Ir al contenido principal

Etiqueta: taller

La UCR acerca la comunicación y la literatura a mujeres privadas de libertad

Desde hace 5 años, esta iniciativa UCR brinda a las mujeres del CAI- Vilma Curling Rivera la oportunidad desarrollar actividades literarias y de comunicación.(Fotografía facilitada por el proyecto).

Trabajo Comunal Universitario (TCU) de la Escuela de Ciencias de la Comunicación Colectiva da lugar al taller “Semillas de Palabras”, el cual se desarrolla de manera semanal en el Centro de Atención Integral (CAI) Vilma Curling Rivera

La Escuela de Ciencias de la Comunicación Colectiva (ECCC) de la Universidad de Costa Rica (UCR) desarrolla el taller “Semillas de Palabras”, proyecto que acerca la comunicación y la literatura a diversas poblaciones en condiciones de vulnerabilidad desde una perspectiva participativa, inclusiva y de interseccionalidad.

La iniciativa forma parte de las actividades del Trabajo Comunal Universitario “Derechos Humanos y Comunicación”, el cual es dirigido por la Msc. Carolina Urcuyo, una docente e investigadora de la ECCC comprometida con impulsar un marco de derechos humanos para la inclusión y la acción social. 

“Abordamos todo nuestro trabajo desde una estrategia de comunicación participativa y una perspectiva feminista e interseccional; es decir, que nos reconocemos como un actor que busca que todas las voces tengan un espacio y una resonancia, desde un diálogo entre saberes”, manifestó Urcuyo.

El proyecto es resultado del trabajo en conjunto entre el Ministerio de Justicia y Paz y la Escuela de Comunicación de la UCR, y se gesta a lo interno del Centro de Atención Integral (CAI) Vilma Curling Rivera; por medio de un espacio de trabajo semanal que inició hace cinco años y estuvo pausado durante la pandemia por COVID-19.

El taller busca incentivar el posicionamiento crítico y la creatividad de las mujeres del CAI Vilma Curling, por medio de estrategias que propicien los conocimientos sobre los medios de comunicación y por otro lado, busca fomentar la creación la creación de poemas, ensayos, cuentos, videopoemas y podcasts de historias de vida de las participantes.

Según Urcuyo, los encuentros con las mujeres del CAI buscan ser un espacio en donde desaparezcan las distancias sociales. «Nos sentamos y conversamos desde la comunicación asertiva, empática y desde una pedagogía sentipensante», enfatizó la académica. 

“En este espacio de diálogo buscamos explorar nuestras emociones y reflejar cómo las letras tienen una función transformadora, resocializadora y también sanadora. Las mujeres privadas de libertad no solo sufren limitaciones a su libertad de tránsito, sino también en su acceso a la información, a la educación, a la salud y a la cultura como consecuencia del encierro«, agregó Urcuyo.

“Semillas de Palabras” apuesta por la visibilización e inclusión para las mujeres del CAI,  instancia que les ha permitido sumarse  en procesos de expresión artística y literaria, dando como resultado un impacto positivo en la dinámica cotidiana de las participantes. Además, como parte de la iniciativa se comparten escritos y productos audiovisuales por medio de las redes sociales del proyecto, con el objetivo de acercar a otras personas la realidad que involucra la privación de libertad.

Expresión artística inclusiva y equitativa

Según Urcuyo, la iniciativa se enmarca en el compromiso social de la UCR con el país y de su saber de escuchar y atender las necesidades de las poblaciones en condición de vulnerabilidad, desde una visión inclusiva y equitativa.

«Vivimos en sociedades desiguales, marcadas por asimetrías significativas, generadoras de opresión y marginalidad para ciertos grupos. De esta manera, el TCU surge tomando en cuenta este contexto y la necesidad de contar con un marco de Derechos Humanos para guiar acciones desde la acción social y la docencia«, enfatizó la académica. 

Noylin Bustos Mendoza es parte de la población que atiende el CAI,  tiene 29 años y desde hace tres meses participa en el taller semanal “Semillas de Palabra”, el cual cataloga como “una experiencia positiva y gratificante”.

“El taller me encanta, siento que es algo muy diferente de los otros cursos aquí que se refieren al delito de una. Es un taller muy abierto en el cual me puedo sentir libre, puedo expresar mis sentimientos y la pasamos muy bien entre compañeras. Por el simple hecho de estar privadas de libertad somos excluidas de la sociedad pero la UCR nos toma en cuenta para estar en el proyecto”.

Por su parte, Josselyn Ureña, de 32 años, participa del taller desde hace seis meses y destacó el entusiasmo que le genera asistir a cada sesión, así como de la interacción que tiene con las otras participantes.

Esperamos que sean los miércoles para venir porque la pasamos súper bien. La profe tiene mucha empatía con nosotras. Es una experiencia súper chiva. La UCR es muy carga y estamos muy agradecidas que nos tomen en cuenta porque venimos a aprender muchísimo” aseguró la joven. . 

Ileana Matamoros Carranza tiene 41 años y durante los últimos cinco ha sido parte de esta iniciativa UCR, que a su criterio “cambia el esquema cultural que llevan las mujeres del CAI hace mucho tiempo”.

“Me encuentro en este taller desde que inició. El taller se ha mantenido constante, se mantienen las personas, intervienen elementos, hacemos videopoemas, hacemos podcasts, hacemos dramatizaciones. Ahora somos más críticas y menos clásicas”, resaltó Matamoros.

Por su parte, Kylan Carmona Ruiz, de 23 años, enfatizó la forma en que participar de esta iniciativa le ha ayudado a sentirse mejor consigo misma y al mismo tiempo, ha favorecido su relación con las demás personas. 

“Ha sido muy bonito. El proyecto que ustedes hacen para nosotras y para muchas personas es muy positivo porque hace que muchas personas desarrollen cosas que tal vez una en la vida no sabe que va a tener dentro de uno o que vaya poder expresarse los sentimientos. Le ayuda a uno expresar los sentimientos”.

El taller «Semillas de Palabra» está a cargo de la académica Carolina Urcuyo y de estudiantes UCR. Se desarrolla una vez a la semana en las instalaciones del CAI-Vilma Curling Rivera con la participación de 20 asistentes.(Fotografía facilitada por el proyecto).

Esfuerzos de articulación con diversas instancias

Además de la vinculación con el CAI Vilma Curling, el TCU del que forma parte “Semillas de Palabra” articula esfuerzos con diversas instancias y Organizaciones No Gubernamentales (ONG´s) así como con actores sociales y figuras públicas, con el objetivo de contribuir al cambio de paradigmas y para derribar mitos en torno a diversos grupos y poblaciones.

El taller contó recientemente con la participación de la cantante y compositora nacional, Debi Nova, quien compartió de manera presencial con las mujeres del CAI, a fin de promover la música, la expresión artística y de disipar las barreras sociales y físicas en un entorno incluyente y participativo.

“Ser parte del taller “Semillas de Palabras” fue una de las experiencias más emotivas que he vivido. Sentí que todos los presentes estábamos conectados por la magia del momento en un plano horizontal, sin nada de jerarquía, simplemente un grupo de personas intercambiando historias y abriendo su corazón”, declaró Nova.

En el marco de su participación en esta iniciativa UCR la artista afirmó que la academia, las palabras y la música pueden convertirse en medios de inspiración para personas en condiciones de vulnerabilidad, en especial en aquellas que se encuentren privadas de su libertad.

“Creo que el arte es una manera muy poderosa de salirnos de nuestro “cassette” interno, ese que constantemente nos está diciendo las mismas cosas, en la mayoría de los casos, negativas. Me imagino que esos ratitos en los que las personas privadas pueden salir de su mente y conectar con su corazón, por medio de la música o la literatura, les da espacio para sanar”, concluyó la cantante.

 

Gustavo Martínez Solís
Asistente de Prensa, Oficina de Divulgación e Información, UCR

Reclaman ausencia de logo de CCSS en invitación a taller

Del 7 al 14 de junio se realizará el taller: “Redacción de noticias”. En la invitación al evento se colocaron los logos de las instituciones que organizaron dicha actividad, sin embargo, no colocaron el logo de la CCSS.

Ante esto un grupo de personas vecinas de Barva estiman que se debe incluir el logo de la CCSS. Además, señalan que con esa estrategia de Coopesiba buscan desvincular a la institución de la seguridad social y presentarse como la única responsable de la salud de esas comunidades.

 

Compartido con SURCOS por Rafael López Alfaro.

Proyecto Libre de Ser realizó un conversatorio, taller y performance para promover nuevas narrativas LGBTIQ+ en Centroamérica

SURCOS comparte la siguiente información:

Esta semana, el Proyecto Libre de Ser realizó un conversatorio, un taller con funcionarios del poder  judicial y de la sociedad civil y un performance para promover nuevas narrativas sobre las experiencias de las personas LGBTIQ+ en Centroamérica.

El conversatorio “Sala de Creación: nuevas narrativas LGBTIQ+ en Centroamérica”, tuvo lugar el pasado lunes 4 de octubre a las 4:00 p.m. en el Hotel Bouganvillea. También se transmitió en vivo por Facebook Live en el perfil de Hivos América Latina (@HivosAmericaLatina).

También, esta semana, se realizó un taller participativo sobre Justicia Abierta y Datos Abiertos desde un enfoque de género y diversidad en el que participaron funcionarios judiciales y de sociedad civil de la región. Durante la inauguración de este evento, se realizó la performance “Jardín de Flores”, a cargo de las activistas de Transvida Costa Rica y la artista guatemalteca Regina José Galindo.

Compartimos el comunicado de prensa con los detalles de cada una de estas actividades.

Este el link de la transmisión del taller: 

https://fb.watch/8vdJwm1owc/

Adjuntamos el link el video del performance: 

Talleres sobre la Criminalización de la Protesta Social

La Asociación Costarricense de Derechos Humanos le invita a participar en los talleres sobre la “Criminalización de la Protesta Social”. Son 5 talleres, los cuales serán de sábado por medio iniciando el sábado 3 de julio del 2021.

Los interesados pueden enviar un correo a: derecho.humanos@acodehu.ddhh.org

Para mayor información sobre el programa del taller se invita a ver el pdf adjunto:

Taller sobre Renta Básica

Se invita al gran encuentro y taller sobre Renta Básica Universal (también llamada Ingreso Básico Universal, o Ingreso Ciudadano Universal) a realizarse el próximo sábado 26 de junio a través de la plataforma zoom.

El mismo estará coordinado por distintas organizaciones de América y Europa especializadas en el tema, a fin de contribuir en la construcción de un amplio movimiento a favor de este derecho que sin duda alguna, es la mejor política social contra la pobreza, la exclusión y la precarización laboral.

Es un derecho universal que toda persona tenga garantizados desde el nacimiento los recursos materiales suficientes para satisfacer sus necesidades básicas. La RBU es el instrumento que asegura el cumplimiento de ese derecho, sumándose a otros preexistentes como la salud o la educación pública y gratuita en algunos países.

Esta asignación monetaria de carácter universal que paga el Estado a toda la población, es en esencia incondicional, individual, permanente y suficiente.

El encuentro tendrá diferentes salas para abordar las distintas problemáticas y cómo este derecho beneficia a todos los colectivos sociales: feminismo, arte y cultura, pueblos originarios, LGBTIQ+, entre otros…

La violación de los Derechos Humanos es constante. No obstante sabemos que no pertenecen al pasado, ¡están en el futuro! alimentando el accionar de los movimientos sociales, que se reaviva en cada nuevo obstáculo al destino de la humanidad hacia una mayor libertad y felicidad.

Organizan:
Red Humanista por la Renta Básica Universal www.redhumanistarbu.org
Colectivo por el Ingreso Ciudadano UniversaI (Argentina) www.facebook.com/Colectivo-por-el-Ingreso-Ciudadano-Universal-Argentina-100947431621072
Red Temática RBU Udelar (Uruguay)

Día: sábado 26 de junio por Zoom
15 hs. Colombia
16 hs. Bolivia, Chile
17 hs. Argentina, Brasil
22 hs. España, Italia

Formulario de inscripción: https://forms.gle/Gb7jqeyP8sjud8zJA

(al completarlo se brinda el enlace Zoom)

 

Compartido por Marcela Zúñiga.

Taller escritura creativa

SURCOS comparte la siguiente información

¿Te gustaría expresarte a través de la escritura pero no sabes por dónde empezar? ¿Quieres hacer un podcast, el guión de un video, poesías, cuentos o canciones pero no sabes cómo concretar la historia? En este taller aprenderemos de una forma muy práctica y lúdica técnicas de escritura creativa para jugar con las palabras, volar la imaginación y escribir nuestras historias cotidianas o fantásticas.

Fecha: miércoles 19 de mayo

Hora: 6:00 – 8:30 p.m.

Inversión: 10.000 colones

Vía: Zoom

¿Qué necesito? Puntualidad, ganas de compartir, internet, hojas de reciclaje que pueda romper, lapicero y hojas o cuaderno para escribir.

¿Cómo ingreso? Cuando cancelas el taller mandas un comprobante al correo lavoznativa@gmail.com o al whatsapp 8328.9682 y se te envía el enlace de zoom.

«Muchas gracias por querer llevar el taller, al hacerlo me ayudas muchísimo a grabar mi próximo disco llamado «Fértil Fiera», son 4 canciones dedicadas a la tierra y el medio ambiente y esta es la forma que tengo más a mano para financiarlo. Espero que les funcionen todos los conocimientos que les voy a compartir y que nazcan muchas lindas y creadoras ideas. Si te inscribes prometo una primicia del disco antes de que salga en plataformas de nuevo gracias, nos vemos el 19.»

Nativa

Enlace para inscribirse: https://docs.google.com/forms/d/1ahhD156hVc6kYFCGga08y04GSvHk4gvkNVvEWbQBbXw/edit

 

Compartido por Óscar Jara.

Taller de Poesía Testimonial

SURCOS comparte la siguiente invitación:

Taller de Poesía Testimonial, el cual se llevará a cabo por la plataforma de Zoom.

Para consultar por el enlace, escribir al correo guillermo.acuna.gonzalez@una.cr

Expositora: Chary Gumeta, México

Día: 18 mayo del 2021

Hora: 5:00 p.m.

Taller de psicodrama: Supere los miedos y la parálisis

Ponga la mente en acción

Este sábado 30 de noviembre de 9 a.m. a 12 m.d. se llevará a cabo el taller de psicodrama: «Supere los miedos y la parálisis, impartido por la Dra. Ursula Hauser y Christian Delvo y tendrá lugar en Matisse Cine Espacio-Temporal.

El costo de la inscripción será de ¢15000 colones + iva, el cual incluye refrigerio, certificado, factura electrónica. Se debe confirmar asistencia antes del 25 de noviembre.

Más información al Whatsapp 8386 6653 con Martha Espinoza.

 

Enviado por Ursula Hauser.

Sea parte de SURCOS:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Taller de crítica fílmica: Ojo Feminista

Dentro del marco de la II generación de la Escuela de Formación Feminista (MUSADE- San Ramón), se llevará a cabo los días 28 y 29 de setiembre el taller de crítica fílmica: Ojo Feminista, en las instalaciones de MUSADE de 2 p.m. a 5 p.m. El taller es abierto a todo público y tendrá un costo de 10 mil colones; incluye acceso a un drive con toda la guía para aprender a ver cine con enfoque feminista y además a los y las participantes se les enviará material cinematográfico imperdible. Incluye también las películas que se presentarán en el ciclo de cine a llevar a cabo en el Centro Cultural Figueres Ferrer. El ciclo trabaja la temática de «trabajadoras del hogar», o empleadas domésticas.

El taller será impartido por Natalia Moller González, quien es chilena tica, posee un Doctorado en Comunicación y adapta todo su conocimiento al lenguaje común; es feminista interseccional y vivió con su familia en calidad de migrante en nuestro país posterior al golpe de Estado contra Allende, en Chile.

El espacio de taller tiene además palomitas y un café incluidos.

 

Enviado por Enid Cruz.

Sea parte de SURCOS:

https://surcosdigital.com/suscribirse/