Ir al contenido principal

Etiqueta: salud

Los beneficios de caminar – cómo y porqué

Investigador. Msc Raúl López Gilles
Caminante y Marchista- 55 años de Caminar por Costa Rica

Previo a exponer mi comentario, quiero informarles que la OMS en su último informe relativo a la actividad física recomendada para mejorar la salud puso en primer plano la acción de caminar como la más útil, practica, fácil y hasta divertida y en donde entre cada movimiento existen una serie de órganos internos y externos en actividad, tanto cardiopulmonar como esquelético-muscular y como un instrumento terapéutico formidable.

Parte operativa y técnica de la caminata

Aunque caminar es algo natural, pero para que surta un efecto beneficioso debemos practicar y perfeccionar la técnica para evitar errores que puedan generar posibles lesiones y claro un pequeño esfuerzo en su ritmo, ya que esta es una acción de coordinación de movimientos entre braceo, zancada, contacto con el piso, postura y vista frontal, preferiblemente en sitios al aire libre y en contacto con la naturaleza.

Algunas recomendaciones para mejorar su técnica al caminar son:

De previo un a su desplazamiento se debe realizar un estiramiento muscular de unos 6 a 8 minutos con una pequeña secuencia de movimientos, comenzando con las extremidades inferiores, parte media y extremidades superiores, ejercicios laterales y algunas pequeñas torsiones, esto debe ser de poca intensidad y de manera progresiva, sin mucha pausa.

Cuide su postura: Nuestro desplazamiento siempre será hacia adelante, con una postura erguida, y claro aquí nuestros músculos lumbares y abdominales soportarán el peso del cuerpo. Si en cambio caminamos inclinados hacia atrás generaremos presión sobre la parte trasera de las caderas. Para corregir su postura párese lateralmente a un espejo y observe la posición de sus caderas y hombros. Estas, deben estar alineadas. También levante su pecho y tensione ligeramente el abdomen y los glúteos.

Vista al frente: No olvide mirar hacia adelante. No se acostumbre a caminar mirando el suelo ya que generará presión sobre su cuello y puede chocar con objetos o personas que se encuentren en su camino. Puede bajar la cabeza cada tanto para evitar contracturas musculares.

Hombros relajados: evite subirlos al incrementar el ritmo ya que desperdiciará energía.

Balancee sus brazos: así conseguirá realizar un menor esfuerzo y facilitará la aspiración óptima de oxígeno. Se deben mantener cercanos al cuerpo y flexionados en un ángulo cercano a 90 grados. En las subidas deberá flexionar más los brazos y en las bajadas relajarlos. Los brazos se deben mover de forma inversa a las piernas. Acuérdese del principio que entre más rápido mueva los brazos, más rápido se moverán sus piernas.

Las manos relajadas: evite apretar el puño. Tampoco es adecuado ir con las manos abiertas. Debemos mantenerlas semicerradas.

Cuide su pisada: lo correcto es apoyar talón – planta para el mejor apoyo y estabilidad corporal. La punta del pie debe mirar hacia adelante.

Flexione ligeramente la rodilla al apoyar el talón.

No dé pasos demasiado largos. A mayor número de zancadas mayor velocidad.

Empiece con una velocidad moderada.

Respire de manera pausada y uniforme. Inspire aire siempre por la nariz y nunca por la boca. Espire por la boca.

Beneficios directos de CAMINAR

Crea una mayor disposición corporal principalmente en la parte cardiovascular.

Aumenta el fortalecimiento de las extremidades inferiores, que son el sostén del cuerpo humano.

Fomenta el descongestionamiento y el des estrés corporal surgido de la parte psicosomática.

Desarrolla la pérdida progresiva del peso corporal.

Aumenta la capacidad del área cardiopulmonar.

Fomenta las buenas interrelaciones sociales.

Regula la presión arterial y la frecuencia cardiaca

Mejora el carácter y aumenta el buen humor de las personas.

Es de fácil ejecución y de mucha utilidad para nuestro diario vivir

Únase con nosotros a CAMINAR y logrará muchos mayores beneficios.

Grupo de abuelas y abuelos andariegos.

Tel: 7189 4252.

SITRAP Siquirres realizó actividades el pasado 12 de noviembre

El pasado domingo 12 de noviembre en SITRAP Siquirres, se realizaron dos importantes actividades en conjunto con personas de la comunidad. La primera actividad se dividió en dos partes; una parte se destinó para hablar acerca de los procesos migratorios y la segunda parte se enfocó en la inspección del trabajo, esto en relación con ANEP y SITRAP, de esta manera se capacitó en el tema a las personas asistentes . 

La segunda actividad se enfocó en un grupo de afectados del NEMAGON, junto al medio de comunicación de Medio Oriente, Al Jazeera.

SITRAP: 50 años de lucha en la defensa de los derechos de la clase trabajadora de las plantaciones agrícolas en Costa Rica “Los derechos se toman, no se piden; se arrancan, no se mendigan”.

Diputado pide cuentas por contaminación de clorotalonil en agua de la ASADA de San Pablo de Oreamuno

  • Solicita información al AyA, Servicio Fitosanitario y Ministerio de Salud

El diputado Ariel Robles accionó ante la denuncia realizada por Frente Eco Cipreses sobre un nuevo caso de contaminación con clorotalonil del agua basada en la información revelada por Vladimir Mesén Montenegro de la oficina regional de Acueductos Rurales Cartago del AYA en una mesa de trabajo que ARESEP convocó para discutir la contaminación del acueducto de Cipreses de Cartago.

El funcionario Mesén no quiso dar mayor detalle de las fuentes de agua comprometidas. Además, ante la pregunta de EcoCipreses de por qué no hacer público en la comunidad la información aseguró que “no estaban listos los reportes de laboratorio”.

Al presidente ejecutivo del AYA Alejandro Guillén Guardia el legislador le preguntó: ¿Qué acciones inmediatas ha tomado este instituto al respecto como ente rector para proteger la salud de los usuarios y la prestación del servicio de agua potable como derecho humano?, ¿Ha iniciado las investigaciones correspondientes para confirmar o descartar la contaminación de las fuentes de agua potable de dicha ASADA?

Mientras a la ministra de Salud Mary Denisse Munive Angermüller le indagó: ¿Qué acciones inmediatas ha tomado este ministerio al respecto como ente obligado-artículos 267 y 268 de la Ley General de Salud, Ley 5395- a garantizar la calidad del agua potable?, ¿Ha iniciado las investigaciones correspondientes para confirmar o descartar la contaminación de las fuentes de agua potable de dicha ASADA?

Finalmente, a Nelson Morera Paniagua director del Servicio Fitosanitario del Estado (SFE) le preguntó sobre: ¿Qué acciones inmediatas ha tomado el SFE al respecto como ente encargado -inciso e, artículo 2 de la Ley 7664- de regular el uso y manejo de sustancias químicas en procura de proteger la salud humana y el ambiente? ¿Ha iniciado las investigaciones correspondientes para confirmar o descartar la contaminación de las fuentes de agua potable de dicha ASADA?

Según EcoCipreses “hace meses se escuchaba el rumor en las comunidades de que San Pablo presentaba una contaminación similar que la registrada en Santa Rosa y Cipreses que reciben agua en cisternas desde hace un año. Esto es importante porque en teoría debería estar activándose un protocolo que implica girar las órdenes sanitarias de prohibición del agua para consumo humano, así como la preparación de la logística de suministro de agua en cisternas, sin embargo, aún se desconoce las gestiones formales del caso en San Pablo”.

En una Evaluación de la gestión de la ASADA de San Pablo, Santa Rosa, Oreamuno, realizada en 2016 por el Centro de Investigación en Protección Ambiental del ITEC, se aseguró que el acueducto abastece aproximadamente a 410 abonados con una población de alrededor 1800 habitantes y estaba conformado por las nacientes Birrís N°1, Birrís N°2, Sanabria Alto, Rosca Van Alto y Ulloa, tres de estas presentaban riesgos altos y dos intermedios donde uno de los parámetros evaluado era la “existencia de fuentes de contaminación alrededor del tanque (letrinas, animales, viviendas, basura, actividad agrícola o industrial) (crítica)”.

Con esta tercer ASADA contaminada serían más de 12 mil personas afectadas aunque en los Informe de los Ministerios de Salud, de Ambiente y del AyA que justificaron la prohibición de clorotalonil acogidos por la Sala Constitucional aseguran que habían alrededor de 65.000 personas que dependían de suministros de agua en “las mismas condiciones”, con una agricultura tan cercana a las fuentes de agua que estaba “afectando la calidad del agua” y generando “una probabilidad muy alta de contaminación por el uso de los productos químicos».

Elaborado con apoyo del proyecto Geografía y Diálogo de Saberes: Análisis de la conflictividad socioambiental en territorios rurales de Costa Rica (ED-3526) del Programa Kioscos socioambientales y la Escuela de Geografía de la Universidad de Costa Rica.

Deporte y arte se unen para hacer el cierre de campaña por los derechos de las mujeres

MUSADE, impulsa la sexta edición de la campaña: Cambie el rollo y póngase la camiseta por los derechos de las mujeres y con el lema “únase al cambio” ha mantenido una labor permanente desde marzo del presente año de visitas a las comunidades, centro educativos y contacto con la población en general.

Esta campaña en su sexta edición 2023, se ha dedicado a la escritora costarricense Yadira Calvo Fajardo y concluirá este próximo domingo 26 de noviembre a las 7am, en la Plaza de La Sabana en San Ramón de Alajuela, con una carrera recreativa de 10k y 5k, así como una categoría infantil a las 9am, estas son de convocatoria nacional. Con ella se busca llevar un mensaje reflexivo acerca del impacto emocional, físico y económico que deja la violencia hacia las mujeres no solo en sus vidas sino en las personas cercanas y en la sociedad costarricense en general.

En el marco de la conmemoración del 25 de noviembre Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, MUSADE, asociación ramonense impulsora de esta campaña, motiva a la población de todo el país, sin importar su género y edad, a sumarse a la carrera recreativa que además estará acompañada de actividades culturales, artísticas y recreativas baile, música, teatro, canto, poesía para el disfrute de todas las personas presentes.

En el evento se contará con venta de deliciosas comidas, la exposición y venta de productos realizados por emprendedoras del cantón ramonense, que permite el posicionamiento de las mujeres en su independencia económica como un aspecto clave en la prevención de la violencia.

Las inscripciones para participar en la carrera estarán abiertas el propio día del evento hasta las 6 am, sujeto a disponibilidad de los paquetes de la carrera. Las personas inscritas recibirán un kit con camiseta, medalla, número, póliza y refrigerio y podrán participar de una serie de rifas aportadas por los patrocinadores entre los que se encuentran: Gu, FIFCO, ProSport, Tricopilia, Tienda Raúl Vega, Coope San Ramón, Ecocielos Ecomusas, Explorer Tours Costa Rica, Tablillas de Occidente, Fraiche, Orus, Hybrid Strength and Conditioning, Hotel La Posada, Heldería Jervahos y Santuario de Ranas, quienes han donado diferentes productos para la realización de rifas entre las personas participantes.

Juntos y juntas hacia la erradicación de la violencia contra las mujeres.

ARESEP convoca mesa de trabajo sobre contaminación del acueducto de Cipreses de Cartago

Después de más de un año de recibir agua en cisterna y estar pagando la misma tarifa por agua contaminada con metabolitos de clorotalonil ARESEP convocó el 10 de noviembre a la Gerencia General Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados, Dirección de Protección Radiológica y Salud Ambiental del Ministerio de Salud, Asada Cipreses, Frente EcoCipreses, Instituto Regional de Estudios en Sustancias Tóxicas y a la Defensoría de los Habitantes.

Según la convocatoria de ARESEP “en atención a la situación que vive el acueducto de la comunidad de Cipreses en Oreamuno de Cartago y debido a varias consultas realizadas a la Intendencia de Agua referentes a temas de calidad del agua y tarifas, aunado también al objetivo de armonizar los intereses de los consumidores, usuarios y prestadores de los servicios públicos, es de interés realizar una mesa de trabajo para abordar desde un punto integral dicha situación”.

La Intendencia de Agua está solicitando al: “AyA su participación es requerida en calidad de ente rector y delegante del servicio de acueducto, donde es de interés contar con un representante de la Presidencia Ejecutiva, Orac Central Este y Laboratorio Nacional de Aguas, los cuales puedan ampliar la situación que se vive en la comunidad de Cipreses”.

También de la Asada Cipreses “se requiere de su presencia a fin de indique las acciones que han desarrollado para abarcar el manejo de la no conformidad asociada a la presencia de metabolitos de la molécula de Clorotalonil”.

Mientras aseguró que “en vista de las consultas realizadas por representantes de la organización Eco Cipreses, es de interés que participen en la mesa de trabajo a fin de que puedan manifestar las dudas y consultas referentes al manejo del caso en la comunidad de Cipreses”.

Por otra parte, ARESEP solicitó: “debido a su importancia en la búsqueda de soluciones al caso de Cipreses se extiende la invitación al Ministerio de Salud, ya que su presencia es de suma importancia para comprender la atención del tema, lo anterior debido a su rol como ente rector de la salud en el país”.

El pasado 06 de junio del 2023, la Sala Constitucional como respuesta al recurso de amparo presentado por Frente Ecocipreses solicita que se adopten y ejecuten las recomendaciones del «Informe Técnico Clorotalonil” emitido por el Ministerio de Salud, el Ministerio de Ambiente y Energía y el Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillado, donde se explicita que: “Ante esta solicitud de prohibición de la molécula se recomienda iniciar un proceso de coordinación con la Dirección de Productos de Interés Sanitario (DRPIS) y los jerarcas del Ministerio de Ambiente y Energía, así como del Ministerio de Agricultura y Ganadería con el fin de redactar un decreto que lleve a una prohibición en el menor tiempo posible (…)”.

Pese a lo anterior el AYA ya solicitó una prórroga a la Sala Cuarta hasta el 2026 evidenciando la intención de heredar al siguiente gobierno el problema, el MAG ha dado mensajes contradictorios y el Ministerio de Salud guarda silencio. La Sala IV le dio tiempo al AYA hasta febrero de 2024 para resolver la situación.

Elaborado con apoyo del proyecto Geografía y Diálogo de Saberes: Análisis de la conflictividad socioambiental en territorio rurales de Costa Rica (ED-3526) del Programa Kioscos socioambientales y la Escuela de Geografía de la Universidad de Costa Rica.

Prueba de esfuerzo físico este 11 de noviembre

Aplicación de prueba de esfuerzo físico, para valorar su actual condición, comportamiento cardiaco, estabilidad, equilibrio, coordinación psicomotora, tracción y resistencia.

Días.  Sábado 11 noviembre 2023

Hora. 7.30 am, 8.30 am, 9.30 am / 3 grupos.

Lugar. UCR – explanada de Estudios Generales

A todas las personas que se han aplicado la prueba de esfuerzo Nº 1 se les comunica que la Nº 2 será el día  18 de noviembre 2023.

Contribución voluntaria a la Fundación

Objetivo General. Medir y valorar el estado físico actual de cada persona, su comportamiento cardiaco, sus destrezas y habilidades básicas, equilibrio, coordinación psicomotora y resistencia a través de la ejecución de una secuencia de ejercicios estáticos al aire libre, esto se complementa con un trote, carrera o caminata con una distancia de 1.600 metros. 1 milla. (medición se soporte del ritmo, concentración y actitud física corporal y mental, elemento de la resistencia).

En cada una de las acciones se toma la frecuencia cardiaca, se anotan los datos y esto se complementa con el resultado de la prueba de resistencia y su FC y se anota un criterio técnico, y posteriormente, se envía a la parte médica para verificar el criterio profesional y con ello diseñar el grafico cardiaco.

La inscripción para esta prueba se hace, enviando sus datos personales, número de cédula, edad, correo y número de teléfono, a esta dirección: caminantecostarica@yahoo.com

Contamos con más de 50 años de experiencia en el atletismo nacional e internacional.

La contribución de dicha valoración es voluntaria y puede hacerse previo o el mismo día de la prueba al Sinpe Móvil 71894252. El resultado le será enviado a su correo con sus datos generales y porcentuales de cada valoración.

Se recomienda realizar la inscripción con tiempo porque el cupo es limitado.

La salud es el bien más preciado de todas las personas, cuidémoslo.

Correo-e: caminantecostarica@yahoo.com

Fundación Caminantes de Costa Rica

Gobierno y presidencia ejecutiva anuncian con bombos y platillos la gran estafa del copago y privatización de la CCSS – comunicado

Comunicado

Conforme pasan los días es más claro el plan del gobierno Chaves Robles para destruir la sagrada Caja Costarricense del Seguro Social. Hoy en un acto anunciado con bombos y platillos como la «ruta de la salud» nos dice la presidenta ejecutiva, Marta Esquivel al pueblo costarricense, que la solución a las listas de espera es contratar servicios privados y establecer el sistema de COPAGO, según ellos de manera temporal, como si no supiéramos las intenciones que tienen.

No sólo ha negado el gobierno Chaves Robles a pasarle los recursos económicos que por Constitución le corresponden a la CCSS, sino que ha emprendido una tendenciosa y malintencionada campaña de desprestigio contra nuestras Institución, asegurando que la «La Caja está quebrada», algo que desmintió la OIT y el mismo Banco Mundial al señalar todas las imprecisiones, sesgos, ausencia de rigurosidad técnica y evidenciando el maquillaje y la manipulación mediática.

«Ahora nos hacen la propuesta del COPAGO, absolutamente injustificada y falta de fundamentación técnica y legitimidad para «resolver» 40 mil procedimientos de baja complejidad, y asegura la jerarca que es voluntario y para quienes pueden pagar los servicios de salud privados. Esta ingrata modalidad no solo rompe con el principio solidario de brindar salud en solidaridad y equidad a la población, sino que genera discriminación y desigualdad para quienes no pueden asumir los altos costos de la medicina privada», indicó Luis Chavarría, secretario general de UNDECA.

Esta «ruta de la salud» deja claro que está orientada a favorecer los intereses privatizadores de la CCSS dejando sin resolver realmente los problemas de lista de espera que afectan los principales problemas de salud de los pacientes.

UNDECA repudia estas abiertas prácticas privatizadores y condena el proceder del presidente Rodrigo Chaves Robles y su presidente ejecutiva Marta Eugenia Esquivel Rodríguez que siguen sin resolver los problemas en la Caja Costarricense de Seguro Social, generando cortinas de humo y nuevas ocurrencias para engañar y no resolver los problemas de salud de la población.

«Tienen que poner a funcionar las salas de operación 24 horas al día, los siete días de la semana, resolver la inopia de especialistas, hoy tenemos 700 plazas de especialistas en las que están nombrados médicos generales y podrían especializarse para atender la emergencia. Tampoco estamos de acuerdo con que el Banco Mundial venga a hacer un estudio actuarial, pues hay organismos internacionales expertos en esta materia como la Organización Internacional del Trabajo (OIT) que tiene las herramientas y experticia necesarias», concluyó Luis Chavarría.

7 de noviembre, 2023

FRENASS hace un llamado a todos los sectores sociales

Deivis Ovares Morales, integrante de FRENASS, envía mensaje a los sectores sociales que se han desempeñado en defender a la Caja Costarricense de Seguro Social para que formen parte el próximo miércoles 8 de noviembre a las 9 de la mañana frente al edificio de la Caja Costarricense de Seguro Social en la avenida Juan Rafael Mora Porras de un Mitin en conmemoración al día de defensa de la Caja. 

¡LA CAJA NO SE VENDE, LA CAJA SE DEFIENDE!

Para observar el mensaje, ingresar al siguiente enlace: https://fb.watch/o4JVMn0zgb/?mibextid=cr9u03

Campaña “Gracias CCSS” ¡La gente de Juntas de Salud también defiende la CCSS!

Vinyela Devandas, presidenta de la Junta de Salud de Curridabat y miembra de FRENASS, hermana de nuestro entrañable compañero Mario Devandas Brenes(QEPD), nos recuerda todos los beneficios que recibimos de esta solidaria institución y su modelo de Seguridad Social que nos da paz social. Vinyela nos invita a todos a sumarnos a este esfuerzo por nuestra CCSS, conquista histórica, herencia y patrimonio de nuestro pueblo.

¡LA CAJA NO SE VENDE! ¡LA CAJA SE DEFIENDE!

Para observar el mensaje de Vinyela Devandas, entrar al siguiente enlace: https://fb.watch/nWcaHBcn9f/?mibextid=cr9u03

¡La Caja necesita urgente una RCP!

El grupo FRENASS extiende una invitación para que el próximo miércoles 8 de noviembre a las 9 de la mañana, les acompañen frente a las oficinas de la Caja Costarricense de Seguro Social. Resucitación cardio popular por la Caja. 

¡LA CAJA NO SE VENDE, LA CAJA SE DEFIENDE!