Etiqueta: San Carlos
Denuncian intención de desalojar familias campesinas en Zona Norte
Escrito en . Publicado en Derechos.
- Familias del asentamiento campesino de Paraíso de Marsella de San Carlos denuncian fuertes presiones de ex – diputado Humberto Arce Salas para que los desalojen
- Autoridades ceden a las presiones y tuercen los procedimientos
8 de agosto del 2018. El PARAISO DE MARSELLA DE VENECIA DE SAN CARLOS, Costa Rica. Si bien las familias que integran este asentamiento han tenido que convivir desde el año 2007 con el fantasma de ser desalojadas un día cualquiera de sus parcelas, durante los últimos días la angustia y el terror de las familias ha aumentado ante las visitas a sus parcelas por parte de funcionarios del Ministerio de Seguridad.
Don Genaro Baldi Camacho, vocero de la Asociación de productores del Paraíso, asegura que a partir de reuniones que han celebrado con funcionarios de la oficina de Legal de la Regional de la Fuerza Pública de San Carlos, se han enterado de que oficiales del Ministerio de Seguridad están “torciendo los procedimientos” ante las presiones ejercidas por el finquero HUMBERTO ARCE SALAS, dueño de la finca en disputa, ( El finquero ARCE SALAS fue ex – diputado y fundador del gobernante PARTIDO ACCIÓN CIUDADANA (PAC) )
El señor BALDI CAMACHO precisó que el día martes 7 de agosto del año en curso, fueron informados por funcionarios de La Fuerza Pública de San Carlos «que a partir de hoy podemos ser desalojados en cualquier día sin notificación previa», precisamente en estos días de lluvias intensas y poderosas rayerías…
Don Genaro indicó que “les duele en el alma conocer que el cuestionado ex – diputado Humberto Arce Salas, presiona para torcer los procedimientos establecidos y vigentes, en momentos que estamos consternados por una ola de criminalidad… ¡Asesinatos de turistas, asaltos y crímenes que desvelan y alarman a toda la Sociedad.¡¡¡ ¡En esta noche oscura, nuestra patria está de duelo!”
Don Royner recordó además que existe un Acuerdo de EXPROPIACION DE LA FINCA FRANK FARAH adoptado por la Junta directiva de la anterior administración del INSTITUTO DE DESARROLLO RURARL (INDER) cuya validez y eficacia se está discutiendo ante el TRIBUNAL CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO DE GOICOCHEA, bajo el Expediente No. 16-004561-1027-CA, demanda presentada por las familias campesinas contra el INDER y el estado costarricense. Incluso el dirigente precisó que el acuerdo de EXPROPIACION se publicó en el Diario oficial La Gaceta No. 107 del 5 de junio del 2014.
Don Royner indicó que después de QUINCE AÑOS DE OCUPACION de la llamada FINCA FRANK FARAH, que ha transformado una finca abandonada de 100 manzanas en una prospera, fecunda y soñadora comunidad campesina y del hecho de que ha sido evidente y ampliamente conocido por la opinión pública nacional e internacional, la existencia de este añejo y complejo conflicto agrario, al día de hoy el gobierno costarricense no le busque una salida negociada.
Más aún sorprende el hecho de que la actual Administración de Don Carlos Alvarado, que durante la Campaña levantó la bandera de los derechos humanos y la reivindicación del campesinado costarricense y las minorías, privilegie los intereses particulares del finquero Don HUMBERTO ARCE SALAS sobre los intereses y derechos colectivos y ejecute el desalojo de nuestras familias violentando el debido proceso y en derecho a la defensa.
Baldí Camacho concluyo diciendo que están convencidos de que prevalecerá el interés general sobre los intereses de los finqueros particulares y que Don Carlos Alvarado, que está en deuda con el millón y medio de ciudadanos que lo eligieron abra las compuertas de la negociación y el dialogo con las familias campesinas y renuncie a la fuerza y a la represión.
Para más información comunicarse con Don Genaro Baldí Camacho al teléfono 8336 2623 y Don Royner Jimenez Alvarado al teléfono 8437 2524.
Ilustración tomada del documental Botas con Machete.
Enviado por Fredy Vargas Chavarría.
Suscríbase a SURCOS Digital:
Minería en Crucitas y crimen organizado
Escrito en . Publicado en Madre Tierra.
- La invasión a Crucitas no fue un acto espontaneo de los coligalleros
- Estructuras de crimen organizado se sirven de la inacción del Estado en la zona
- Minería ilegal es mucho más rentable que tráfico de cocaína
La minería en Cutris de San Carlos es particularmente distinta a otros cantones como Osa o Abangares. En Crucitas operan bandas de crimen organizado que son capaces de traer mercurio desde Nicaragua, transportar miles de personas en un solo día y abastecerlos de herramientas y comida; todo para extraer el oro, incluso son capaces de enfrentarse a las fuerzas policiales costarricenses. Estamos hablando de que no se trata de la “fiebre de oro” como algunos medios de comunicación le dicen, sino la expresión de una estructura organizativa que sobrepasa la capacidad del Estado en la zona y que tiene vínculos internacionales.
Desde inicios de año 2017 se reportan numerosos casos de detención por minería de oro ilegal en Las Crucitas de Cutris de San Carlos. En paralelo se ha reactivado en distintos niveles el conflicto legal (Boeglin, 6-12-2017), tanto a nivel nacional e internacional por casos de corrupción vinculados a la empresa Infinito Gold S.A. y al presidente en ejercicio en ese momento Oscar Arias Sánchez, Premio Nobel de la Paz. Pero llama la atención la orquestación de voluntades piden por que vuelva la mega minería industrial ante este desastre de la minería ilegal.
Además los ataques contra las organizaciones ambientalistas por parte altos jerarcas del gobierno son reiteradas e irresponsables. Vimos como de forma lamentable el actual Ministro de Ambiente, Edgar Gutiérrez hace alucines falsas sobre nuestras actuaciones (Repretel, 2-3-2018) y buscan sacar de foco la discusión central. La situación en Crucitas tiene una raíz que ni las organizaciones ecologista ni el Estado pueden controlar: la relación que tienen la mega minería de oro, el narcotráfico y la minería ilegal.
Para el caso de Crucitas, distintas autoridades han señalado la existencia de estructuras criminales funcionando en la zona. Estas son capaces de contratar miles de personas y contrabandear mercurio para que hagan la extracción ilegal para luego llevarlo a Abangares a procesarlo. Cantón dónde es legal la minería artesanal.
El mercurio pasa por la frontera de forma irregular en cantidades importantes. Hay que recordar que el mercurio, sustancia que separa el oro de los demás elementos, es un metal con índices elevados de bioacumulación y que según la Organización Mundial de la Salud (OMS) es muy peligroso para la salud humana, incuso en dosis bajas. Al mismo tiempo el país tiene compromisos a nivel internacional de erradicar el uso de mercurio en la actividad de extracción de oro artesanal, esto al formar parte del Convenio de Minamata, ratificado por Costa Rica en enero de 2017.
Por esta razón no es difícil suponer que se trata de una situación irregular y fuera del ordenamiento legal de Costa Rica vinculado a estructuras transnacionales de crimen organizado. Incluso existen denuncias por parte de diputados de la República sobre presencia de narcotráfico dentro de estas estructuras que operan en Cutris para sacar oro (La Nación, 11-9-2017).
En un contexto regional. En América Latina la minería ilegal ha tenido un auge importante vinculado a estas estructuras transnacionales del narcotráfico y las empresas mineras formales. En México por ejemplo los cártel predominantes reciben mucho más dinero de la minería ilegal que del tráfico de cocaína (Desinformémonos, 2014 y Proceso, 2016). Se estima que el 9% de todo el oro extraído y exportado de México al mundo es manejado por los carteles del narco.
En el informe de la organización suiza Global Initiative Against Transnational Organized Crime (GIATOC), titulado “El Crimen Organizado y la Minería Ilegal de Oro en América Latina” (2016) concluye que los principales actores criminales dedicados al narcotráfico encuentran en la minería ilegal un negocio más rentable que en la venta de drogas.
Según GIATOC en Perú y Colombia -los mayores productores de cocaína en el mundo- el valor de las exportaciones de oro de origen ilícito supera el valor de las exportaciones de cocaína. Este mismo informe confirma que “la minería ilegal ha sido la forma más fácil y redituable de lavar el dinero proveniente del narcotráfico en Colombia”.
Por otro lado y para el caso de Costa Rica la organización InSight Crime, radicada en Colombia pero que hacer análisis de estos temas a nivel regional, señala que el caso de Crucitas es un claro ejemplo de diversificación del panorama criminal (InSight Crime, Junio, 2017).
Los mecanismos de control sobre la finca, la trata de personas dentro de la zona y los canales de tráfico de mercurio son indicios para sospechar que esta actividad se encuentra manejada por actores provenientes del crimen organizado que el Estado debería de investigar y frenar.
Existen propuestas e incluso planes de acción para la zona. Uno es el “Agenda de Desarrollo Fronterizo Norte”. El cual comprende los cantones de Pocosol, Cutris y Pital. Esta agenda se compone de 103 acciones concretas que el Gobierno ha propuesto para la zona pero que no se han venido ejecutando. Estas acciones van desde desarrollar centros de estudio, investigación y capacitación hasta creación de capacidades productivas agropecuarias. Iniciativa que son un paso en la dirección correcta, pero debe ser el nuevo gobierno que las implemente a que este perdió cuatro años en la inacción y la complicidad.
Federación Ecologista (FECON), 22 de abril 2018.
*Fotos adjuntas cortesía de Marco Tulio Araya
Notas:
- Boeglin, N. Crucitas: Tribunal del CIADI pospuso decisión sobre jurisdicción en demanda de Infinito Gold. Consultado el 21 de abril 2018 en http://informa-tico.com/6-12-2017/crucitas-tribunal-del-ciadi-pospuso-decision-jurisdiccion-demanda-infinito-gold
- Repretel, 2-3-2018. ”Un ‘desastre’ la minería legal según ministro” Consulado el Sábado 3 de marzo de 2018
http://www.repretel.com/actualidad/un-desastre–mineria-legal-segun-ministro-107490
- La Nación, 11-9-2018. “Seguridad confirma que grupos organizados manejan extracción de oro en Crucitas”https://www.nacion.com/el-pais/servicios/seguridad-confirma-que-grupos-organizados-manejan-extraccion-de-oro-en-crucitas/3HLAO6OPKVAAXOQSTLBPUM5RPM/story/
- Convenio de Minamata. http://www.digeca.go.cr/areas/mercurio-convenio-de-minamata
- Desinformémonos, 30-10-2014. La pareja de la minería y el crimen organizado en Guerrero. https://desinformemonos.org/la-pareja-de-la-mineria-y-el-crimen-organizado-en-guerrero/
- Proceso. 30-3-2016. Revelan colusión de empresas mineras con líderes del narco. https://www.proceso.com.mx/435267/revelan-colusion-empresas-mineras-lideres-del-narco
- Global Initiative Against Transnational Organized Crime (GIATOC). “El Crimen Organizado y la Minería Ilegal de Oro en América Latina” (2016) http://globalinitiative.net/wp-content/uploads/2016/03/El-Crimen-Organizado-y-la-Minería-Ilegal-de-Oro-en-América-Latina.pdf
- InSight Crime. “Minería ilegal de oro sugiere diversificación de panorama criminal en Costa Rica” https://es.insightcrime.org/noticias/noticias-del-dia/mineria-ilegal-oro-costa-rica-indica-panorama-criminal-esta-diversificando/
Enviado por FECON.
ASADA de Veracruz de Pital de San Carlos, denuncia que todas sus fuentes de agua se encuentran contaminadas por agroquímico bromacil, utilizado en la producción de piña agroindustrial
Escrito en . Publicado en Agua, Derechos, Madre Tierra.
- ASADA llama a organizar movimiento para defender las aguas de sus comunidades
Veracruz de Pital, Alajuela, Costa Rica. Un estudio reciente elaborado por el Laboratorio de Análisis Ambiental de la Universidad Nacional confirma que todas las fuentes de agua en nuestra comunidad, Veracruz de Pital de San Carlos, se encuentran contaminadas por el agroquímico conocido como Bromacil.
Nuestra comunidad desde el año 2016 viene viviendo una seria y grave emergencia a partir de la contaminación de nuestras siete fuentes de agua, como producto del vertido indiscriminado de agroquímicos en la agroindustria presente en la zona. Los estudios que confirman la contaminación de las siete fuentes de agua los conocimos en mayo del año pasado.
Ante esta situación como ASADA de Veracruz negociamos con las ASADAS de Pital y de Venecia traer agua de sus respectivos acueductos para abastecer la demanda y poder brindar un servicio de calidad, de acuerdo con los estándares establecidos.
Sin embargo muy a nuestro pesar, de los 2 pozos de Pital que hemos obtenido el agua, (conocidos como pozo 1 y pozo 2) en setiembre del año 2016 se confirmó que Pozo 1. estaba contaminado y hoy queremos denunciar públicamente que el 31 de octubre del año 2017 el Laboratorio de Análisis Ambiental de la Escuela de Ciencias Ambientales de la Universidad Nacional, en su reporte número: AG-656-2017, concluye que el pozo 2 de Pital se encuentra también contaminado con el agroquímico selectivo para piña conocido como Bromacil. Se adjuntan copias de los resultados de laboratorio.
Esta situación nos deja en la práctica con todas nuestras posibles fuentes de agua contaminadas con el agroquímico bromacil y solo contamos con el agua que nos proporciona la comunidad de Venecia y Pital mediante sus fuentes. Sin embargo estamos vulnerables a que en el verano las fuentes de Pital bajen de nivel y no alcance el agua para todos.
Hacemos un llamado las ASADAS de la zona norte y del país, que nos unamos en un gran movimiento para defender nuestro más preciado recurso, el agua y el trabajo de las comunidades.
Firma responsable:
Rodrigo Nuñez
Presidente ASADA de Veracruz de Pital
Teléfono: 24734797
Correo electrónico: acueductoveracruz@hotmail.com
*Imagen con fines ilustrativos tomada de www.i-ambiente.es
Enviado por FECON.
Suscríbase a SURCOS Digital:
UNED: Proyecto de alfabetización para adultos en Pavón
Escrito en . Publicado en Derechos.
Un grupo de 17 adultos, en su mayoría mujeres, aprovecha el proyecto de alfabetización con el que cuenta la Dirección de Extensión Universitaria de la UNED. La iniciativa y plan piloto empezó a solicitud del Centro Universitario de Pavón de Los Chiles de San Carlos, para dar respuesta a la necesidad planteada por un grupo organizado de la región, que anhelaban la oportunidad de aprender a leer y escribir. El trabajo de la Dirección se lleva a cabo con el apoyo de su Programa de Desarrollo Educativo.
“El término alfabetización hace referencia al proceso mediante el cual una persona puede aprender a leer y a escribir, dos actividades que le permitirán comunicarse a un nivel más profundo y abstracto, aunque esto no quiere decir que una persona analfabeta no pueda llevar adelante su vida, si es parte fundamental del ser humano poder comunicarse”, describe Rose Mary Munguia, una de las facilitadoras del proceso.
El proyecto consiste en una secuencia de sesiones de trabajo donde se aborda el aprendizaje desde una perspectiva integral, la metodología propuesta es principalmente constructivista, se pretende con cada mediación pedagógica estimular el aprendizaje cognoscitivo por la lectoescritura y el fortalecimiento del área socio-afectiva y motora.
“Es por ello que desde el Programa de Desarrollo Educativo se desarrollan las actividades lúdico pedagógicas acorde con las necesidades reales de cada individuo. Las sesiones de trabajo se realizan después de una planificación de seguimientos individuales, identificando el logro y avance de las competencias de cada participante. Es decir, las sesiones son planificadas de acuerdo al ritmo de aprendizaje del participante donde el trabajo individualizado en algunos casos es de atención prioritaria, aplicando las adecuaciones curriculares o los acompañamientos respectivos”, amplía la facilitadora Melissa Alfaro.
Este proyecto en poco tiempo ha generado gran impacto, ha motivado a los adultos mayores de la zona a integrarse con gran compromiso, gracias al compromiso con que las profesionales Melissa Alfaro, Lidieth Calvo y Rose Mary Munguía han compartido su conocimiento con alegría y entrega.
Teresita Brenes es una de las estudiantes y contó con gran entusiasmo lo que significa esta capacitación para ella: «Era un anhelo aprender a escribir y leer y muchas otras cosas que no viví en la infancia, pues no pude ir a una escuela. La UNED nos da la oportunidad de aprender y nos dan a entender que sí se puede, no importa la edad. Es un sueño hecho realidad, me siento como una chiquilla. He podido escribir mi nombre identificando las letras, la diferencia entre mayúsculas y minúscula, las letras con punto, pero además tengo la oportunidad de compartir con las profesoras pues ellas que aman lo que hace, son muy especiales, cariñosas, tienen una gran paciencia y me siento como en familia».
“La iniciativa en Pavón continuará el año entrante hasta que se considere necesario y se tiene la esperanza de replicar el proceso en otras comunidades que lo requieran”, concluyó la Dra. Yelena Durán, directora de la Dirección de Extensión Universitaria.
Enviado por Martha V. Herrera Pérez, Divulgación y Comunicación, Dirección de Extensión Universitaria, Universidad Estatal a Distancia.
Suscríbase a SURCOS Digital:
UNED: región Huetar Norte se beneficia con formación para líderes comunales
Escrito en . Publicado en Comunidad.
- Upala y La Perla en la Fortuna de San Carlos reciben Técnico en Gestión Local de la UNED
- Proceso formativo fortalece las capacidades de líderes locales y contribuye con el desarrollo de las comunidades
- En mayo además empezará Técnico en Gestión Local para Pueblos Originarios en Talamanca
Por: Martha V. Herrera Pérez, UNED
Las comunidades de Upala y La Perla de San Carlos empezaron en enero un proceso de capacitación técnica en Gestión Local para fortalecer sus capacidades como líderes locales y contribuir con el desarrollo de sus comunidades, ubicadas entre los sectores más desfavorecidos en cuanto al índice de desarrollo humano cantonal y en el caso de Upala, además recientemente afectada por el Huracán Otto en noviembre del 2016.
El Técnico en Gestión Local (TGL) lo lidera el Programa de Gestión Local de la Dirección de Extensión Universitaria de la UNED. Es una especialidad dentro de la modalidad de educación abierta, que dura un año en el proceso formativo y seis meses de seguimiento a proyectos comunales planteados. Las lecciones para ambos grupos empezaron el 21 de enero pasado, gracias al trabajo de vinculación con Centro de Investigación, Transferencia Tecnológica y Educación para el Desarrollo (CITTED) de la UNED en La Perla y el Centro Universitario de Upala.
La selección de las poblaciones beneficiadas y de los estudiantes empezó a inicios del año 2016, luego de la solicitud planteada por organizaciones locales. Se decidió abrir dos grupos en la Región Huetar Norte para brindar mayores oportunidades de acceso, a una población que requieren los beneficios que aporta el Técnico, el cual, es una herramienta fundamental en el proceso de reconstrucción, contribuye en la formación de líderes locales quienes realizan un trabajo voluntario de forma empírica en sus comunidades.
“Además, el Técnico ayuda en la propuesta práctica de iniciativas de desarrollo y promueve la gestión de alianzas y redes entre actores sociales. El objetivo del Técnico se logra mediante el conocimiento de sí mismo y del entorno, la gestión de articulaciones con actores clave y la construcción de planes y proyectos para el buen vivir”, explica la coordinadora del Programa de Gestión Local la Ing. Adriana Villalobos y añade que estas dos generaciones se sumarán a las promociones que ha tenido el TGL, desde que nació en el año 2001.
La formación en gestión local, detalla Villalobos, corresponde a la expansión de las capacidades políticas de las personas adultas participantes en el programa. Esto implica identificar los procesos y contenidos educativos que esas personas deben experimentar, en procura del crecimiento individual y social que les permita convertirse en líderes comunales o institucionales, agentes de cambio, gestores de proyectos autogestionarios, participativos, solidarios y sostenibles; dentro de una concepción de democracia participativa.
Estudiantes muy especiales
El TGL está dirigido a todas las personas sin importar su nivel educativo, pero requiere que estén incorporadas, o haberlo estado, en organizaciones con labores relacionadas con la gestión local y la participación ciudadana. También deben estar comprometidas con el desarrollo local en sus distintas manifestaciones. Además, los interesados en participar necesitan cumplir con el proceso de selección establecido por la coordinación del Programa de Gestión Local para proseguir con el proceso de matrícula instituido por la UNED.
«Al grupo de La Perla llegan estudiantes de la mayoría de los distritos de San Carlos, y se cuanta con representación de dirigentes comunales de San Ramón, Los Chiles y Guatuso. Por otra parte, en Upala participan personas de Bijagua, Yolillal, Canalete, San José y de distrito central y representan a grupos organizados alrededor de los temas de agua, ambiente, agricultura, desarrollo comunal, crédito rural, artesanías, turismo rural, comercio, arte, adultos mayores y educación«, contó Carolina Somarribas encargada del curso de Planificación en Upala.
“Los estudiantes poseen amplia experiencia y bagaje en las gestiones comunitarias, y como representantes de grupos organizados el aprender a fomentar proyectos en estos campos tiene un alto impacto”, explicó Elvis Cornejo uno de los facilitadores del TGL en La Perla de la Fortuna, en donde las clases se imparten en las instalaciones del Centro de Investigación, Transferencia Tecnológica y Educación para el Desarrollo (CITTED) de la UNED.
Tanto los profesores de Upala y La Perla comentaron que los estudiantes manifestaron en la primera sesión que las principales expectativas del curso son mejorar sus conocimientos para desarrollar proyectos, conocer estrategias de negociación con organizaciones e instituciones y ser parte de la comunidad estudiantil universitaria, lo que los respaldará con conocimientos y un certificado para ejecutar y poner en práctica sus acciones locales. “Además les entusiasma vincularse con otros gestores locales y regionales para aprender de otras experiencias y en unidad fortalecer sus luchas”, opina Martha Herrara, una de las profesoras en Upala.
Otro de los facilitadores de La Perla, José Soro, explica que la riqueza del proceso la marcan justamente los mismos estudiantes porque son quienes poseen el conocimiento y la experiencia dentro de sus organizaciones. “Los facilitadores somos guías que aportan en ordenar esos conocimientos y moderar el debate si lo hay. De esta forma, favorecer un ambiente de diálogo e intercambio de saberes es quizá el espacio más provechoso del TGL, de modo que la información, las experiencias, los consejos, los análisis son construidos precisamente por las personas participantes entorno a los distintos temas de la vida comunal”.
Para Italo Fera, uno de los precursores del Técnico en Gestión Local y facilitador actual en Upala, los logros concretos en otras promociones del TGL son muy variados. “Los estudiantes que se gradúan, por medio de las asociaciones a las que pertenecen, inciden o generan acciones en obras de infraestructura, como salones comunales, gestión para la construcción de puentes, aceras, captación de agua; los gestores en el tema cultural impulsan y desarrollan actividades como festivales, encuentros, talleres artísticos e intercambios; en el tema deportivo-recreativo hay una buena parte que por medio de la coordinación con asociaciones, o con consejos de la niñez y la adolescencia o el PANI ayudan a la niñez, a la recreación y a la actividad deportiva».
Otros estudiantes graduados están abocados al tema de ordenamiento territorial, trabajan en los consejos de desarrollo territorial del INDER, en temas de aprobación de proyectos para el desarrollo local y participan dentro de los consejos de desarrollo territorial representando algún sector de la sociedad civil, por ejemplo.
En mayo de este año el Programa de Gestión Local empezará con otra promoción del Técnico en Gestión local pero en la versión hecha para pueblos originarios del Caribe.
Los seis cursos que conforman el plan académico se enmarcan en las siguientes áreas formativas:
Área de desarrollo personal y social: espacio de análisis que proporciona conocimiento de sí mismo, autonomía y compromiso social, pero, sobre todo, clarificación de los valores y análisis de la congruencia entre estos valores y las prácticas y costumbres.
Área de interpretación crítica de la realidad social, económica, política y ambiental: tiene como intencionalidad fundamental la formación de una actitud crítica ante los procesos y dinámicas que experimenta en su entorno local, regional y nacional. Es un área que aporta información para la toma de decisiones sustentada.
Área de procedimientos y estrategias para el desarrollo de la gestión local: contribuye en la generación de estrategias y procedimientos propios de la participación ciudadana, la investigación-acción, la planificación participativa y la formulación de proyectos. Es un área que le aporta a los estudiantes una serie de herramientas de gestión para actuar en la transformación de la realidad local.
Tomada de página de UNED (www.uned.ac.cr), actualizada y compartida por Rafael López Alfaro.
Suscríbase a SURCOS Digital:
Ingeniería Topográfica y LanammeUCR se unen para analizar obra pública
Escrito en . Publicado en Derechos.
Estudian trabajos en un tramo y puente en construcción de carretera a San Carlos
Dos instancias de la Universidad de Costa Rica están trabajando en conjunto para estudiar los trabajos que se realizan actualmente en la carretera a San Carlos, en este caso específico se trata del tramo ubicado entre las comunidades de Sifón y La Abundancia, así como el puente que se construye sobre el Río Laguna, todo esto en San Ramón de Alajuela.
Se trata de la Escuela de Ingeniería Topográfica (EIT) y el Laboratorio Nacional de Materiales y Modelos Estructurales de la Universidad de Costa Rica (LanammeUCR), y lo que buscan es brindar recomendaciones a la empresa encargada para contribuir a que la obra concluya de manera exitosa.
Los actores principales son las y los estudiantes de los cursos denominados Ingeniería del Terreno y Fotogrametría II de la carrera de Ingeniería Topográfica, quienes con la guía de los profesores Ing. Gustavo Lara Morales e Ing. Juan Gabriel McGregor Sanabria, llevaron la teoría a la práctica y redactaron un informe sobre los avances de los trabajos mencionados para que ingenieros del LanammeUCR puedan plantear las observaciones ante los encargados de esta obra pública.
“Participaron 37 estudiantes quienes ya están en la etapa más avanzada de la carrera y entre otras cosas levantamos puntos de ubicación con GPS, trazamos la columna y otras estructuras construidas, y un levantamiento de información sobre la superficie en la zona para determina las curvas de nivel; esto lo hicimos en cuatro giras en las que también colocamos mojones y demás mediciones. Lo bueno para nosotros fue el poder hacer un trabajo real y así motivar al estudiante para que reafirmaran sus conocimientos, despejaran dudas o preguntas en el campo y potenciaran sus habilidades”, exclamó Lara Morales.
Aportes desde la academia
Los trabajos de análisis incluyeron exploración topográfica, medición de curvas de nivel, modelado en tres dimensiones y control de riesgos en las estructuras; las y los estudiantes de Ingeniería Topográfica pudieron utilizar equipo técnico de alta precisión y sumar a su experiencia académica.
“Al enfrentarnos a trabajos de tal magnitud le dimos toda la importancia al proyecto y lo asumimos con toda la seriedad del caso, tuvimos la oportunidad de poner en práctica el manejo del liderazgo y saber cómo coordinar entre los mismos topógrafos e ingenieros. Para la EIT son importantes este tipo de colaboraciones pues demostramos que podemos ayudar en diferentes áreas y no solamente en la agrimensura”, afirmó la estudiante Andreina Vásquez Castro, quien participó en la investigación.
El LanammeUCR realiza múltiples informes sobre el estado de las carreteras y puentes del país, además de las labores de mantenimiento y rehabilitación necesarios y, como en este caso, evalúa obras que están en proceso constructivo.
“Hemos trabajado principalmente en el levantamiento de las condiciones actuales sobretodo en la situación de los diferentes taludes, hay muchas zonas que han presentado problemas de inestabilidad debido a movimientos locales o globales y todo esto lo hemos puesto en varios informes. Hemos expuesto recomendaciones dirigidas a cómo creemos que se deben intervenir algunos de los taludes, basándonos en monitoreo mediante escáner terrestre, luego incorporamos topografía y escaneos con vehículos aéreos no tripulados”, declaró el Ing. Ronald Naranjo Ureña, experto de la Unidad de Gestión y Evaluación de la Red Vial Nacional del LanammeUCR.
El proyecto de la carretera hacia San Carlos inicia en Sifón, cerca de San Ramón de Alajuela, y termina en la intersección a Ciudad Quesada, pasa por las comunidades de Alto Villegas, Santa Elena y Buena Vista; tiene una longitud de 29,73 kilómetros e incluye la construcción de nueve puentes.
Para ampliar esta información se puede llamar al 2511-4792 de la Dirección de la EIT o al 2511-4015 de la Unidad de Gestión y Evaluación de la Red Vial Nacional del LanammeUCR.
Información enviada SURCOS Digital por Lic. Otto Salas Murillo, periodista Oficina de Divulgación e Información UCR.