Ir al contenido principal

Etiqueta: SITRAMINAE

FECON lamenta la partida de Roberto Molina Ugalde

La Federación para la Conservación del Ambiente, FECON, lamenta profunda y sinceramente la partida de Roberto Molina Ugalde, secretario general del Sindicato del Ministerio de Ambiente y Energía, SITRAMINAE.

En muchísimas ocasiones y durante muchos años, FECON y SITRAMINAE coincidimos en la defensa de la institucionalidad para resguardar la biodiversidad de Costa Rica en todas sus manifestaciones. Comprendimos conjuntamente que había una arremetida interna, literalmente, una guerra interna que se manifestaba con acciones de distintas administraciones para socavar las capacidades del MINAE para atender las necesidades de resguardar la naturaleza en Costa Rica.

Denunciamos la permanente contracción del presupuesto del Ministerio de Ambiente y Energía, y atendimos muchísimas denuncias en todas las Áreas Silvestres Protegidas del país donde nuestras organizaciones y muchas más organizaciones sociales, enfrentábamos las distintas amenazas, tanto públicas como privadas, y de personas en particular, que sometían y someten, a las Áreas Silvestres Protegidas a la zozobra permanente.

Hoy mismo cuando el Ministerio de Ambiente y Energía prácticamente está siendo dinamitado desde adentro por las actuales autoridades, es más indispensable que nunca que unamos fuerzas los y las trabajadoras del Ministerio de Ambiente y Energía y las organizaciones sociales y ecologistas del país y todas las que comprendan que la defensa pública, solidaria y colectiva de los bienes de la naturaleza, es fundamental para muestra sociedad. Esa lucha debe incluir la defensa de lo que nos queda de institucionalidad y dejarle claro al actual Ministro y al actual Gobierno que están perforando un pozo extremadamente peligroso y que las actuales y futuras generaciones no aceptaremos la impunidad ante la destrucción del patrimonio natural del Estado.

Roberto Miranda Ugalde nos deja un gran legado de lucha. Y la mejor forma de honrar ese legado es redoblar todos los esfuerzos para asegurarle a las presentes y futuras generaciones que Costa Rica será un país verdaderamente protector de su naturaleza y no sencillamente, uno que ostenta una falsa fama internacional y vende un discurso “verde” afín a la corporativización de la vida y la naturaleza, para lo cual cuenta con un ministerio de fachada. Actualmente tenemos un MINAE que responde más a intereses de carácter privado y corporativo que a las necesidades de la sociedad costarricense.

Las Áreas Silvestres Protegidas han sido, son y serán fundamentales para asegurar la calidad de vida de la sociedad costarricense y de la misma naturaleza en sí. Y en este momento, cuando se pretende la reconcentración autoritaria, peligrosa, y sin precedentes del poder para la toma de decisiones en todas las instancias del MINAE y se está prácticamente demoliendo el andamiaje institucional dentro del Ministerio, hacemos un llamado a fortalecer la organización social y todas las alianzas posibles para defender nuestro Sistema Nacional de Áreas Protegidas y al mismo MINAE como entidad gubernamental.

A los compañeros y las compañeras de Roberto Molina en el MINAE y en SITRAMINAE, les enviamos un afectuoso saludo solidario y les aseguramos que haremos todo cuanto sea posible para redoblar los esfuerzos que hasta ahora hemos hecho e hicimos en conjunto. A su familia le decimos que se ha marchado un hombre que luchó sinceramente por la defensa de la vida desde sus puestos como trabajador y desde sus luchas en el Sindicato.

¡Honores para un gran defensor de la naturaleza!

Federación para la Conservación del Ambiente, FECON.

San José, 12 de abril 2023.

Falleció dirigente sindical Roberto Molina Ugalde

SURCOS se une a las expresiones que lamentan el fallecimiento del dirigente sindical de SITRAMINAE Roberto Molina Ugalde. Compartimos una de ellas que circula en el movimiento ambientalista y nos fue compartida por Renier Canales Medina.

“Roberto Molona fue una de las primeras personas que nos ayudó enormemente a presentar denuncias contra la red de crimen organizado, quienes al día de hoy, insisten en la destrucción del Refugio Gandoca Manzanillo.

Así mismo, nos ayudó a poner la primera Acción de Inconstitucionalidad contra el Plan de Manejo del Refugio Gandoca Manzanillo por la pretensión de reducir este lugar. En diferentes ocasiones ayudó al movimiento COVIRENA. Al igual que nosotros, no fue perfecto, pero siempre luchó por los derechos laborales de los Guardaparques. Descansa en Paz Molina y gracias por todo”.

Sala IV se trae abajo ley que disminuye áreas protegidas

  • Según FECON “Se comprende que hay una problemática que afecta habitantes de estas zonas que debe ser atendida por el Estado pero no a costa del patrimonio natural y mucho menos que se use la precariedad de sectores de la población como excusa para desplazarlos y hacer negocios con las tierras de todos para desarrollo de megaproyectos privados”

 

Quedaron sepultados, al menos por ahora, los planes para industrializar áreas protegidas, así como el megaturismo, el canal seco, la expansión de monocultivos y otros proyectos para repartirse el patrimonio natural del Estado que buscaba la Ley nº 9205 de 23 de diciembre de 2013 por medio de una acción interpuesta por FECON y El Sindicato de Trabajadores de MINAE del SITRAMINAE.

La acción declarada a lugar por la Sala Constitucional (ver texto), asegura que con la ley No.9205 se estaban titulando tierras que pertenecen al Parque Nacional Tortuguero, el Refugio Nacional de Vida Silvestre de Barra del Colorado, la Zona Protectora de Tortuguero, el Humedal Nacional Cariari y El Refugio de Vida Silvestre Dr. Archie Carr.

La ley buscaba privatizar áreas silvestres protegidas para sacarlas del patrimonio del Estado y pasarlas a manos de particulares. Todo esto sin contar con los requisitos que se exigen por Ley para seguir este procedimiento.

Para poder retirar las áreas protegidas del dominio público se requiere de estudios que demuestren que el ambiente no se verá perjudicado. Sin embargo, en este caso no se realizaron los análisis correspondientes. Del expediente legislativo n° 17838, que corresponde a la ley cuestionada, se desprende la ausencia de este requisito (Ver advertencia).

El voto N° 2017 002375 de la Sala IV asegura: “Se declara con lugar la acción. En consecuencia, se anula la Ley N° 9205, de 23 de diciembre de 2013, Ley de Titulación en Inmueble Propiedad de la Junta de Administración Portuaria y de Desarrollo Económico de la Vertiente Atlántica (JAPDEVA), declaratoria que alcanza también a la reforma de los artículos 1, inciso f), y 11, ambos de la Ley de Informaciones Posesorias, Ley N° 139, de 14 de julio de 1941, y sus reformas, operada por el artículo 17, de la legislación anulada. Esta sentencia tiene efectos declarativos y retroactivos a la fecha de vigencia de la Ley anulada, sin perjuicio de derechos adquiridos de buena fe”.

Aunque todavía está en redacción del voto completo, se pone en evidencia el incumpliendo del Estado costarricense con su obligación constitucional de proteger los bienes que sean de su propiedad, en beneficio de la colectividad.

Ley para efectos electorales. Como si fuera un acto de campaña electoral, rozando con el delito de beligerancia política, en plena etapa final de las elecciones de 2014, el 23 de diciembre, la presidenta firmó esta ley en que en pretendía resolver una problemática de miles de familias de seis cantones ubicados entre Moín de Limón y Cureña de San Carlos, en Alajuela.

Para el Presidente de FECON, Mauricio Álvarez “se trató de un acto de clientelismo político típico del Partido de Liberación Nacional, pues había un pronunciamiento muy claro de servicios técnicos de la Asamblea Legislativa advirtiendo de la inconstitucionalidad del proyecto, pero por razones de cálculos electorales de votos de 10 000 mil familias beneficiadas, fueron obviados los señalamientos del diputado José María Villalta y de los técnicos legislativos”.

Álvarez agregó que “en realidad como siempre el gobierno de turno usa a la gente para entregar títulos pero el interés es abrirle camino a otro megapuerto ligado al canal seco, la industrialización de Moín, marinas y avanzar con el megaturismo en la zona. Se comprende que hay una problemática que afecta habitantes de estas zonas que debe ser atendida por el Estado pero no a costa del patrimonio natural y mucho menos que se use la precariedad de sectores de la población como excusa para desplazarlos y hacer negocios con las tierras de todos para desarrollo de megaproyectos privados”.

FECON subraya que igual suerte correrán la Ley 9373 que pretenden suspender durante 24 meses demoliciones y desalojos a personas en zonas de Patrimonio Natural del Estado y zonas especiales que han seguido el mismo procedimiento a pesar de las mismas advertencias de los servicios técnicos (ver más).

Mauricio Álvarez, presidente FECON, 88709165

 

Imagen tomada de http://www.feconcr.org

Enviado a SURCOS por FECON.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Más voces dicen no a la geotermia en Parques Nacionales

Más voces dicen no a la geotermia en Parques Nacionales

La Escuela de Biología de la UCR, el Área de Conservación Arenal Tempisque, el Foro de Guanacaste y SITRAMINAE, son algunas de las instancias que han mostrado su oposición ante la consulta de la Asamblea Legislativa sobre el Proyecto de Ley sobre Geotermia en Parques Nacionales (Expediente Nº 19.233), presentada por los diputados Ottón Solís Fallas y Javier Cambronero del Partido Acción Ciudadana.

El proyecto permitiría al ICE “la investigación, la exploración y la explotación de los recursos geotérmicos existentes dentro de las áreas protegidas del país”, según indica el artículo 1, lo que implicaría una apertura generalizada en todas las áreas protegidas, sin restricción, que vendría a ser un avance para la industria extractivista en Costa Rica y un golpe que debilitaría el Sistema Nacional de Áreas de Conservación, estandarte de nuestro país a nivel internacional.

Escuela de biología UCR en contra. La Asamblea de Escuela sigue la misma línea y recuerda la importancia biológica y económica de las áreas protegidas en las cordilleras volcánicas por su papel fundamental en la protección de bosques lo que posibilita la conservación de una amplia diversidad de especies de flora y fauna. La red de parques nacionales protege además, cuencas hidrográficas de importantísimo valor.

Un ejemplo, según los biólogos, de la importancia ambiental y económica  de las áreas protegidas es el Parque Nacional Rincón de la Vieja, uno de los primeros que serían afectados por esta ley. Este parque protege importantes cuencas hidrográficas para la población, pues acoge el nacimiento de 32 ríos de gran importancia para los ecosistemas y  actividades económicas de la región y el país. Traduciendo en cifras, nos recuerdan que  entre los parques nacionales Irazú, Poás y Rincón de la Vieja recogen el ingreso de aproximadamente 350,000 turistas por año, según datos recientes de SINAC.

Sobre los impactos ambientales señalan que la explotación de recursos geotérmicos destruye el bosque natural por la construcción de caminos de acceso, explanadas para perforaciones o estructuras y botaderos de escombros. Además, afecta la fauna y flora por la contaminación con ácido sulfhídrico (H2S) y otros contaminantes durante la fase operativa del proyecto. Tiene un alto impacto en la fauna por los altos niveles de ruido y por alterar las rutas de desplazamiento natural  y áreas de reproducción de las especies que habitan el área o migran hacia ella. Produce contaminación de quebradas o ríos por desechos de las perforaciones o por derrames de lubricantes o combustibles, además de una reducción de sus caudales por la utilización de agua para las construcciones o para la operación de la planta. También afecta a los acuíferos subterráneos por posible abatimiento de niveles freáticos. No menos importante, genera una pérdida de belleza escénica en las áreas silvestres protegidas”.

Un punto central para la Escuela de Biología es que esta actividad tendría repercusiones a nivel mundial que incidirían negativamente en la reputación del país como modelo de protección de la biodiversidad. Un gran porcentaje del PIB de país proviene del turismo naturalista que visita las áreas protegidas, entonces es previsible un impacto negativo  en la percepción del sector turismo y por tanto significativo para nuestra economía.

Por todo lo anterior la Escuela de Biología “recomienda de rechazar el Proyecto de Ley, Expediente N.º 19.233, por cuanto la aprobación de este proyecto representa una seria amenaza para las áreas silvestres protegidas del país. Además, crea un precedente para futuros proyectos (exploración y explotación minera y de recursos hídricos, entre otros) en dichas áreas, que fueron creadas con fines de conservación y no de explotación comercial o agroindustrial de ningún tipo” (ver criterio completo Escuela de Biología).

Muchos criterios en contra.ElÁrea de Conservación Arenal Tempisquemediante su Consejo Regional en acta de la Sesión Extraordinaria No. 03-2014, emitió un criterio legal negativo y recomienda que se archive el proyecto de ley porque implica la inclusión de un nuevo uso posible (sea, la geotermia) dentro de las áreas protegidas, además indica que la reducción de límites mediante desafectación debe estar sustentado en estudios  y“ que el proyecto de marras adolece del cumplimiento de los estudios técnicos que el ordenamiento jurídico vigente exige para que pueda aprobarse una norma como la pretendida obviándose así el principio de objetivación”(ver criterio ACG-GOET 10-2014).

Similar posición enunció elSindicato del Ministerio del Ambiente (SITRAMINAE)al indicar que sería inconstitucional dicho proyecto y recorre jurisprudencia y legislación nacional e internacional para justificar su oposición (ver criterio SITRAMINAE).

Comunidades en contra.ElForo de Guanacasteremitió a un extenso y sustentado pronunciamiento en contra de la explotación de geotermia en áreas protegidas, hecho el 30 de agosto de 2014, donde proponen la conservación de los recursos y beneficios de las áreas protegidas, como por ejemplo el agua, tema crítico para la región(Ver criterio Foro Guanacaste).

Instituciones internacionales.Mención especial merece la intervención de un organismo internacional como laUICNen este proceso de consultar el contenido propuesto de la Ley. En la respuesta de esta organización, la Directora Regional recomienda “utilizar el instrumento de Evaluación Ambiental Estratégica que se podría aplicar a proyectos de trascendencia nacional como el citado, que ayudaría a identificar el impacto ambiental del proyecto propuesto en políticas, planes y programas del país”. Evidentemente esta propuesta técnica contradice lo que las organizaciones costarricenses miembro de la misma UICN (Fundación Bandera Ecológica, PRETOMA, Preserve Planet, Universidad para la Cooperación Internacional, Corredor Biológico Talamanca Caribe, Terra Nostra, Asociación Conservacionista Monteverde y APREFLOFAS) habían comunicado el 28/01/13, señalando a la Comisión de Ambiente de la Asamblea Legislativa:“…nuestra oposición a que el Parque Nacional Rincón de la Vieja sufra cualquier tipo de segregación a efectos de generar aprovechamiento de cualquiera de los recursos naturales que abriga”

 

Información enviada a SURCOS Digital por Presidencia FECON.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/