Ir al contenido principal

Etiqueta: salud mental

UCR: Áreas rurales y costeras retan atención de la salud mental en el país

  • Vagner Dos Santos, investigador en salud mental brasileño, visitó la Universidad de Costa Rica y analizó el contexto nacional en esta temática

En la actualidad, el país implementa el Plan de Acción de la Política Nacional de Salud Mental 2012-2021. Foto: Anel Kenjekeeva.

“Poner en perspectiva la realidad de los ambientes de áreas rurales y costeras”, ese es uno de los principales retos del país en materia de salud mental de acuerdo con el Dr. Vagner Dos Santos de la Universidad de Brasilia, quien visitó la Universidad de Costa Rica (UCR) y compartió un análisis entre las políticas de salud mental de Costa Rica y su país.

Durante la conferencia, realizada el 19 de febrero en el Instituto de Investigaciones Sociales (IIS), el académico brasileño habló de forma dinámica, sin micrófono y en un fluido español sobre el momento decisivo que vive la salud mental costarricense.

“Costa Rica está en un gran momento, ya que existe un interés institucional y mediático por la salud mental, pero hay que coordinar acciones y consolidar la política porque el momento puede pasar” mencionó el académico.

Según Dos Santos uno de los puntos altos que tiene el sistema de salud mental costarricense es que “fue hecho con participación social de diferentes sectores”, sin embargo, sigue en deuda respecto a la integración de poblaciones rurales y costeras.

De acuerdo con el criterio del investigador, estas comunidades son muy diferentes entre sí y deben ser incluidas de manera diferenciada a los planes de acción para la salud mental.

El brasileño aseguró que en países como el suyo, con más de 200 millones habitantes hay grandes dificultades para integrar a los diversos sectores de la sociedad, por lo que las políticas creadas para la atención de la salud mental terminan excluyendo a un amplio grupo de la población.

Sin embargo, Costa Rica aprovechó sus características de diversidad y poca población para conformar una Comisión Nacional de Salud Mental con diferentes actores de la sociedad, dinámica que en Brasil no se dio satisfactoriamente.

Desafíos de la salud mental costarricense

Dos Santos remarcó en su charla algunos retos y desafíos que se deben afrontar en busca de mejorar la atención de la salud mental. “Hay que incluir el estigma como eje de acción y no sólo como preocupación”acotó el investigador.

Dos Santos destacó que a nivel nacional la palabra estigma es mencionada constantemente por los teóricos a la hora de definir la salud mental, sin embargo en el momento de concretar acciones este concepto no cobra la relevancia que debería.

“En el libro Política Nacional de Salud Mental del Ministerio de Salud la palabra “estigma” es mencionada más de 40 veces en la parte introductoria, pero en los objetivos y el plan de acción no está la palabra ni una vez, que contradicción” apuntó el investigador.

Además del Dr. Dos Santos participó como moderador de la actividad el Dr. Mauricio López, investigador del IIS, quién resaltó la importancia de las comparaciones entre países de la región para entender mejor temas que aún son nuevos en el país y tienen una alta complejidad.

“Es interesante ver como en el caso de otros países se ven resueltos estos problemas y así se aprenden lecciones para Costa Rica. Uno aprende lecciones y atajos para no cometer ciertos errores” rescató el académico.

López además subrayó la importancia de la comparación con países como Brasil para la investigación académica, “la comparación es riquísima en término de investigación y de diseño de políticas públicas”, concluyó.

El Dr.Vagner Dos Santos cuenta con estudios en Salud Mental, Dinámicas de la salud y el bienestar, Salud Colectiva y Ciencias Médicas en países como Suecia, Brasil y España.

Roger Bolaños Vargas

Asistente, Oficina de Divulgación e Información

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Sea parte de SURCOS:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR: Existencia de espacios culturales y al aire libre fomentan la necesaria recreación

La UCR promueve la salud mental por medio de la recreación educativa y artística y de espacios para actividades al aire libre

La UCR promueve la recreación por medio de diferentes espacios abiertos y cerrados donde las personas pueden utilizar su tiempo libre, como el palimpsesto, ubicado en la Ciudad Universitaria Rodrigo Facio (foto Karla Richmond).

El papel de la recreación en el equilibrio mental del ser humano es innegable. De acuerdo con estudios científicos, las actividades al aire libre, el arte y la cultura, y en general, un adecuado aprovechamiento del tiempo libre, proveen grandes beneficios a la salud mental.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) sostiene que “la salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades”. Entre tanto, la Política Nacional de Salud Mental define esta como un “proceso de bienestar y desempeño personal y colectivo caracterizado por la autorrealización, la autoestima, la autonomía, la capacidad para responder a las demandas de la vida y disfrutar de la vida en armonía con el ambiente”.

Según la especialista de la Universidad de Costa Rica (UCR), Carmen Salazar Herrera, la recreación es un concepto muy amplio, se refiere a las actividades que las personas realizan en su tiempo libre, las selecciona de manera voluntaria, las disfruta y conducen al desarrollo integral de las personas.

“El término recreación se entiende como un conjunto de actividades agradables, lúdicas y que producen gozo, alegría y placer. Estas actividades promueven el desarrollo integral, por los beneficios que los individuos obtienen para mejorar su calidad de vida y por la autorrealización que logran”, expresó la académica de la Escuela de Educación Física y Deporte de la UCR.

Para Salazar, durante mucho tiempo se ha resumido la salud solo como salud física, pero esta tiene dos componentes: la parte física y la parte mental. Sin embargo, “la salud mental ha estado relegada y se le desvaloriza.”

“En Costa Rica la gente se recrea mucho, pero no lo sabe y tampoco le da importancia. La gente desconoce los beneficios que obtiene al recrearse. Me parece que los ‘intuye’, pero no los analiza y, por lo tanto, no los interioriza ni valora”, argumentó.

La recreación puede ser artística, social, intelectual, al aire libre, física, educativa, espiritual y mediante el voluntariado, entre otras.

La recreación se refiere a las actividades que las personas realizan en su tiempo libre, las selecciona de manera voluntaria, las disfruta y conducen a su desarrollo integral (foto: Laura Rodríguez).

Los beneficios de la recreación sobre la salud mental de las personas son variados, desde mejorar la autoestima, la autoconfianza y la memoria, hasta una mayor estabilidad emocional, un mejor funcionamiento intelectual y mayor independencia. Asimismo, participar en espacios recreativos contribuye a prevenir enfermedades y demencias, como el Alzheimer.

Asimismo, la recreación favorece a la sociedad en su conjunto, ya que genera resultados positivos en lo económico, ambiental, comunitario y familiar.

Superar la adversidad

La recreación también está relacionada con la resiliencia, que es la capacidad de superar exitosamente las adversidades. Aunque hay personas más resilientes que otras, este rasgo se puede desarrollar a lo largo del tiempo y en las diferentes etapas de la vida.

Al respecto, Cecilia Enith Romero Barquero, también especialista en recreación de la UCR, asegura en un artículo científico que el ser resiliente no significa que no se sienta dolor o tristeza. “La diferencia está en que la persona resiliente sabe sacar provecho de las experiencias negativas, porque las aprovecha para tornarse emocionalmente más fuerte y así enfrentar las adversidades de una manera más positiva y sana”, explicó.

Numerosos estudios indican que las actividades de tiempo libre, entre las que se encuentran las artísticas, como danza, música, teatro y canto, tienen un gran potencial para mejorar la resiliencia entre los jóvenes, porque les permite desarrollar habilidades personales y sociales.

Además, les ayuda a fortalecer su red social, a mejorar la autoestima, la confianza y la autoeficacia, y a crear sentido de pertinencia a una familia o grupo social.

“Las emociones positivas favorecen el surgimiento de la resiliencia. Cuanto más felicidad se experimenta, mayor protección se tendría ante la depresión, la ansiedad y mejor perspectiva del futuro habrá, lo que facilita la resiliencia”, mencionó Romero.

Las actividades de tiempo libre, entre las que se encuentran las artísticas, como la música, tienen un gran potencial para mejorar la resiliencia o capacidad de superar las adversidades entre la juventud (foto: Laura Rodríguez).

Espacios de recreación en la UCR

De acuerdo con diversos estudios, los espacios públicos, como los parques y plazas, benefician la salud física y mental de las personas, contribuyen a reducir el estrés y a mejorar la sensación de bienestar y la relajación. En las ciudades estos espacios son medulares para incentivar el intercambio social y cultural entre personas de todos los estratos y edades.

La Universidad de Costa Rica cuenta en su campus con una gran variedad de espacios urbanísticos y propuestas para la recreación artística, intelectual, cultural y al aire libre, que están al servicio tanto de la población estudiantil como de la comunidad en general de forma gratuita.

En la Sede Rodrigo Facio, esta institución dispone de la Plaza de la Libertad de Expresión, un espacio que se une a la parada del tren y que está abierto para el uso de la comunidad de San Pedro de Montes de Oca.

También se cuenta con la Plaza de la Autonomía, el único complejo arquitectónico de la Ciudad de la Investigación compuesto por varios edificios y espacios abiertos dedicados al arte, la cultura, actividades académicas y donde los estudiantes pueden compartir durante sus horas libres.

Las instalaciones deportivas, ubicadas en Sabanilla de Montes de Oca, cuentan con áreas verdes donde la comunidad universitaria y vecina pueden realizar ejercicio al aire libre, caminatas y admirar la naturaleza.

La UCR fomenta la participación en espectáculos de teatro, danza, música y cine en sus salas como el Teatro Universitario, el Teatro de la Facultad de Artes, el Teatro Montes de Oca para danza y la Sala María Clara Cullell, de la Escuela de Artes Musicales, que se utiliza para conciertos. Recientemente se inauguró la Sala Magna, que forma parte del conjunto de edificios de la Plaza de la Autonomía, y tiene capacidad para 710 personas. Se diseñó con la posibilidad de incorporar una amplia gama de actividades, que van desde lo académico hasta lo artístico.

La colocación de obras de arte público en las plazas y en otros puntos del campus se integran al paisaje universitario y cumplen con una función vital de contribuir a la salud mental y la recreación de quienes estudian, trabajan, visitan y transitan por la Ciudad Rodrigo Facio.

 

Patricia Blanco Picado

Periodista Oficina de Divulgación e Información.

María Encarnación Peña Bonilla

Periodista Oficina de Divulgación e Información.

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR: Analizan influencia de las construcciones de género en intentos de suicidio

  • Discusión se da en el marco del VIII Congreso de Prevención del Suicidio, que se lleva a cabo del 4 al 6 de octubre en la UCR

UCR Analizan influencia de las construcciones de genero en intentos de suicidio
En Costa Rica existen organizaciones como el Instituto Wem y la Fundación Rescatando Vidas que brindan acompañamiento a las personas que requieran atención en el tema del suicidio (foto con fines ilustrativos).Foto: Karla Richmond.

Aunque son las mujeres las que más intentos de suicidio presentan en el país y en el mundo, las cifras sobre suicidios consumados son mayores entre el género masculino. De acuerdo con el Organismo de Investigación Judicial (OIJ), en el 2016 Costa Rica reportó 349 suicidios, de los cuales el 80 % de los casos correspondió a los hombres.

Estos datos han puesto en el ojo de la investigación los factores que inciden en el desarrollo de la autoagresión, donde la práctica de una “masculinidad hegemónica” es uno de los principales objetos de estudio.

El tema fue puesto en discusión en el marco del VIII Congreso de Prevención del Suicidio, que se lleva a cabo en Costa Rica y es organizado por el Centro de Investigación en Biología Celular y Molecular (CIBCM), de la Universidad de Costa Rica (UCR), la Asociación de Suicidología de Latinoamérica y el Caribe (Asulac) y la Fundación Rescatando Vidas (Fundarevi), de Costa Rica.

Especialistas tanto costarricenses como de otras naciones expusieron en el encuentro los resultados más relevantes derivados de las investigaciones sobre suicidio realizadas desde sus campos de estudio en sus países de origen.

El especialista en psicología clínica de la Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS), Dagoberto Solano Marín, quiso determinar algunos factores desencadenantes de los intentos de suicidio de hombres que buscaron ayuda a través de la línea de emergencia 9-1-1.

El investigador explicó que la mayoría de estos hombres experimentaron una “carencia afectiva” desde la infancia y cómo las figuras femeninas se fueron convirtiendo en “contenedores” de las necesidades del género masculino.

Por esto, ellos ven en las mujeres un papel importante en su estabilidad emocional, “marcando esa dualidad entre la figura masculina machista y la figura femenina dotadora de afecto”, una situación que se establece también en las relaciones de pareja.

“Sienten que sus parejas son las únicas personas que les pueden dar cariño. La sola posibilidad de que termine esa relación de pareja genera una crisis importante para ellos y llega a ser mucho más aceptable la posibilidad de suicidarse que de quedarse solos”, dijo Solano.

De acuerdo con el investigador, desde lo masculino el cuerpo es legitimado “como un instrumento que se puede maltratar o recibir castigo” y también una forma de expresar las frustraciones.

“Estas crisis estaban entonces relacionadas por la incapacidad para poder cumplir con los mandatos de la masculinidad, porque el pensamiento era que no servían para cumplir lo que se supone que un hombre debe hacer”, explicó el experto.

UCR Analizan influencia de las construcciones de genero en intentos de suicidio2
El foro de salud mental se llevó a cabo el miércoles 3 de octubre con la participación de empleados del sector salud, investigadores, personas sobrevivientes del suicidio y organizaciones no gubernamentales (foto: Karla Richmond).

Por su parte, el investigador colombiano Pedro Beitia Cardona, de la Universidad Libre de Colombia, también hizo énfasis en el tema de la masculinidad y aseguró que los hombres hacen uso de mecanismos más letales, aunque son las mujeres quienes más intentan acabar con su sufrimiento.

Ambos estudios definieron las rupturas de pareja como uno de los factores desencadenantes más comunes en los casos de intento de suicidio (tanto en hombres como en mujeres) analizados, y aseguraron que al género masculino se le dificulta más el establecimiento de redes de apoyo y la búsqueda de ayuda.

Otros factores desencadenantes del suicidio son razones económicas y problemas de salud tanto físicos como mentales.

En la apertura del Congreso, Patricia Mora Castellanos, Ministra de la Condición de la Mujer, introdujo la perspectiva de género en su análisis del suicidio y aseguró que este factor les permite en el Instituto Nacional de las Mujeres (Inamu) analizar el impacto de socialización por género y la violencia en contra de las mujeres en los intentos y ocurrencia del suicidio.

Mora señaló además que las expectativas de los roles sociales y personales de hombres y mujeres juegan un papel fundamental en la explicación diferenciada de los suicidios, por lo que los factores asociados a las masculinidades y feminidades hegemónicas tienen un peso importante en las acciones enfocadas en la prevención.

El Congreso Latinoamericano de Prevención del Suicidio, denominado Suicidio: el Rostro Humano, fue inaugurado el jueves 4 de octubre en el auditorio de la Ciudad de la Investigación de la UCR.

Principal grupo de riesgo

Por su parte, Francisco Golcher Valverde, jefe de la Secretaría Técnica de Salud Mental del Ministerio de Salud, indicó que el grupo poblacional de mayor riesgo con comportamiento suicida en Costa Rica son los adolescentes.

Según los datos suministrados por el funcionario, en el 2017 hubo 278 de intentos de suicidio en este segmento de población, siendo la provincia de Puntarenas la que ocupa el primer lugar en todo el territorio nacional. El cantón de Talamanca, en Limón, es donde existe la mayor concentración de casos.

Frente a este panorama, indicó Golcher, el Estado costarricense empezó a dar los primeros pasos para el establecimiento de políticas públicas en esta materia, a través de la Estrategia de abordaje integral del comportamiento suicida para el período 2016-2022, así como de un plan de acción para las instituciones gubernamentales, aprobado en 2017.

Como parte de estas medidas, la elaboración de protocolos para la atención de situaciones de emergencia debe ser una prioridad para las instituciones públicas. El protocolo puesto en marcha este año por el Ministerio de Educación Pública (MEP) es el primero que se establece en el país y en este momento el Patronato Nacional de la Infancia (Pani) se encuentra en proceso de elaboración de su protocolo.

Golcher también insistió que como parte de las acciones tomadas a nivel gubernamental existe un decreto ejecutivo que establece la articulación institucional que debe existir en la materia.

El especialista participó en el Foro de Salud Mental, que la UCR realizó como actividad previa al Congreso Latinoamericano de Prevención del Suicidio, con el objetivo de revisar los avances de la Política Nacional de Salud Mental creada hace seis años.

Este foro tuvo lugar el 3 de octubre en el auditorio de la Ciudad de la Investigación, con la asistencia de funcionarios y funcionarias públicas, académicos y representantes de organizaciones no gubernamentales que trabajan con el tema de salud mental.

UCR Analizan influencia de las construcciones de genero en intentos de suicidio3
Francisco Golcher, funcionario del Ministerio de Salud, expuso durante el Foro de Salud Mental sobre los avances en esta materia en Costa Rica (foto Karla Richmond).

 

Patricia Blanco Picado

Periodista Oficina de Divulgación e Información.

Paula Umaña González

Periodista Oficina de Divulgación e Información

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR: Especialistas latinoamericanos sobre el suicidio analizarán situación regional en encuentro en Costa Rica

  • Más de 100 especialistas latinoamericanos estarán presentes en el encuentro

 

El suicidio es un tema de actualidad y de discusión en nuestro país y en Latinoamérica. Además, tiene mucha relevancia para la salud pública.

Cada año se suicidan en el mundo 800 000 personas y en Costa Rica ocurre un promedio de 318 suicidios al año. Por eso se dice que hay un suicidio al día.

Sin embargo, esta cifra casi se quintuplica si se toman en cuenta los intentos suicidas, que ascendieron a 1408 en 2015, según datos del Ministerio de Salud.

El aumento de casos de suicidio en nuestro país, en Latinoamérica y el Caribe, despierta el interés de los diversos sectores que trabajan en la prevención y atención de este problema social, con el objetivo de tomar acciones efectivas.

En este contexto, del 4 al 6 de octubre próximo se reunirán en el país más de 100 especialistas de diversos países en el VIII Congreso Latinoamericano de Prevención del Suicidio: El Rostro Humano del Suicidio.

Académicos de México, Argentina, Uruguay, Chile, Perú, Brasil, Colombia, Ecuador y Costa Rica, entre otros países, se darán cita en este encuentro para poner en común propuestas y acciones de prevención y atención del suicidio.

El Congreso tendrá lugar en el auditorio de la Ciudad de la Investigación de la Universidad de Costa Rica (UCR), en San Pedro de Montes de Oca, y es organizado por el Centro de Investigación en Biología Celular y Molecular (CIBCM), de la UCR, la Asociación de Suicidología de Latinoamérica y el Caribe (Asulac) y la Fundación Rescatando Vidas (Fundarevi), de Costa Rica.

Esta será la primera vez que se efectuará un congreso de la Asulac en un país centroamericano, que en esta oportunidad coincide con la conmemoración del 10 de octubre como el Día Mundial de la Salud Mental.

Durante el Congreso habrá talleres, conferencias y paneles sobre ponencias de distintos ejes temáticos, tales como factores de riesgo y de protección, el suicidio en niños, niñas y adolescentes, el papel de los medios de comunicación.

Asimismo, la atención clínica del suicidio, la intervención en crisis, la prevención del suicidio en centros educativos, el apoyo y el trabajo con sobrevivientes, la investigación del suicidio con perspectiva de género y la violencia social y su relación con el suicidio son otros temas que se abarcarán en el encuentro.

Henriette Raventós Vorst, investigadora de la Universidad de Costa Rica (UCR) e integrante del comité organizador del Congreso, manifestó que este incluye diferentes miradas y estrategias sobre el suicidio, “un fenómeno muy completo que se tiene que abordar desde diferentes campos, como la salud y la educación”.

También dijo que es necesario analizar cómo se informa sobre el suicidio a través de los medios de educación para intentar comprender el fenómeno, las estrategias de prevención que funcionan mejor y diseñar intervenciones.

La investigadora enfatizó en la necesidad de contar con personal capacitado y sensibilizado en los servicios que se ofrecen, porque “no es lo mismo llegar con apendicitis a un servicio de emergencias que con ideación suicida”.

Encuentre más información acerca del congreso en: https://www.facebook.com/VIIICongresoASULAC/

Foro sobre la salud mental

Como actividad complementaria al Congreso, el 3 de octubre se efectuará un foro sobre la salud mental en Costa Rica, con el cual se trata de discutir sobre los resultados de la Política Nacional de Salud Mental creada hace seis años.

“Queremos ver qué ha pasado en estos años después de que se estableció la Política”, indicó Raventós, y detalló que participarán representantes de los sectores involucrados con la salud mental, entre estos prestadores de servicios de atención, promoción y rehabilitación, investigadores, funcionarios que definen políticas públicas, y organizaciones no gubernamentales, que involucran a los usuarios y sus familiares.

El foro, en cuya organización participan la UCR y el Ministerio de Salud, servirá para analizar los avances logrados en cuanto a prevención y promoción de la salud mental, atención de las personas que sufren algún trastorno y su reinserción social.

El foro se efectuará en el auditorio de la Ciudad de la Investigación, de 9:00 a. m. a 4:00 p. m., y está abierto a la participación del público.

 

Patricia Blanco Picado

Periodista Oficina de Divulgación e Información

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR: Población institucionalizada recibe desde el 2003 apoyo para mejorar su salud mental

  • Proyecto de Acción Social de la UCR trabaja en la prevención y promoción de estilos de vida saludable

UCR Poblacion institucionalizada recibe desde el 2003 apoyo para mejorar su salud mental
Estudiantes de Artes Plásticas imparten talleres de diseño para promover habilidades creativas, coordinación visomotora, memoria visual, conceptos de espacio y tiempo, incorporación de información y expresión afectiva entre personas institucionalizadas en centros de atención psiquiátrica. Foto cortesía TC-505.

Más de 450 millones de personas en el mundo enfrentan el estigma y la discriminación al ser etiquetados por la sociedad y los sistemas de salud simplemente como pacientes psiquiátricos.

Hasta avanzado el siglo XX a las personas institucionalizadas en centros hospitalarios psiquiátricos se les despojaba de sus derechos humanos a la salud física y emocional y se les negaba la posibilidad de su reinserción a la sociedad.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), esa gran cantidad de seres humanos no solo vive el rechazo en sus entornos familiares y comunitarios. La OMS ha señalado que la mayoría de los países los sistemas de salud no destinan suficientes recursos y carecen de un abordaje integral.

Por estas razones, la probabilidad de muerte prematura es de 40% a 60% mayor que la población general, debido a enfermedades físicas no transmisibles como el cáncer, males cardiovasculares, diabetes y sida. A esto se suma que anualmente casi un millón de personas recurren al suicidio como forma de terminar su angustia.

Para mejorar estas condiciones, en el año 2003 el profesor Dr. Roberto López Core propuso la creación de un trabajo comunal que favoreciera la calidad de vida de personas institucionalizadas por más de 20 años en el Hospital Nacional Psiquiátrico Pbro. Manuel Antonio Chapuí y Torres.

Fruto de esa idea, desde ese año en la Escuela de Psicología de la Universidad de Costa Rica (UCR) se ejecuta el proyecto “Estrategias para la promoción del mejoramiento de la salud mental” (TC-505).

Con el tiempo los objetivos iniciales han variado, pero siempre se orientan a que todas las personas disfruten a plenitud sus derechos humanos a expresarse, a ser llamados por su propio nombre y adquirir nuevas habilidades sociales que incidan positivamente en su salud mental.

“Se recurre a estrategias a nivel preventivo y promocional que fomenten estilos de vida saludable y la autonomía de las personas”, explicó la magister Marisol Jara Madrigal, coordinadora del TC-505.

Jara añadió que otro de los objetivos es brindar “información educativa fundamentada en el marco de los derechos humanos a comunidades, instituciones de seguridad social y centros educativos en temas de salud mental, para propiciar la prevención y promoción entre esa población”.

Actualmente, están destacados en los Hospital Nacional Psiquiátrico Manuel Antonio Chapuí y Torres, en Pavas; y el centro diurno del hospital Dr. Roberto Chacón Paut, ubicado en Tres Ríos, Cartago. También, se apoya al personal de la Asociación Unidad Cuidados Paliativos y al Centro Diurno en San Isidro de Heredia.

Los estudiantes del trabajo comunal planifican actividades educativas, rehabilitativas, artísticas, culturales, recreativas y deportivas. A lo largo del año, la docente Jara y estudiantes de diversas carreras diseñan un programa que incluye “charlas, exhibiciones, talleres, asesorías y programas para mejorar las condiciones ambientales, emocionales, cognitivas, ocupaciones, sociales y físicas”.

La idea es que es las actividades dentro de los centros hospitalarios incentiven un ambiente más estimulante, se mejore de la belleza escénica del lugar, se estrechen los vínculos familiares, comunales e institucionales para mejorar la aceptación y desenvolvimiento de las personas.

Logros del proyecto

Uno de los mayores logros de este proyecto es que los estudiantes involucrados aprenden la importancia del trabajo interdisciplinario para los objetivos y metas pensados en cada ciclo, explicó Jara.

Con los aportes de ellos, hemos “mostrado a la sociedad costarricense la realidad y el sentir de la población institucionalizada en los hospitales psiquiátricos, las necesidades reales que ésta posee y las causas por las cuáles se encuentran ahí”, acotó.

Para las personas institucionalizadas en dichos sitios hemos visto una “mayor expresión y funcionalidad, así como la adquisición de habilidades, destrezas y técnicas para enfrentar y abordar diversas situaciones, crisis y patologías relacionadas con la salud”, aseguró la docente Jara.

 

Eduardo Muñoz Sequeira

Periodista Vicerrectoría de Acción Social

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR: Costa Rica participa junto a tres países en red de investigación sobre trastornos mentales

  • La iniciativa es financiada por Medical Research Council de Gran Bretaña

10/12/2016;Festival "Vive Dota";Varios TCU y el proyecto de prevención del suicido que la UCR desarrolla en la Zona Los Santos, organizaron el Festival Cultural "Vive Dota", en Santa María de Dota, con actividades artísticas, juegos tradicionales, cine y experimentos científicos.Lugar:Parque Santa Maria de Dota.Fotos:Anel Kenjekeeva
El Grupo de Neuropsiquiatría Genética del Centro de Investigación en Biología Celular y Molecular (CIBCM), de la UCR, participa junto a investigadores de Escocia, Nepal y Malaui en una red de investigación sobre salud mental – foto con fines ilustrativos Archivo ODI.

Científicos de la Universidad de Costa Rica (UCR), que trabajan sobre salud mental, forman parte de una red de investigación creada para el estudio de los trastornos mentales, la cual está constituida, además, por investigadores de Escocia, Nepal y Malaui.

El trabajo de esta red cuenta con el financiamiento del Medical Research Council (MRC, por sus siglas en inglés), una institución estatal de Gran Bretaña que apoya la ciencia y proporciona becas de investigación en todo el mundo.

Por la UCR participa en esta iniciativa el Grupo de Neuropsiquiatría Genética del Centro de Investigación en Biología Celular y Molecular (CIBCM), donde se ha trabajado, desde hace varios años, en los factores genéticos que influyen en las enfermedades mentales en Costa Rica.

La Dra. Henriette Raventós Vorst explicó que esta primera etapa del proyecto tendrá una duración de un año, tiempo durante el que se realizan reuniones entre investigadores de universidades, representantes de instituciones y de organizaciones no gubernamentales (ONG) que trabajan en la creación de políticas y en la atención de la salud mental.

La primera reunión en nuestro país se realizó en la UCR el 14 de mayo con la presencia de investigadores de la UCR de diversas áreas; de la Universidad de Edimburgo, de Escocia; del Ministerio de Salud; del Hospital Calderón Guardia; del Hospital Nacional Psiquiátrico y de la ONG Fundamentes, entre otros.

«En esta primera reunión en Costa Rica invitamos a representantes de instituciones y de ONG que trabajan en la definición de políticas públicas, la atención e investigación de la salud mental, para compartir información con los investigadores de Escocia y discutir posibles colaboraciones futuras», dijo Raventós, quien asistió en febrero pasado a un encuentro realizado en Nepal.

UCR Costa Rica participa junto a tres paises en red de investigacion sobre trastornos mentales2
Investigadores de la UCR y de la Universidad de Edimburgo, Escocia, y representantes de instituciones públicas y de ONG participaron en la primera reunión en Costa Rica realizada como parte de las actividades de una red creada para el estudio de los trastornos mentales. – foto Laura Rodríguez Rodríguez.

Raventós y el Dr. Javier Contreras Rojas, del CIBCM, destacaron este esfuerzo que les permitirá estrechar vínculos con la Universidad de Edimburgo y con Gran Bretaña en general, con la que usualmente no han tenido colaboración.

El grupo de investigación en salud mental de dicho centro universitario es multidisciplinario, está compuesto por especialistas en medicina, psiquiatría, genética, psicología, antropología, biología, tecnologías de la información y estadística.

Como parte de las actividades del proyecto, en octubre próximo tendrán una segunda reunión en Costa Rica con investigadores nacionales que estudian diversos aspectos sobre la salud mental, con el fin de discutir y poner en común cuáles son las necesidades en esta área.

En el 2011 se realizó un diagnóstico del país en el que se definieron las grandes brechas en este campo, con la participación de todos los sectores involucrados en el trabajo sobre salud mental. «Ahora queremos hacer una nueva reunión para ver cuánto se ha avanzado con la Política Nacional de Salud Mental, cuáles son los temas pendientes y qué es lo que tenemos que investigar más. Una vez que respondamos estas preguntas podremos definir los proyectos de investigación futuros», explicó Raventós.

Los investigadores escoseses que visitaron el país son Andrew McIntosh y Stephen Lawrie, especialistas en psiquiatría de la Universidad de Edimburgo. Ambos mostraron su interés en participar en estudios enfocados a la búsqueda de factores que predisponen a las enfermedades mentales.

Escocia y Costa Rica poseen parámetros comparables en cuanto a la atención de la salud mental, ya que disponen de servicios de salud y de hospitales psiquiátricos. Mientras tanto, en Nepal, Asia y en Malaui, África, la realidad es muy distinta, debido a que estos países carecen de las necesidades básicas en este campo.

UCR Costa Rica participa junto a tres paises en red de investigacion sobre trastornos mentales3
Momento en que el Lic. Carlos Umaña, coordinador de la Fundación Fundamentes, expone la experiencia de esta ONG en iniciativas de prevención en el campo de la salud mental. – foto Laura Rodríguez Rodríguez.

Interés para la UCR

Los investigadores del CIBCM habían iniciado una relación de colaboración desde hace dos años con la Universidad de Edimburgo y con varios centros de investigación de Estados Unidos para encontrar variantes que inciden en los trastornos mentales en familias con alto riesgo de padecerlas.

«El Dr. Contreras y yo trabajamos con McIntosh para empezar a estudiar factores de resiliencia o protección de esas familias de alto riesgo. ¿Por qué algunas personas se enferman y otras no, a pesar de tener factores genéticos de riesgo? Entonces, el proyecto que vamos a proponer en la próxima convocatoria de proyectos tiene que ver con esto», detalló Raventós.

Esa es una gran interrogante para la ciencia. Los factores genéticos ya se encuentran identificados, pero los científicos consideran que deben analizar los ambientales y psicosociales, el estrés, los traumas y otros eventos adversos durante la infancia, el desempleo, la pobreza y la migración, que interactúan e infuyen en los trastornos mentales.

«Nosotros hacemos estudios de epidemiología genética -agregó Raventós-, estudiamos los factores de riesgo genético, pero esto no está integrado a los estudios de epidemiología general. Por lo tanto, queremos integrar ambos análisis», indicó la médico bioquímica, quien también es profesora de la Escuela de Biología de la UCR.

De allí que la investigadora recalcó la importancia de integrar la parte social y mencionó, por ejemplo, las investigaciones sobre violencia doméstica, uno de los factores asociados a la depresión. «Es lo que hemos intentado hacer desde hace varios años, pero no es tan fácil conseguir recursos para esto», concluyó.

 

Patricia Blanco Picado

Periodista Oficina de Divulgación e Información

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Programa radiofónico sobre salud mental llevó sus micrófonos a Dota

Podemos Volar se acerca a las comunidades

Melania Rodríguez Monge,

Periodista Vicerrectoría de Acción Social

Programa radiofónico sobre salud mental llevó sus micrófonos a Dota
Sebastián Avendaño, técnico de grabación, realizó el registro del programa (foto Melania Rodríguez).

El proyecto de Trabajo Comunal Universitario (TCU) TC-646 Podemos Volar: un dispositivo para la salud mental comunitaria a través de la producción de una plataforma radiofónica, a cargo del Lic. Andrés Dinartes Bogantes, viajó a la comunidad de Santa María de Dota. La visita incluía juegos tradicionales, pinturas y diversas actividades recreativas a lo largo del día, organizadas por las y los estudiantes para finalizar con la grabación de un programa que luego será transmitido en Radio U (101.9 FM).

Zaida Campos Campos, vecina del lugar que participó en la grabación, expresó que la dinámica del programa es muy distinta a lo que ella conocía de la radio. “Yo pongo las emisoras para oír, pero nunca para escucharme (…) ahora voy a tener como propósito seguir oyendo Podemos Volar, porque permite que participen otras personas”. Sus hijos y otros niños saltaron suiza, pintaron, jugaron con la bola y con el hula-hula, por lo que también agradeció el espacio dedicado a las actividades recreativas.

Podemos Volar se ha dedicado a dar voz a los pacientes del Hospital Nacional Psiquiátrico, e inició cuando sus fundadores eran estudiantes. Posteriormente, pasó a ser un proyecto de Extensión Docente y en marzo de este año se convirtió en TCU. Esto ha permitido contar con más trabajo interdisciplinario y recurso humano para la realización de giras.

Así lo explicó Josué Leiva Padilla, quien ha sido asistente del proyecto por dos años: «Se forman grupos de trabajo específicos para planificar las visitas a las comunidades y, así, poder sacar el programa. Fuimos a Puntarenas y a la Facultad de Farmacia de la U, entre otras».

Programa radiofónico sobre salud mental llevó sus micrófonos a Dota2
Los dibujos coloridos fueron parte de la actividad (foto Melania Rodríguez).

La visita de Podemos Volar a Santa María de Dota surgió al vincular el TCU con el proyecto de Extensión Docente Desarrollo de capacidades en la comunidad de Santa María de Dota para la prevención del suicidio. Su coodinadora la M.Sc. Adriana Maroto Vargas mencionó que esta producción radiofónica tiene un abordaje de salud mental desde un enfoque alternativo, similar al nuestro. “El hecho de que ambos estemos aquí fortalece la presencia de la Universidad en el lugar, algo que es valorado en términos positivos por los miembros de la comunidad”, indicó.

Para Dilana Fallas Rivera, estudiante de Promoción de la Salud matriculada en el TC-646, la visita a Dota sirvió para hacer click al escuchar a miembros de la comunidad manifestando el deseo de escucharse. Para Jossie Brenes Salas, también estudiante de Promoción de la Salud, “el tema de salud mental no debe ser enfocado solamente para personas consideradas con alguna enfermedad mental, alguna patología. La salud mental es un tema de todos”. Desde su parecer, tanto locutores, estudiantes como las personas de la comunidad tienen necesidades en relación con este tema.

Por su parte, Fabricio Cordero Solís, estudiante de Medicina, expresó que el proyecto de le ha dejado grandes aprendizajes. “La verdad, no creía que me fuera a apasionar tanto”, concluyó.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/