Ir al contenido principal

Etiqueta: salud

Prueba de esfuerzo físico este 16 de setiembre

Aplicación de prueba de esfuerzo físico, para valorar su actual condición, comportamiento cardiaco, estabilidad, equilibrio, coordinación psicomotora, tracción y resistencia.

Día. 16 setiembre 2023

Hora. 7:30am

Lugar. UCR – explanada de Estudios Generales

Contribución voluntaria a la Fundación

Objetivo General. Medir y valorar el estado físico actual de cada persona, su comportamiento cardiaco, sus destrezas y habilidades básicas, equilibrio, coordinación psicomotora y resistencia a través de la ejecución de una secuencia de ejercicios estáticos al aire libre, esto se complementa con un trote, carrera o caminata con una distancia de 1.600 metros. 1 milla. (medición se soporte del ritmo, concentración y actitud física corporal y mental, elemento de la resistencia).

En cada una de las acciones se toma la frecuencia cardiaca, se anotan los datos y esto se complementa con el resultado de la prueba de resistencia y su FC y se anota un criterio técnico, y posteriormente, se envía a la parte médica para verificar el criterio profesional y con ello diseñar el grafico cardiaco.

La inscripción para esta prueba se hace, enviando sus datos personales, número de cédula, edad, correo y número de teléfono, a esta dirección: caminantecostarica@yahoo.com

Contamos con más de 50 años de experiencia en el atletismo nacional e internacional.

La contribución de dicha valoración es voluntaria y puede hacerse previo o el mismo día de la prueba al Sinpe Móvil 71894252. El resultado le será enviado a su correo con sus datos generales y porcentuales de cada valoración.

Se recomienda realizar la inscripción con tiempo porque el cupo es limitado.

La salud es el bien más preciado de todas las personas, cuidémoslo.

Correo-e: caminantecostarica@yahoo.com

Fundación Caminantes de Costa Rica

Más de 50 mil personas firman petición para prohibir clorotalonil en Costa Rica

  • “Hay grupos locales que con el apoyo de la industria agroquímica nos han acosado, intimidado y amenazado”

  • “El gobierno podría retrasar la prohibición si no sienten presión”

Una petición en línea firmada por 51.926 personas de todo el mundo, solicita a la Asamblea Legislativa aprobar el proyecto de ley de Expediente 23783 sobre la regulación de plaguicidas altamente peligrosos y al Poder Ejecutivo, “implementar las ocho recomendaciones del Informe Técnico Clorotalonil”, que incluye su prohibición del agroveneno.

Según la solicitud, el agroquímico está prohibido en 32 países “pero en vez de sacarlo del mercado, compañías europeas como Syngenta nada más lo venden en países del sur global como Costa Rica”.

La petición está encarnada en Isabel Méndez, vecina y lideresa en la defensa del agua en Cipreses de Oreamuno de Cartago, un pueblo pequeño en Costa Rica cuya agua está contaminada de moléculas degradadas del pesticida cancerígeno clorotalonil. Isabel, al igual que otros vecinos de la zona, están siendo afectados y continúan recibiendo agua en cisterna desde hace casi un año. Sin embargo, hay que recordar que los primeros análisis que dieron presencia de derivados de clorotalonil fueron a finales del 2021 (Se confirma contaminación con agroquímicos en el agua de Cipreses Cartago (ucr.ac.cr)).

Si bien se desconoce desde cuando está contaminada el agua, la misiva firmada asegura que “Desde hace 9 años varias mujeres de Cipreses y yo (Isabel) hemos estado luchando para que se prohíba, y ahora finalmente estamos logrando lo que tantas veces nos pareció imposible: ¡La sala constitucional de Costa Rica le ha dado seis meses al Poder Ejecutivo para prohibir el clorotalonil!” Sin embargo, los miles de personas firmantes aseguran que “el gobierno podría retrasar la prohibición si no sienten presión”.

Han sido años difíciles en Cipreses como cuenta Isabel: “además de no tener suficiente agua, mi hija Fiorella tuvo pólipos a los 16 y ahora ha perdido su olfato y gusto. Mi vecino tiene cáncer en la lengua, y a varias personas jóvenes les han diagnosticado cáncer estomacal. No es normal tener tanta enfermedad en un pueblo tan pequeñito, y desde que las pruebas de laboratorio confirmaron que el agua está contaminada, el gobierno nos ha dicho que no debemos tomar el agua del grifo”.

Además, como es cada vez más común en la región Latinoamericana, las personas defensoras del ambiente, aseguran que: “hay grupos locales que con el apoyo de la industria agroquímica nos han acosado, intimidado y amenazado de muerte por nuestro activismo”.

Eso no asusta a Isabel ni a su grupo Frente Eco Cipreses pues insiste que “seguimos luchando porque el problema va más allá de Cipreses: ya sabemos que hay otras nacientes contaminadas, en zonas donde se cultiva el 80% de los vegetales que consumen la población de Costa Rica, y es probable que haya muchas más. No podemos seguir dejando que Syngenta use a países de América Latina y África de basureros químicos para botar productos que por ley ya no pueden vender en Europa”.

Este año se denunció que una comunidad vecina Santa Rosa de Oreamuno también tiene sus nacientes contaminadas con derivados del mismo veneno afectando a miles de personas (Kioscos UCR, 24-3-23). Lo más grave que según un Informe de los Ministerios de Salud, de Ambiente y del AyA fue clave para que la Sala Constitucional solicitará la prohibición del clorotalonil en junio pasado en la zonas vecinas de Cartago. Había alrededor de 65.000 personas que dependían de suministros de agua en “las mismas condiciones”, con una agricultura tan cercana a las fuentes de agua que estaba “afectando la calidad del agua” y generando “una probabilidad muy alta de contaminación por el uso de los productos químicos».

La petición es impulsada por la organización Ekō, una comunidad formada por más de 22 millones de personas de todo el mundo: “comprometidas con la tarea de frenar el creciente poder de las corporaciones. Queremos que las empresas, de las que somos compradores, trabajadores e inversionistas, respeten el medio ambiente y la democracia, y traten bien a sus empleados”.

Ver y firmar petición en: https://actions.eko.org/a/costa-rica-prohibid-este-pesticida-cancerigeno?sp_ref=816890036.99.227456.f.691167.2&referring_source=whatsapp&source=fb

Elaborado con apoyo del proyecto Geografía y Diálogo de Saberes: Análisis de la conflictividad socioambiental en territorio rurales de Costa Rica (ED-3526) del Programa Kioscos socioambientales y la Escuela de Geografía de la Universidad de Costa Rica.

UCR: Estudio resalta la necesidad de fortalecer el sector vivienda en Costa Rica

En el 2020 el Gobierno entregó 12 870 bonos de vivienda, mientras que en el 2022 la cifra bajó a 8 500; se trata de la mayor reducción en los últimos 25 años. Foto Laura Rodríguez, UCR.

Se dan a conocer los resultados de un proyecto liderado por el Programa de Posgrado en Arquitectura de la UCR, y que integran la Fundación Gestionando Hábitat y el CFIA

Cada vez más viviendas necesitan mejoras; existe una reducción drástica en la cantidad de bonos de vivienda entregados; la falta de soluciones de vivienda para familias de nivel socioeconómico medio; y la urgente necesidad de reestructurar y modernizar el sector son parte de las situaciones reveladas en el informe: Balance y tendencias del sector vivienda 2022.

Este estudio se presentó el pasado lunes 28 de agosto en las instalaciones del Colegio Federado de Ingenieros y Arquitectos de Costa Rica (CFIA). Se trata de un informe que coordina el Programa de Posgrado en Arquitectura de la Universidad de Costa Rica (UCR), junto con la Fundación Gestionando Hábitat y el CFIA. Este es el tercer año consecutivo en que se realiza.

“Es de suma importancia que el país cuente con una radiografía periódica del sector vivienda y por eso nuestro compromiso es darle continuidad año con año, con el apoyo de nuestras y nuestros especialistas, organizaciones aliadas y patrocinadores”, explicó la directora del Posgrado de Arquitectura, Arq. Dania Chavarría Núñez.

“Debemos recordar que la vivienda es, para una importante cantidad de ciudadanos, la inversión más anhelada y el bien material que les propicia mejor calidad de vida, de ahí la importancia de trabajar de manera conjunta para atender esta necesidad”, indicó por su parte el Ing. Marco Antonio Zúñiga, presidente de la Junta Directiva General del CFIA.

Este informe consta de seis capítulos y fue elaborado por especialistas en temas como arquitectura, urbanismo, trabajo social, economía, geografía y sociología.

Una radiografía del sector vivienda 2022

El balance realizado para el año pasado da cuenta de un contexto económico mundial y nacional muy cambiante, con subidas y bajadas constantes en variables que afectan al sector vivienda como los intereses, la inflación y el tipo de cambio.

La cantidad de hogares que carecen de vivienda ha disminuido de 11,2% en 2020 a 9,5% en 2022, para un total de 11 437 casas que hacen falta. No obstante, la cantidad de viviendas que necesitan mejoras aumentó en más de 100 000 viviendas en tres años, pasando de 659 959 en 2020 a 760 170 en el 2022.

El déficit de vivienda disminuye en cantidad, pero no en calidad; además continúa existiendo la situación de que las familias con un ingreso aproximado entre los 320 mil y los 800 mil colones no cumplen con los requisitos para adquirir un crédito para una vivienda propia y adecuada, ni tampoco califican para obtener el bono de vivienda del artículo 59, que les ofrece una solución integral para terreno y edificación. Una población que sigue estando desatendida con el pasar de los años”, manifestó Franklin Solano, coordinador de investigación del Informe.

El informe tomó la opinión de un grupo de personas expertas que fungen o se han desempeñado como jerarcas del sector vivienda y ordenamiento territorial; especialistas de desarrollo urbano y del sector mutualista; personas investigadoras y docentes universitarias; y desarrolladoras de amplia experiencia en construcción de viviendas. Foto Laura Rodríguez, UCR.

Otro asunto que preocupa a las y los autores de este estudio es que desde el 2020 se ha dado una reducción drástica en la cantidad de bonos familiares de vivienda entregados, pasando de 12 870 bonos en 2020 a tan solo 8 500 en el 2022. Esa es la menor cantidad de bonos entregados en los últimos 25 años.

“La disminución en la cantidad de bonos familiares de vivienda entregados, no solo significa que miles de habitantes pierden la oportunidad de tener una vivienda adecuada y propia, sino que también impacta la salud de las familias y la macroeconomía del país”, expresó Minor Rodríguez, presidente de la Fundación Gestionando Hábitat.

Esta investigación representa una herramienta útil para mejorar la gestión del espacio público y el desarrollo urbano. Foto Karla Richmond, UCR.

“Se estima que por cada colón que el Estado invierte en un bono se producen 1,67 colones en los servicios ligados a la construcción de edificios residenciales, desde generación de empleo hasta compra de materiales, sin mencionar la devolución que se hace al mismo estado en materia de impuestos”, agregó Rodríguez.

“Estamos ante una problemática que se acrecienta y eso afecta el desarrollo de los habitantes y del país”, opinó al respecto el presidente de la Junta Directiva General del CFIA, Marco Antonio Zúñiga.

“El informe también es una oportunidad para mejorar la gestión del espacio público y el urbanismo, de manera que se impacte positivamente en el bienestar físico y mental de la población, sin dejar de lado el impacto responsable con el medio ambiente”, puntualizó este representante del CFIA.

Además de profundizar en otros importantes aspectos del sector como la construcción y el crédito para vivienda o el impacto que tiene el tener una residencia para la salud de las personas, el Informe hace un importante aporte a la realidad actual con un análisis de personas expertas y de gran experiencia en vivienda sobre la necesidad de reestructurar y modernizar el sector.

Algunas de las principales recomendaciones del estudio sobre cómo restructurar el sector vivienda son:

  • Existe coincidencia en la necesidad de reestructurar y modernizar el sistema para mejorar su eficiencia y eficacia.
  • Debe de haber un solo ente que dirija el sector vivienda, el hábitat y el ordenamiento territorial, pero fusionar MIVAH, INVU y BANHVI no es la solución más adecuada, pues agrupa instituciones de naturaleza jurídica distinta y puede tener roces constitucionales.
  • Se recomienda integrar solo MIVAH e INVU, bajo la ley de este último y que la Presidencia Ejecutiva del INVU, con rango de ministro, también sea la cabeza de la Junta Directiva del BANHVI para fortalecer el trabajo conjunto.
  • Es urgente contar con nuevas formas de financiamiento del sector para no depender solo del aporte estatal.

Este proyecto contó con el patrocinio de Hábitat para la Humanidad Internacional, CRDC Global, la Asociación Centroamericana para la Vivienda (ACENVI), Mucap Costa Rica, el Grupo Mutual Alajuela la Vivienda, y la firma consultora FCS Capital.

 

Carlos Quesada
Asesor en comunicación del Informe, UCR

¡No a los Co-pagos!

Frente Nacional por la Seguridad Social: en defensa de la salud pública, solidaria y de calidad

30 de agosto del 2023

Rechazamos la inmoral propuesta de “Co-Pago”

En este plan de desprestigio y desfalco contra la CCSS, beneficia a las empresas que lucran con la enfermedad. 

Desde el Frente Nacional por la Seguridad, FRENASS, censuramos y repudiamos el férreo interés privatizador de la Salud Pública por parte del presidente Rodrigo Cháves y su séquito grupo que carecen de criterio propio para la toma de decisiones a sabiendas inclusive, que estas son contrarias al espíritu de creación de la CCSS. 

En un nuevo intento por convertir el Derecho Fundamental de la Salud en un jugoso negocio para unos cuantos (posiblemente financistas de la cuestionada campaña), el presidente Chaves presenta a través de su secuaz Marta Esquivel, una infundada y ocurrente propuesta de “co-pago” con el falaz argumento que es para: “resolver las listas de espera”, aún a sabiendas que no cuenta con estudios ni fundamento técnico de ninguna autoridad competente. 

En este plan de desprestigio y desfalco contra la CCSS, se beneficia a las empresas que lucran con la enfermedad y se obliga a las personas usuarias a invertir (a costa de sus aportes) un 40% de sus propios recursos para inflar los bolsillos de los amigos de Chaves y Esquivel. 

La intención de Esquivel es evidente: no resolver las listas de espera, entregar los dineros de las personas aseguradas para subastar la salud costarricense, no resolver las necesidades de capacidad instalada; y romper con el principio solidario y universal de la CCSS. Desde el FRENASS mantenemos una posición firme y permanente para luchar contra la desinformación y todas aquellas amenazas en contra de la institucionalidad pública y en especial la Seguridad Social. No vamos a claudicar.

Un gobierno que no le paga a la CCSS, ¡No la defiende, la destruye!

¿De quién es la Caja? Del Pueblo que trabaja ¡La Caja no se vende, La Caja se defiende!

Coordinación FRENASS: https://www.facebook.com/frenass13

¡Limón defiende la CCSS!

En la conmemoración del Día de Cultura y Personas Afrodescendientes, y en el marco de la campaña “Gracias CCSS”, las y los compañeros del Bloque Cívico limonense también se pronuncian en defensa de esta gran Institución que no solo es benemérita, sino también baluarte de la democracia, la salud y la identidad costarricense. 

Hoy más que nunca, el Bloque Cívico se identifica con esta lucha a raíz de la construcción del Hospital nuevo de Limón y la rehabilitación y mantenimiento de clínicas, puestos de habilitación de salud, así como de Ebais y Cais. 

El Bloque Cívico reafirma y continúa su apoyo y lucha junto a los compañeros del FRENASS. 

¡Un gobierno que NO le paga a la CCSS, NO defiende esta gran Institución! 

¡La Caja no se vende, la Caja se defiende!

Link para ver el video: https://fb.watch/mThP53O24g/ 

UNA Viernes Científico – Funcionalidad es clave en la vejez

Investigaciones realizadas por la Escuela de Ciencias del Movimiento Humano y Calidad de Vida (Ciemhcavi) de la Universidad Nacional (UNA) determinaron que la funcionalidad en el adulto mayor es indispensable para garantizar una mejor calidad de vida en la vejez, pues un adulto mayor dedicado más de lleno a sus actividades diarias se vuelve una persona más activa.

Luis Solano, coordinador del Programa Movimiento para la Vida (Movi), explicó que la funcionalidad en los adultos mayores consiste en que puedan realizar sus actividades básicas e instrumentales de la vida diaria, de forma independiente. “Es muy diferente un adulto mayor que va al supermercado a pie a traer sus bolsas en la mano, a otro que solo puede ir a ese sitio, pero que su condición física no le permite hacer un esfuerzo mayor”, comentó Solano.

Si usted convive con personas adultas mayores y nota que al realizar sus actividades físicas se cansan muy rápido, les cuesta vestirse, pierden el equilibrio al caminar, dan pasos muy cortos, es posible que esté entrando en un proceso de disfuncionalidad, cuyo riesgo radica en que esa persona se vuelva totalmente dependiente. De ahí que es fundamental realizar actividad física, pues de no ser así podría afectar el desempeño de su vida diaria.

Actividad física

Solano agregó que para devolver la funcionalidad al adulto mayor se deben considerar las variables físicas que involucren la fuerza, resistencia cardiovascular y la flexibilidad. “Este tipo de elementos permitirá al adulto mayor tener los requerimientos básicos en su desempeño diario. En su hogar puede reutilizar botellas con agua de 600 ml, litro y litro y medio, para realizar flexiones de codo e iniciar con pocas repeticiones hasta sentir un cansancio moderado, descansa un minuto y lo repite. También utilizar bolas de hule para realizar movimientos muy suaves con los pies”, mencionó el académico.

El especialista recalcó que los estilos de vida actuales están llevando cada vez más a la persona a ser sedentaria y, por ende, a descuidar el aspecto de la funcionalidad. La Organización Mundial de la Salud (OMS) estipula que lo mínimo, para que una persona se mantenga funcional a lo largo de su vida, son 30 minutos de actividad física acumulada diariamente o, lo que es lo mismo, fragmentar esa media hora en tres turnos de 10 minutos cada uno o dos de 15 minutos, a distintas horas del día, para mantener los niveles de salud adecuados.

Si la persona adulta mayor desea ser orientada, el programa Movi le enseña a descubrir esas actividades diarias que contribuirán a mejorar su calidad de vida. Durante varios días a la semana, grupos de personas adultas mayores experimentan los beneficios de la práctica de la actividad física, el deporte y la recreación.

Oficina de Comunicación
Universidad Nacional, Costa Rica


Comunicado Oficial Positivxs

Ante las declaraciones de la señora Yafit Ohana el dia 28 de agosto de 2023 en la Asamblea Legislativa, la Asociación Positivxs se pronuncia en la siguiente carta aclarando las inoportunas caracterizaciones y la criminalización de las personas, hombres, mujeres, personas no binarias y niñez que viven con VIH:

Positivxs

Comunicado Oficial:

28 de Agosto de 2023

Estimades:

Dirección de Conasida

Representaciones ante Conasida

Ministerio de Salud

A todas las personas interesadas en VIH

Hoy. 28 de agosto de 2023, tuvo lugar la comparecencia de la señora Yafit Ohana ante la Comisión de Derechos Humanos de la Asamblea Legislativa de Costa Rica. En dicho diálogo la señora confirmó que se reunió varias veces con el Presidente de la República. Rodrigo Chavez Robles, para proponer la creación de una ley que penalice la transmisión intencional del VIH con penas iguales a las de un asesinato. Ohana también afirmó que su propuesta de criminalización es pertinente pues pretende proteger a las mujeres y a la niñez costarricense.

Al respecto, las personas que integramos la Asociación Positivxs, una asociación de personas con VIH e ITS, queremos comunicar:

Las políticas que criminalizan a las personas que vivimos con VIH han sido parte de la historia de Costa Rica. No es un secreto que las personas LGBTIQA+ fuimos perseguidas bajo la excusa de prevenir la transmisión del virus por el gobierno de Oscar Arias Sánchez y el Ministerio de Salud dirigido por el ex-ministro Edgar Mohs a través de la obligatoriedad de las pruebas de VIH para trabajar en el sector público y las redadas a bares de personas LGBTIQA+ entre 1986 y 1987. Siempre es importante recordar la carta abierta al Ministerio de Salud que hicieron activistas y organizaciones sociales de personas sexualmente diversas en el diario Nación en 1987.

Pero los años han pasado, la ciencia ha avanzado y un virus como el VIH ya no representa una sentencia de muerte. Durante los últimos diez años la ciencia a hablado incansablemente sobre: Indetectable es intransmisible, es decir, una persona que tenga acceso a tratamiento antirretroviral y lo consuma de forma regular no tiene ninguna posibilidad de transmitir el virus por vía sexual, lactancia o parto. Debido a ello, organizaciones hermanas que trabajan VIH en el país y activistas independientes trabajaron por actualizar la Ley General de VIH. Cambio que sucedió en el gobierno pasado y eliminó la penalización por transmitir el virus con el fin de responder a los lineamientos de Derechos Humanos.

¿Por qué Costa Rica debería volver a atacar a sus poblaciones más vulnerables?

Sabemos que las políticas que criminalizan el VIH existen en países como Canadá o algunos estados de los Estados Unidos. Pero según informes de ONUSIDA en 2021, estas leyes lo que han hecho es acentuar las heridas de desigualdad en las poblaciones más vulnerables y alejar a las personas que vivimos con VIH de los centros de salud cuando más lo necesitamos. 

Las políticas que criminalizan el VIH son políticas de muerte. 

Las personas con VIH somos hombres, mujeres, infancias, somos personas migrantes, personas no binarias, somos personas usuarias de sustancias. podemos ser cualquier persona en cualquier lugar. Somos personas que simplemente por el hecho de estar con vida merecemos una vida tranquila en la que no se nos criminalice por vivir con un virus. 

Sobre las lamentables declaraciones de la señora Ohana, también es importante mencionar que existimos mujeres con VIH y que existen infancias con VIH y que políticas que criminalizan transmitir el virus bajo el argumento de la violencia sexual, también nos criminaliza a nosotras. 

Creemos que en lugar de hablar de nosotres como depredadores sexuales y pensar que vamos a transmitir el virus de forma voluntaria, la labor del Estado y la opinión pública debe ser discutir y trabajar por crear políticas que aseguren el acceso a la salud de forma solidaria, oportuna y humana. 

Aún queda mucho trabajo que hacer en el país cuando se habla de VIH, por ejemplo están estos problemas: 

  • Aún mueren personas por causas relacionadas al sida.
  • Aún hay hermanas trans que viven violencia dentro del sistema de salud costarricense. 
  • Aún hay muchos obstáculos para que le den el visto bueno a una mujer para que se haga pruebas de VIH. 
  • Aún hay constantes problemas logísticos que afectan el acceso al tratamiento. 
  • Aún no se han aprobado normas y reglamentos que hagan cumplir lo escrito en la Reforma de la Ley Integral de VIH-sida 9797

Por ello queremos exhortar a CONASIDA, a las representaciones de sociedad ante CONASIDA, al Ministerio de Salud y a todas las personas que se deseen sumar a presionar a las distintas autoridades estatales para que propongan políticas, leyes, normas y reglamentos que acaben con los problemas citados existen en el país cuando se habla de VIH. 

Y para lograrlo es necesario dejar atrás políticas basadas en el odio y generar políticas que sanen las heridas de desigualdad que este país ha causado en las personas con VIH a lo largo de la historia. 

Asociación Positivxs

 

Compartido con SURCOS por Nayla Carvajal Sancho.

Imagen ilustrativa, UCR.

HIV

María Espinoza Torres

María Espinoza Torres
Estudiante de la carrera Inglés como Lengua Extranjera
Universidad Técnica Nacional
Sede del Pacífico

Even though more people have heard about HIV. As well not all the people know the history. How this disease affects our body? Exist more solutions to avoid HIV. Also exist a lot of myths about HIV, that are not true.

What do you know about HIV? Since 1800s a person got this disease. HIV came because a man hunted a type of monkey and ate the monkey’s meat. He ate the meat and had contact with the monkey contaminated blood. The HIV came from an animal.

When a person gets HIV, he or she stars with specifics symptoms. But these symptoms start to affects their bodies after three or four months that they had gotten the disease. HIV shows symptoms. Such as: feeling more tired than normal, fever higher than forty grades. They have ulcers in their mouth, night sweats, headaches, and they lose a lot of weight without diet.

It’s important to know that HIV doesn’t have cure. However, they can have a normal life, if they take their HIV treatment. Exist more solutions to avoid HIV. For example, use condom when you have vaginal, oral and anal sex. Find HIV care with a doctor. If you don’t do exams every 6 months HIV can be undetectable. Also exist more myths about HIV. For example, sharing items like cutlery, cups, dishes or towels. If you hug someone or give a kiss.

In conclusion more people need to get informed about HIV. In specific elderly people because they live in the past. Also, we need to take care of our body, care about our partner and have regular medical check to avoid it.

Español

Aunque más personas han oído hablar del VIH. Además, no todas las personas conocen la historia. ¿Cómo afecta esta enfermedad a nuestro organismo? Existen más soluciones para evitar el VIH. También existen muchos mitos sobre el VIH, que no son ciertos.

¿Qué sabes sobre el VIH? Desde 1800 una persona contrajo esta enfermedad. El VIH vino porque un hombre cazó un tipo de mono y comió la carne del mono. Comió la carne y tuvo contacto con la sangre contaminada del mono. El VIH vino de un animal.

Cuando una persona contrae el VIH, comienza con síntomas específicos. Pero estos síntomas comienzan a afectar sus cuerpos después de tres o cuatro meses de haber contraído la enfermedad. El VIH muestra síntomas. Tales como: sentirse más cansado de lo normal, fiebre de más de cuarenta grados. Tener úlceras en la boca, sudores nocturnos, dolores de cabeza y también pierden mucho peso sin hacer dieta.

Es importante saber que el VIH no tiene cura. Sin embargo, pueden tener una vida normal, si toman su tratamiento para el VIH. Existen más soluciones para evitar el VIH. Por ejemplo, use condón cuando tenga sexo vaginal, oral o anal. Encuentre atención para el VIH con un médico. Si no te haces exámenes cada 6 meses el VIH puede ser indetectable. También existen más mitos sobre el VIH. Por ejemplo, compartir artículos como cubiertos, tazas, platos, inodoros o toallas. Si abrazas a alguien o le das un beso.

En conclusión, más gente necesita informarse sobre el VIH. En personas mayores específicamente porque viven en el pasado. Además, debemos cuidar nuestro cuerpo, preocuparnos por nuestra pareja y realizarnos controles médicos para evitarlo.

Nota: Este artículo fue elaborado en el curso de Composición II, del 5to nivel de la carrera ILE, dictado por la académica MSc. Anais P. Quirós Fernández -UTN-IIC-2023

Teenagers’ Mental Health… Matters!

Tifanny Gylans Cuendiz Cordero

Tifanny Gylans Cuendiz Cordero
Estudiante de la carrera Ingles como Lengua Extranjera
Universidad Tecnica Nacional
Sede del Pacifico

Is teenagers’ mental health less important than their physical health? Often, people pay more attention to the physical health of adolescents because for them it is more important. But according to World Health Organization suicide is the fourth leading cause of dead in young people. Moreover, one in seven teenagers’ experiences mental disorder. Therefore, it is necessary to understand the importance of the mental health of the teens, and the factors that can affect the well-being of their mind.

First, it is very important that the teenagers have a good mental health. Well mental health is an essential part of adolescent development. If the teenager has a bad mental health, he or she has more probability to suffer a mental disorder in the adult age. These problems can affect their economy status, their self-esteem, and their family relationship.

Second, the high school increases the mental problems in the adolescent. Teenager in the high school has more probability to suffer discrimination and bullying. Furthermore, teens have a lot of stress and academic pressure. All these factors can produce mental illnesses such as depression, anxiety, and other problems.

Third, Covid 19 had a big impact in the mental health of teenagers. Many adolescents said that pandemic affect their mind for the obligation to be at home all the time. They did not want to do anything. They felt sad, alone, and demotivated because they did not if the pandemic will end. For these a lot of teenagers thought in suicide or suffer any mental problem.

As a conclusion, it is necessary to pay more attention to the mental health of the teenagers. The institutions need to implement campaign of mental health. Moreover, help the people the suffer these conditions and penalize the people that do bullying. The mental health is so important as the physical health.

ESPAÑOL

¿Es la salud mental de los adolescentes menos importante que su salud física? A menudo, las personas le ponen más atención a la salud física de los adolescentes porque para ellos es más importante. Pero según la Organización Mundial de la Salud el suicidio es la cuarta causa de muerte entre los jóvenes. Además, uno de cada siete adolescentes sufre trastornos mentales. Por lo tanto, es necesario comprender la importancia de la salud mental de los adolescentes y los factores que pueden afectar el bienestar de su mente.

En primer lugar, es muy importante que los adolescentes tengan una buena salud mental. Una buena salud mental es una parte esencial del desarrollo del adolescente. Si el adolescente tiene una mala salud mental, tiene más probabilidades de sufrir un trastorno mental en la edad adulta. Estos problemas pueden afectar su situación económica, su autoestima y su relación familiar.

En segundo lugar, la escuela secundaria aumenta los problemas mentales de los adolescentes. El adolescente en el instituto tiene más probabilidades de sufrir discriminación e intimidación. Además, los adolescentes tienen mucho estrés y presión académica. Todos estos factores pueden producir enfermedades mentales como depresión, ansiedad y otros problemas.

En tercer lugar, el Covid 19 tuvo un gran impacto en la salud mental de los adolescentes. Muchos adolescentes dijeron que la pandemia afectaba su mente por la obligación de estar en casa todo el tiempo. No querían hacer nada. Se sentían tristes, solos y desmotivados porque no sabían si la pandemia acabaría. Por ello muchos adolescentes pensaron en el suicidio o sufrieron algún problema mental.

Como conclusión, es necesario prestar más atención a la salud mental de los adolescentes. Las instituciones necesitan implementar campañas de salud mental. Por otra parte, ayudar a las personas que sufren estas condiciones y penalizar a las personas que hacen acoso escolar. La salud mental es tan importante como la salud física.

Nota: Este artículo fue elaborado en el curso de Composición II, del 5to nivel de la carrera ILE, dictado por la académica MSc. Anais P. Quirós Fernández -UTN-IIC 2023

Effects of depression and anxiety in young people

Gustavo Bravo Granados

Gustavo Bravo Granados
Estudiante de la carrera Ingles como Lengua Extrajera
Universidad Técnica Nacional – Sede del Pacifico

Anxiety and depression provoques certain issues for the person who suffers from it, affecting the communication skills, as well as the mental and physical health. Those factors are important to identify when anxiety or depression appears. What doctors, parents and professors are worrying about, is the manifestation of those symptoms.

Nowadays, people suffer mental illnesses that affect their social life and their development in society. This behavior and conduct manifested anxiety, social panic, or depression. When someone starts to isolate and lose the communication skills, means red flags to people who identify those conducts.

Doctors and specialists in human behaviors are worrying because those illnesses can change the brain’s chemicals as well as the physical health. People who suffer from depression do not eat well. Their body loses strength and becomes weak. Doctors recommend paying attention to those behaviors.

The body works like a machine. If your mind is not well, the body does not work well, and it happens when someone is suffering depression. This illness consumes your body and your mind. Therefore, it is important that people take care of the mental health. When someone suffers depression or anxiety it would affects all around, friends, family, and interpersonal relationships. The person starts to fight with the mind but sometimes, people lose that fight and give up.

As a conclusion, those kinds of illnesses are dangerous. It is important to recognize if you are going throw a demanding situation and then look for help. Who is in this condition may feel dreadful, worried and struggle to enjoy the things they once enjoyed. As a society we should be more empathy with young people and try to understand; why do they act in that way. As well as paying attention to these behaviors. But the most important thing is to look for help and solutions before it is too late.

ESPAÑOL

La ansiedad y la depresión provocan algunos problemas para la persona que la padece. Afecta las habilidades de comunicación, la salud mental y física. Esos factores son importantes para identificar la ansiedad o la depresión. El factor que preocupa a médicos, padres y profesores es la manifestación de esas enfermedades.

En la actualidad muchas personas padecen enfermedades mentales. Afectando su vida social y cómo las personas desarrollan su personalidad en sociedad. Algunos comportamientos y conductas manifestaron ansiedad, pánico social o depresión. Cuando alguien comienza a aislarse y pierde sus habilidades de comunicación, son señales de alerta para las personas que identifican esas conductas.

Los médicos y especialistas en comportamientos humanos están preocupados porque esas enfermedades pueden cambiar las sustancias químicas del cerebro. Las personas que padecen estas condiciones también afectan su salud física. En muchos casos, las personas que están deprimidas no comen bien. Su cuerpo pierde fuerza y ​​se debilita. Muchos médicos recomendaron prestar atención a esos comportamientos.

El cuerpo funciona como una máquina. Si tu mente no está bien, el cuerpo no funciona bien. Eso sucede cuando alguien está en depresión. Esta enfermedad te consume y comienza con tu mente. Muchas personas no cuidan su salud mental. Como sociedad muchas personas tienen algún estigma y eso es preocupación especialista. Cuando alguien sufre depresión o ansiedad les afecta a todos. Comienza a pelear con tu mente y, en algunos casos, la gente pierde esa pelea.

Como conclusión, ese tipo de enfermedades son peligrosas. Es importante reconocer si se va a enfrentar a una situación difícil y luego buscar ayuda. Quién está en esta condición puede sentirse mal, preocupado y luchar por disfrutar de las cosas que alguna vez disfrutó. Como sociedad debemos ser más empáticos con los jóvenes y tratar de comprender; por qué actúan de esa manera. Además de prestar atención a algún tipo de comportamiento, luego buscar soluciones.

Nota: Este artículo fue elaborado en el curso de Composición II, del 5to nivel de la carrera ILE, dictado por la académica MSc. Anais P. Quirós Fernández -UTN. IIC 2023