son los cantones del país donde este fenómeno se presenta con más regularidad, mientras que Guanacaste es la que menos casos presenta.

Uno de los elementos más llamativos es que la tasa nacional por cada 100 mil personas se incrementa hasta un 262,2%, al tratarse de la población que tiene entre 15 y 19 años de edad.

En el campus

Durante la conferencia, el experto Jaime Alberto Carmona hizo una aproximación a la frecuencia de este fenómeno entre la población universitaria.

Por medio de ejemplos reales que compartió, el catedrático de la Universidad de Manizales reflejó situaciones de lo que representa una anomia, o la incapacidad desde la estructura de la sociedad para proveer a los individuos lo necesario para alcanzar sus metas. En este sentido, la pérdida de referentes simbólicos (padres, amigos, novio o novia) pueden ser causas de la presión psicosocial que pueden sufrir las personas adolescentes.

La competencia hostil entre estudiantes o entre profesores y ellos, la exclusión deliberada de grupos de la sociedad (por su raza, etnia, sexo, preferencias, ideologías), el abuso del poder otorgado naturalmente al personal docente o antecedentes de abuso sexual, pueden influir en el comportamiento de una persona y de las decisiones que pueda adoptar.

Al respecto, Carmona señaló dos rutas en el enfoque de la prevención del fenómeno suicida. Una de ellas, la más difundida, está centrada en los expertos, cuando las personas en situación de vulnerabilidad emocional acuden a un profesional de la rama de la salud mental para que aborden la situación.

El otro enfoque es el comunitario, donde “todos somos responsables en la tarea de prevenir el suicidio”, enfatizó el especialista. En esa línea, destacó el concepto del gatekeeper o “cuidador de la puerta”, un término metafórico avalado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) que hace referencia a ese individuo que puede ubicarse en el umbral de la vida y de la muerte de otra persona.

“Puede ser un policía, un compañero o compañera de clase, una persona docente, un familiar, una amistad. Todos podemos ser gatekeeper y frenar la intención suicida, ubicándonos en esa puerta, escuchando proactivamente a la otra persona y entendiendo lo que puede estar ocurriendo en su entorno… hablar alivia, callar enferma. Por eso, en estos casos podemos intervenir y hacer tres cosas: primero escuchar, luego escuchar y de tercero, escuchar”, manifestó Carmona.

Eso sí, el especialista recalcó que esta intervención no debe ser forzada. Al final de cuentas, debe existir voluntad de parte de la persona afectada de escoger a su gatekeeper y él o ella, a su vez, asumir con responsabilidad la tarea sobre la cual puede depender la vida de una persona.

Si desea ver y escuchar la conferencia completa, puede hacerlo ingresando a:

Oficina de Comunicación
Universidad Nacional, Costa Rica

UNA: Escolares de zonas rurales son más activos y menos sedentarios durante los recreos

Los hallazgos de esta investigación resaltan la importancia del recreo escolar para la promoción de estilos de vida saludable.

Por: Johnny Núñez Z. O.C-UNA

Un estudio elaborado por la Escuela de Ciencias del Movimiento Humano y Calidad de Vida (Ciemhcavi) de la Universidad Nacional (UNA) determinó que, durante los recreos, los escolares de zonas rurales son más activos y menos sedentarios en comparación con estudiantes de centros educativos de regiones urbanas. Las escuelas rurales presentaron un porcentaje promedio de sedentarismo de 21,6%, mientras en las escuelas urbanas fue 28,19%. Asimismo, en los niños de escuelas rurales se evidenció un 36% de Actividad Física Vigorosa (AFV) en los recesos vs. 27% en los estudiantes de escuelas urbanas; mientras que en las niñas fue de 19% en escuelas rurales y 18% en escuelas urbanas.

El estudio “Actividad física en el recreo escolar: mediciones de actividad física y la perspectiva de personas menores de edad pertenecientes a centros educativos de zona urbana y rural”, fue producto de una tesis de maestría desarrollada por la estudiante Jennifer Vargas, como componente del programa académico Psicomotricidad Infantil (Psicomi) de Ciemhcavi-UNA, en colaboración con los académicos de Ciemhcavi-UNA, Grettel Villalobos, Gerardo Araya, Emmanuel Herrera y Carlos Álvarez y publicada en 2023 en la revista científica MHSalud, volumen 20, número 2.

El objetivo de la investigación, realizada en 2019, consistió en examinar la cantidad de estudiantes que realizan actividad física durante el recreo escolar y los que mantienen una actitud sedentaria durante periodo de recreación, así como sus percepciones de motivación y barreras que impiden la práctica de la actividad física, tanto en escuelas rurales como urbanas de la provincia de Heredia.

La investigación contó con una muestra de 1462 escolares (385 escolares en escuelas rurales y 1077 en escuelas urbanas), con edades comprendidas entre 7 a 12 años, los cuales fueron observados en las visitas a los 6 centros educativos participantes: 3 rurales y 3 urbanos; catalogados de esta manera por el Ministerio de Educación Pública (MEP), cuyos directores avalaron para ejecutar el estudio.

Descansar y liberar estrés

Vargas explicó que el recreo se puede concebir como un espacio que permite el desarrollo integral de las personas menores de edad, para socializar y aprender a convivir con pares; pero, también resulta fundamental en el proceso educativo, pues según lo manifestados por algunos escolares, este espacio les permite salir de la seriedad requerida durante las clases y liberar estrés de estas e incluso descansar.

Agregó que resulta esencial cambiar la percepción que se tiene del receso y no verlo únicamente como tiempo de ocio, sino como una oportunidad de promover estilos de vida activos. “Es de suma importancia contar con el apoyo del cuerpo docente y demás personal de la institución para organizar actividades que se adapten tanto a los gustos como a las preferencias de los diversos grupos de edad y sexo de los escolares”, precisó la investigadora.

Niñas más sedentarias

Los resultados señalan que en las escuelas rurales se registró un porcentaje promedio de sedentarismo de 21,6%, mientras en las escuelas urbanas fue 28,19%, en donde las niñas tuvieron 31,80% de casos sedentarios en el recreo y los niños 21,05%.

Por otro lado, en los escolares de zonas urbanas se observó más Actividad Física Moderada (AFM), en comparación con los de escuelas rurales. En cuanto a la Actividad Física Vigorosa (AFV), las diferencias estadísticamente significativas fueron únicamente entre sexo (mayor en los niños que en las niñas).

En relación con la motivación para hacer actividad física, lo más mencionado por los estudiantes fue aprender, jugar y socializar; mientras que las principales barreras mencionadas fueron los espacios, la infraestructura peligrosa y la violencia o matonismo.

También, se hallaron diferencias estadísticamente significativas en los porcentajes de estudiantes que practicaban AFM en los recreos, según la zona de la escuela y el ciclo; dicha cifra fue mayor en las escuelas urbanas (62,39% realizaban AFM en los recesos vs. 55,83% en las rurales). Además, independientemente de la ubicación de la escuela, más estudiantes de primer ciclo realizaron AFM en el recreo.

En cuanto a la AFV, indistintamente de la zona de su escuela, los niños tuvieron un porcentaje mayor de casos de AFV en los recreos, en comparación con las niñas (56,25% vs. 32,86%).

Vargas agregó que en los estudiantes de escuelas rurales se evidenció un 36% de AFV en los recesos vs. 27% en los estudiantes de escuelas urbanas; mientras que en las niñas sus porcentajes de AFV fueron 19% en escuelas rurales y 18% en escuelas urbanas.

A la vez, el porcentaje total de actividad física de moderada a vigorosa fue de 69%, mientras un 26%, se mantiene sedentario.

Oficina de Comunicación
Universidad Nacional, Costa Rica

3 de marzo, Día Mundial de la Salud Auditiva

Dr. Julián Chaverri Polini
Otorrinolaringólogo
Miembro de Número

¿Sabía usted que escuchamos con nuestro cerebro? Los oídos son un medio para que los sonidos lleguen a la parte de la corteza cerebral que se encarga de la audición y comprensión de los mismos, entre ellos, obviamente, el lenguaje oral. La función del oído es poder enviar la señal auditiva desde el medio ambiente hasta el cerebro.

Si a un bebé, desde que nace se le está estimulando con sonidos, los centros corticales de la audición se comienzan a desarrollar. Estas zonas del cerebro encargadas de entender los sonidos, no se desarrollan por sí solas. Únicamente se llegarán a desarrollar si son estimuladas y la única estimulación que pueden recibir es a través de los oídos. Este desarrollo se hace paulatinamente y son los propios sonidos los que van generando que dichas zonas se tornen más complejas, produciéndose miles de nuevas conexiones entre las células cerebrales (neuronas) llamadas sinapsis. El crecimiento de esta red de sinapsis hace que el bebé les dé sentido a los sonidos, especialmente a los sonidos complejos y detallados como lo es el lenguaje oral.

El defecto congénito sensorial más frecuente, es la pérdida auditiva, por este motivo se realiza hoy en Costa Rica el programa de detección e intervención temprana de la sordera neonatal (Tamizaje Auditivo Neonatal), así tendremos la certeza de que los oídos de un recién nacido se encuentren en buen estado, y en caso contrario, poder intervenir médicamente en forma oportuna con un diagnóstico y un tratamiento pertinente para evitar atrasos que se pueden tornar irreversibles en la adquisición del lenguaje oral.

Si su niño o niña no va adquiriendo el lenguaje acorde al desarrollo psicomotor y psicosocial, habrá que preguntarse: ¿oye bien mi bebé? Si un niño o niña no va desarrollando su lenguaje, lo primero que se debe de analizar es si su audición es correcta.

Debemos cuidar nuestros oídos a través de los años; no debemos exponerlos a ruidos fuertes, como el estallido de pólvora; ni durante tiempos prolongados, como puede ser estar expuesto a maquinaria pesada todos los días por periodos de varias horas seguidas. Ante estas situaciones debemos utilizar protectores de oídos para insonorizarlos. Por otra parte, es un error frecuente “limpiarse los oídos” con aplicadores o artefactos similares con el fin de “extraernos la cera” del conducto auditivo externo. Dicha cera se produce en la parte más externa del oído y se cae sola. Si usted tiene problemas con sus oídos debe ser atendido por el médico especialista, este determinará si requiere de medicación o si debe indicarle exámenes audiológicos, ya que existen muchas pruebas audiológicas dependiendo del daño existente y de la edad del paciente; o si requiere de algún procedimiento quirúrgico o rehabilitatorio.

Las personas que oyen bien comienzan a perder la audición en frecuencias muy agudas o altas (10000 Hertz a 16000 Hertz) a partir de los 20 años de edad. Cuando somos adultos mayores, es decir a partir de los 65 años, dicha pérdida auditiva involucra más frecuencias y continúa aumentando conforme envejecemos. Según la Organización Mundial de la Salud, en el rango de edad entre 65 a 74 años, existe un 33% de sujetos con pérdida auditiva y en mayores a 75 años, un 50%, de esa población presenta problemas auditivos; muchos de ellos requerirán de atención médica especializada para corregir dicha deficiencia.

ANEP solicita a auditor interno de la Caja que gestione el avance del nuevo hospital de Cartago e inste al director jurídico a emitir el dictamen legal para el proceso licitatorio

La Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP) envió un mensaje a la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), con el asunto,  Prioridad de Proyecto: Nuevo Hospital Dr. Maximiliano Peralta Jiménez de Cartago y valoración de emisión de nota de advertencia. 

El documento comenta  lo siguiente: 

Las agresiones que han sido orquestadas para detener y obstruir deliberadamente el avance de la Caja en diferentes ámbitos como lo son: el portafolio de inversiones en nuevos proyectos de expansión, la compra de nuevos equipos médicos, la contratación de nuevos especialistas, la atención de las listas de espera y los distintos factores estructurales de diversa índole que han provocado el debilitamiento interno de los principios rectores de la Caja y que han provocado posiblemente una caída considerable en la oferta de servicios, lo cual abona en buena medida al colapso de los servicios de emergencias, la motivación y retención de personal con experiencia y conocimiento, la buena gestión financiera, entre otros.

Lo cual, aunado a la vieja técnica de recurrir a impagos de la enorme deuda histórica del Gobierno, el fomento del caos administrativo, la pública y notoria ineficiencia gestión de Doña Marta Eugenia Esquivel Rodríguez, al frente de la Caja, quien además presenta aspectos propios de autoritarismo, derivados posiblemente del estilo presidencial y que un día sí y otro también, hacen el mejor esfuerzo por mantener una narrativa destructiva que sin duda aspira a dinamitar la imagen institucional de cara a la ciudadanía. 

En un sentido de la construcción del Hospital que se está construyendo en Cartago, se argumenta lo siguiente:

En este escenario repleto de gestiones erráticas y mal intencionadas del Gobierno, la ANEP en defensa del interés público, se ha mantenido permanentemente vigilante de procesos claves dentro de la CCSS, como lo es concretar la construcción del nuevo Hospital de Cartago. 

Por eso, mediante oficio ANEP-UDO-0079-2024, solicitamos a la Dirección de Arquitectura (DAI), de la Caja que nos informará del avance del proyecto, el cual fue respondido en nota GIT-DAI-0422-2024, donde nos indican que la obra se encuentra en proceso de licitación en la plataforma SICOP bajo expediente 2022LN – 000001-0001104402: Nuevo Hospital Dr. Maximiliano Peralta Jiménez, Cartago y que, según el cronograma de referencia ( ver en SICOP), la dirección jurídica tiene el caso en sus manos cuyo plazo para respuesta venció el día 15 de febrero del 2024. 

Curso: El arte de envejecer con gracia

La Fundación Pedagógica Nuestramérica invita al curso “El arte de envejecer con gracia», el cual tendrá la apertura de su matrícula el 1 de marzo de 2024, e iniciará el lunes primero de abril. 

Este es un curso de preparación para una jubilación saludable y activa. Para acudir dudas sobre costos, modalidad y demás, contáctese con el número 61912047 de la Fundación Pedagógica Nuestramérica.

 Y para inscribirse acceda al siguiente enlace: https://www.cursosnuestramerica.org/ 

Colegio de Ingenieros Civiles: La polémica del Hospital Max Peralta

La polémica del Hospital Max Peralta

Las provincias de Alajuela, Heredia y Puntarenas tienen hospitales modernos, con tecnología y servicios adecuados, construidos todos en épocas recientes. Una comunidad como Turrialba, recién estrena edificio hospitalario con avances tecnológicos importantes. Los hospitales de San José, aunque construidos hace muchos años, todos han pasado por remodelaciones estructurales y funcionales que les han aumentado su vida útil, también han sido complementados con edificios anexos, para dar un mejor servicio. 

Entonces, nos preguntamos, qué tienen los habitantes de Cartago para que el Gobierno Central, con excusas sin sustento técnico, se opongan de manera reiterada a iniciar la construcción de un edificio necesario, urgente y que expresa el sentir de toda una comunidad? 

Parece claro que la decisión del Gobierno es política, en atención a que el terreno donde debe ser construido fue, hace más de tres lustros, propiedad de una sociedad que presidía un miembro de una familia con larga trayectoria política. El terreno fue adquirido por la Caja Costarricense del Seguro Social hace 15 años, y, desde el punto de vista técnico y funcional, cumple con lo necesario para dar el servicio que necesita la población cartaginesa. 

Es importante indicar que las condiciones de su suelo no difieren de las condiciones del suelo existente en toda la ciudad, y han sido estudiadas y analizadas por algunos de los mejores expertos que tiene el país, tanto en Ingeniería Geotécnica como en Ingeniería Estructural. Con las soluciones de ingeniería que corresponden, el edificio puede ser construido con todas las metodologías que se establecen en el Código de Cimentaciones, y en el Código Sísmico de Costa Rica, en especial para hospitales, por ser edificios catalogados en esta última norma, como de importancia principal. 

No puede ser entonces que, razones de índole político, que no son consecuentes con el interés de la población, impidan a los cartagineses contar con un servicio de calidad, acorde con la atención que se merecen. Iniciar de nuevo un proceso, con búsqueda del terreno incluido, atrasaría prácticamente en 10 años, el que la población afectada pueda contar con el servicio que se merece. 

Si existe la sospecha de que la compra del terreno, que data de hace 15 años, se pudo haber realizado de alguna manera inadecuada, que se investigue primero, que se demuestre después, que se tomen las medidas que correspondan, y sobre todo, que así se haga saber a la ciudadanía; pero no es de recibo achacar la decisión de no construir el hospital, a debilidades técnicas que no existen; y dejar a toda una provincia sin la posibilidad de una mejora sustancial en una atención fundamental para su desarrollo.

UCR: San Vito de Coto Brus se convertirá en epicentro de salud a favor de las personas más vulnerables

Lunes 26 de febrero del 2024. Del 27 al 29 de febrero del 2024, la Universidad de Costa Rica (UCR), por medio de su acción social, realizará su primera feria “Salud sin Paredes”, la cual brindará servicios de salud gratuitos a casi 2 000 personas vulnerables de San Vito de Coto Brus, además de charlas informativas para la prevención de enfermedades y actividades culturales.

El abordaje llega en el momento ideal. La Mag. Patricia Quesada Villalobos, vicerrectora de Acción Social de la UCR, señaló que actualmente las y los habitantes de San Vito experimentan importantes desafíos de acceso a la salud pública. La Dra. Ivette Mora Elizondo, médica y vicealcaldesa de la Municipalidad de Coto Brus, concuerda.

De acuerdo con la Dra. Mora, el cantón de Coto Brus se caracteriza por ser una zona fronteriza que recibe una importante cantidad de población migrante de la comarca Ngäbe-Buglé, quienes se trasladan cada año desde Panamá para la recolección de café. Adicionalmente a este grupo, en la Zona Sur también hay una comunidad indígena que ya reside en el área. A estos grupos, ya en sí mismos vulnerables, se le suma una población adulta mayor en crecimiento, con gran cantidad de pacientes que tienen enfermedades crónicas como diabetes, hipertensión y obesidad.

“Este cantón está muy alejado del Gran Área Metropolitana y para que las personas puedan acceder a algunos servicios requieren trasladarse a otros lugares. Por ejemplo, para una audiometría, el paciente debe salir del cantón, pagar el tiquete de bus, almorzar y varia gente no tiene los medios económicos para hacerlo y entonces pierden la cita. A raíz de la pandemia, la economía de muchos se estancó y dejaron de percibir recursos para costear su traslado. También muchas personas, por el temor al COVID-19, dejaron de asistir a citas médicas y de realizarse exámenes importantes. Se descuidó mucho la parte de salud de control y ahora lo vemos con una alta incidencia de diabetes e hipertensión. Esta feria genera un respiro y alivio para el bolsillo de muchos cotobruceños que no tienen las condiciones económicas para realizar sus exámenes. El agradecimiento absoluto a la Universidad por hacer esto una realidad”, confirmó la Dra. Mora.

Así, una vez más la UCR dice presente y reafirma su compromiso con el país a favor de las comunidades, y de las personas que más lo necesitan, al ofrecer servicios de salud altamente demandados y esenciales.

“En este momento nuestro país se está viendo afectado porque sabemos que muchas personas no tienen acceso a los servicios de salud pública. En ese sentido, la Universidad de Costa Rica ha atendido ese llamado de las comunidades y nos vamos para allá con todos los servicios que tenemos desde la acción social. Para eso es que estamos: para atender a aquellas poblaciones que no pueden pagar un doctor o un médico privado. En la historia de la Universidad de Costa Rica es la primera vez que se hace una actividad de este calibre y vamos a movilizar una gran parte de proyectos inscritos en la Vicerrectoría de Acción social hasta allá, con una gran ilusión y esperanza de llevar salud a la población costarricense”, comentó la Mag. Quesada.

En esta ocasión, la Sede del Sur, la Escuela de Medicina, Enfermería, Salud Pública, Tecnologías de la Salud y la Facultad de Odontología, todas bajo el liderazgo de la Vicerrectoría de Acción Social de la UCR y en conjunto con la Municipalidad de Coto Brus y el área de salud de la zona por parte de la CCSS, unirán sus esfuerzos para realizar esta primera sinergia institucional pionera en el campo.

“Salud sin paredes es un proyecto innovador del 2024 que va a involucrar un trabajo interdisciplinario de todas las áreas de salud de nuestra institución que se desplazará fuera del Gran Área Metropolitana en un territorio que se encuentra, prácticamente, a siete horas de la capital. El enfoque que vamos a brindar es una atención biopsicosocial; es decir, además de brindar la atención clínica biológica, también va a involucrar diferentes actividades tanto psicológicas como sociales, con un enfoque cultural para cada uno de ellos. Esperamos tener la participación de al menos 2 000 personas y de un grupo de más de 100 personas entre docentes, profesionales de la salud y estudiantes del área que se desplazarán”, comentó el Dr. Jean Carlo Segura Aparicio, docente de la Escuela de Medicina de la UCR y uno de los coordinadores de la iniciativa.

Los servicios

La acción permitirá brindar un total de 20 servicios de salud, de los cuales 19 serán totalmente gratuitos y solo uno, el de citología vaginal por monocapa, a un bajo precio de 5 720 colones.

Entre los servicios gratuitos se encuentran diez del área de Odontología: examen clínico, profilaxis (limpieza dental), raspados supragingivales para eliminar depósitos bacterianos encima de las encías, radiografías, sellantes de fosas y fisuras, resinas, amalgamas, exodoncias simples, pulpotomías (extracción de una parte del diente afectada), aplicaciones de flúor en gel y en barniz.

El área de Enfermería tendrá valoración general de control de signos vitales, glicemia (azúcar en la sangre), valoración antropométrica (peso y talla), electrocardiograma, citología vaginal por monocapa, monitoreo fetal, control prenatal y asesoría en lactancia materna.

Finalmente, el área de Tecnologías en Salud ofrecerá consultas audiológicas. Entre ellas, pruebas de otoscopia (revisión del conducto auditivo), audiometría de rastreo para saber si la persona tiene una audición normal, análisis de emisiones otoacústicas para diagnosticar el estado auditivo del paciente y consultas fisioterapéuticas.

Adicional a esas actividades, también habrá charlas informativas para la prevención de parásitos y de otras enfermedades como influenza aviar, papiloma humano, sífilis, geohelmintosis (lombrices intestinales), pediculosis (piojos), escabiosis (sarna), dengue y giardiasis (un parásito causante de diarrea). En otro espacio se darán charlas de prevención para las enfermedades crónicas como la diabetes, la hipertensión arterial y la obesidad.

Por su parte, el eje de talleres se caracterizará por tener un espacio para la prevención y detección oportuna del cáncer de piel, así como juegos sobre la gestión de residuos sólidos, una obra de teatro de títeres «Doroteo”, un taller «Reutiliza y siembra» y tres talleres por día de Reanimación Cardiopulmonar para 20 personas cada uno.

Por supuesto, eso no es todo. Cada día cerrará de manera ejemplar con proyecciones del Cine Universitario. Para ello, se colocará una pantalla gigante en el parque de San Vito a fin de proyectar una película cada día a partir de las 7:00 p. m.

Las próximas visitas del primer semestre del 2024 se realizarán en el Caribe Sur, cerca de la región de Home Creek, y luego una en la zona de Guanacaste.

Jenniffer Jiménez Córdoba
Periodista de la Oficina de Comunicación Institucional de la UCR