Ir al contenido principal

Etiqueta: violencia

Audiencia sobre la situación en el Bajo Ajuán

#CIDHAudiencias. Berta Zúñiga Cáceres, la hija de la defensora de derechos humanos Berta Cáceres, asesinada el 3 de marzo de 2016, entrega una flor a la delegación del Estado de Honduras durante la audiencia sobre la situación en el Bajo Aguán.

Audiencia sobre la situacion en el Bajo Ajuan

“Mi mami era una lideresa constantemente amenazada por sostener sus convicciones en defensa de los derechos de los pueblos indígenas de Honduras, la defensa de nuestro territorio ancestral y nuestros bienes comunes de la naturaleza”, dijo ante los Comisionados y las Comisionadas y ante la delegación del Estado. “Le dispararon en el pecho tratando de detener su latido, pero su latido se encuentra en todo el pueblo lenca, en nosotros sus hijas e hijo, y en todas las personas que soñamos y luchamos por un mundo lejos de la injusticia. Su asesinato es reflejo de la preocupante y grave situación de violencia, amenazas y hostigamiento que enfrentan quienes alzan la voz y defienden derechos humanos en Honduras”.

Dijo que a más de un mes del asesinato de su madre, “el Estado hondureño no ha dado respuesta efectiva a nuestro reclamo de verdad y justicia. Por el contrario, nos ha excluido de las investigaciones, determinando el expediente investigativo en secretividad y limitando totalmente nuestra participación como coadyuvantes del proceso”.

*Para ver la audiencia completa ingrese en el siguiente enlace: https://www.youtube.com/watch?v=XiUQCqUT7gY

Centro de Amigos para la Paz

Información enviada a SURCOS Digital por Marcela Zamora Cruz.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

SERPAJ-CR y ODHAIN se unen ante agudización de la violencia en el Territorio Indígena de Cabagra

SERPAJ-CR, por medio Gustavo E. Cabrera Vega, formó parte de las acciones por la paz y la justicia que emprende el Observatorio de Derechos Humanos y Autonomía Indígena ODHAIN, integrado por diversas organizaciones de derechos humanos, ecuménicas, ecologistas, de paz y no violencia

Observatorio en Derechos Humanos y Autonomía Indígena (ODHAIN)

A las autoridades públicas:

Administrativas, Legislativas y Judiciales (Nacionales y Locales), Municipalidad de Buenos Aires de Puntarenas, Defensoría de los/as Habitantes, Organismos Internacionales de Derechos Humanos: CIDH – Corte IDH – OIT y Alto Comisionado de DDHH de los Pueblos Indígenas de la ONU, Comisión de ONU Eliminación de toda Discriminación y Racismo, Representantes de Organizaciones y Observatorios de DDHH (Internacionales). Representantes de Iglesias.

Reciban un cordial saludo de Paz y Bien.

A solicitud y por invitación de líderes del Territorio Bribri de Cabagra y Delegados del Frente Nacional de Pueblos Indígenas (FRENAPI) y en vista de la agudización de la violencia en el Territorio Indígena de Cabagra, frente a la realidad que sufren estas comunidades, enmarcadas por la intranquilidad y la vulneración de derechos indígenas, producto de: amenazas, graves agresiones físicas y verbales, entre otros; se realizó los días sábado 12 y domingo 13 de marzo del 2016 la Décima Tercera (13ª.) Misión del Observatorio, con la finalidad de documentar e informar a la comunidad nacional e internacional los hechos suscitados en los últimos días del mes de febrero del presente año, así como dar seguimiento y continuidad frente a las autoridades de las denuncias hechas por sus habitantes indígenas.

En esta ocasión, la Décima Tercera (13ª.) Misión estuvo integrada por: Mariana Porras Rozas – Asociación Comunidades Ecologistas la Ceiba – Amigos de la Tierra Costa Rica (COECOCEIBA-AT); Alejandro García Valerio, Movimiento Humanista Internacional (Sección Costa Rica), Gustavo E. Cabrera Vega – Servicio de Paz y Justicia en Costa Rica (SERPAJ-CR) y Asociación Americana de Juristas – Capítulo CR (AAJ); Luis Gonzalo Mateo Álvaro– Justicia, Paz e Integridad de la Creación (JPIC) y Víctor Madrigal Sánchez, Escuela Ecuménica de Ciencias de la Religión, Universidad Nacional (UNA).

En esta oportunidad la Jefatura de la Misión estuvo a cargo de Mariana Porras Rozas y de Alejandro García Valerio.

Hacemos la presente comunicación para los efectos correspondientes, agradecemos la atención a la misma.

Por la Comisión de Organización – Observadores/as y Recursos del Observatorio (ODHAIN), nos suscribimos:

Mariana Porras Rozas

Alejandro García Valerio

Jefe de Misión y Sub-jefe de Misión.

(Sede SERPAJ-CR / Tel. 2222-4857 y 2223-4472 / odhain2014@gmail.com )

 

Imagen tomada de página de Facebook de Observatorio de Derechos Humanos y Autonomía Indígena.

Información tomada de la página de Facebook de Serpaj-Cr.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Siguen asesinatos selectivos

Alerta

Después del violento desalojo a las 150 familias de Rio Lindo, Cortes, organizadas en el COPINH, ha asesinado el compañero Nelson García, de aproximadamente 30 años, en la comunidad de Peña Blanca, El Naranjo.

Nelson, uno de los lideres más activos de la lucha en Río Lindo, hoy a las 11:00 am, salió un momento del terreno donde se alojaban temporalmente, se dirigía a su casa a desayunar, cuando se estaba bajando de un vehículo frente a su casa le dispararon quitándole la vida.

Denunciamos los intentos de detención a nuestro compañero Sotero Chavarría, líder activo del COPINH, por supuestos reclamos a miembros de policías y militares que estaban en la comunidad.

¡Basta de muertes a quienes defienden la vida!

 

Tegucigalpa, 15 de marzo de 2016

Red Nacional de Defensoras de Derechos Humanos en Honduras

*Imagen con fines ilustrativos.

 

Enviado a SURCOS Digital por Marlin Óscar Ávila.

“La situación de los derechos humanos de las mujeres en Costa Rica es muy preocupante”

Dra. Elizabeth Odio Benito, jueza de la Corte Interamericana de los Derechos Humanos

 

Katzy O`neal Coto,

Periodista Oficina de Divulgación e Información

La situación de los derechos humanos de las mujeres en Costa Rica es muy preocupante
El acoso callejero es un problema serio que sufren a diario las mujeres costarricenses «es realmente vergonzoso y deprimente que las mujeres jóvenes tengan que pasar esas penurias cada vez que salen a la calle» acotó la Dra. Odio.

A pesar de los avances en materia de derechos humanos, en América Latina y en Costa Rica particularmente, la violencia hacia las mujeres en los ámbitos públicos y privados sigue incrementándose, el acoso sexual en las calles y lugares de trabajo y los feminicidios están a la orden del día.

Así lo hizo ver la Dra. Elizabeth Odio Benito, profesora emérita de la Facultad de Derecho de la Universidad de Costa Rica y jueza de la Corte Interamericana de los Derechos Humanos, durante la conferencia magistral “La igualdad que se niega a trascender: un recuento de los derechos humanos de las mujeres en América Latina”, que ofreció el 10 de diciembre en la Facultad de Ciencias Económicas de la UCR con motivo del sexagésimo aniversario de la Declaración Universal de los Derechos Humanos.

“La situación de los derechos humanos de las mujeres en Costa Rica es muy preocupante” acotó la jurista, al señalar que prácticamente no hay un ámbito donde las mujeres no sufran discriminación y violencia. Citó por ejemplo, en el ámbito laboral donde persisten los salarios inferiores para las mujeres y en la salud sexual y reproductiva donde los cuerpos de las mujeres son discriminados en hospitales, en consultas médicas y sufren graves humillaciones durante el parto.

Destacó que las cifras de mujeres asesinadas por sus parejas, esposos, compañeros están adquiriendo niveles alarmantes, según datos del Segundo Estado de los Derechos Humanos de las Mujeres publicado a inicios del 2015 por el Instituto Nacional de las Mujeres (Inamu).

La situación de los derechos humanos de las mujeres en Costa Rica es muy preocupante2
La Dra. Elizabeth Odio Benito asumirá sus funciones como Jueza de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) en febrero para el período 2016-2021 (foto Anel Kenjekeeva).

Además señaló la violación a los derechos reproductivos que se imponen en Costa Rica al no permitirse de la fecundación in vitro a pesar de la sentencia de la CIDU. En este tema el Estado se ha mostrado incapaz de poner en ejecución esta sentencia que es de acatamiento obligatorio violentando el derecho de las mujeres y sus parejas.

La Dra. Odio llamó la atención sobre los estereotipos y la violencia que siguen afectando la vida cotidiana de millones de mujeres en nuestro país y en América Latina y también a otras poblaciones como los indígenas, afro descendientes y personas de orientaciones sexuales diversas.

Derecho internacional

La Dra. Odio explicó que los avances en materia de derechos humanos han llevado al entendimiento desde los años 90 de que la violencia doméstica, la violencia sexual y otros tipos de violencia contra las mujeres son violaciones a los derechos humanos. Estos derechos están plasmados en la Convención interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer, conocida como Convención de Belem do Para que entró en vigor en 1995.

La situación de los derechos humanos de las mujeres en Costa Rica es muy preocupante3
Tanto en centros de salud públicos como privados las mujeres sufren la violencia obstétrica durante y después del parto, cuando se les niega el derecho a la información, a decidir sobre sus cuerpos y se les maltrata física y verbalmente (foto archivo ODI).

En el ámbito internacional destacó que existe un robusto conjunto jurídico que busca hacer respetar y proteger la condición humana de mujeres y hombres. La Declaración Universal de los Derechos Humanos es la base de este ordenamiento que se fortalece con otros instrumentos como las convenciones contra la discriminación racial y la convención contra el genocidio.

En el ámbito regional la Convención Americana de Derechos Humanos (firmada en San José en 1969) que entró en vigencia en 1979 junto con la Corte Interamericana de Derechos Humanos es un catálogo muy importante de derechos individuales, civiles y políticos fue complementada con una convención de derechos económicos, sociales y culturales que se conoce como Protocolo de San Salvador.

Ante la persistencia de la violencia contra las mujeres en el actualidad, la Dra. Odio subrayó la importancia de que la Corte Interamericana de Derechos Humanos siga examinando los derechos humanos desde la perspectiva de género y fortaleciendo a través de sus sentencias el reconocimiento a la orientación sexual diferente como un derecho humano que deben acatar los estados.

Ante el público presente, la jueza de la Corte Interamericana de los Derechos Humanos reafirmó su compromiso contra toda forma de discriminación y su optimismo y esperanza de que poco a poco con el esfuerzo, trabajo y conciencia de todos y todas se logre avanzar hacia el disfrute de los derechos humanos de todas las personas. “Yo creo que este país va a ser realmente democrático cuando todas las formas de discriminación se eliminen”, acotó al finalizar su disertación.

La conferencia impartida por la Dra. Elizabeth Odio fue organizada por el Centro de Investigación en Estudios de la Mujer (Ciem) de la Universidad de Costa Rica (UCR) en el marco del proyecto Debates sobre Feminismos como cierre del ciclo “Se hace camino al recordar”, el cual se desarrolló durante el 2015.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

“Es tiempo de opciones”

Dr. Aníbal Quijano Obregón

Cumbre de Cambio Climático no producirá cambios reales, vaticinó el sociólogo

 

Eduardo Muñoz Sequeira,

Periodista, Oficina de Divulgación e Información

“Es tiempo de opciones”
El Dr. Aníbal Quijano Obregón es el nuevo Doctor Honoris Causa de la Universidad de Costa Rica. Sus aportes han marcado el estudio de las ciencias sociales en América Latina – foto Laura Rodríguez Rodríguez.

“La necesidad de lucro, de las ganancias, de concentrar recursos y el poder sobre ellos, está produciendo el monstruo climático. Esto no se resuelve de forma espontánea, sino por la decisión de cada uno de nosotros aquí y en el resto del mundo. Por lo tanto, es tiempo de opciones”, dijo el Dr. Aníbal Quijano Obregón, reconocido el pasado martes 1º de diciembre del 2015 con el Doctorado Honoris Causa de la Universidad de Costa Rica (UCR).

La entrega del diploma y la medalla de la UCR le fueron colocadas en un multitudinario acto realizado en el auditorio de la Facultad de Derecho, con la presencia de las autoridades universitarias y cientos de docentes y estudiantes que participaron en el XXX Congreso Latinoamericano de Sociología ALAS 2015.

La designación de Quijano como nuevo miembro de la comunidad universitaria fue propuesta el 25 de junio de 2014 por la asamblea de la Escuela de Sociología y acogida en su totalidad por el Consejo Universitario el 4 de noviembre de ese mismo año. Entre los principales criterios de su escogencia se consideró que el Dr. Quijano ha planteado profundas críticas, construido categorías teóricas que han dejado huellas en las ciencias sociales, las teorías feministas y los estudios culturales, acotó la Dra. Yamileth Angulo Ugalde, directora del Consejo Universitario (CU).

La comisión nombrada por el CU destacó los aportes del sociólogo peruano a la teoría de la dependencia, la comprensión de la modernidad y a una interpretación del desarrollo capitalista hasta modelar nuevas concepciones que explican las relaciones del poder mundial. Precisamente, el Dr. Quijano es conocido como el padre de la colonialidad y decolonialidad del poder, marco teórico que explica las causas estructurales de conflictos mundiales provocados por la extracción intensiva de los recursos y su concentración en pocas manos, así como sus consecuencias.

“Es tiempo de opciones”2
La teoría de la colonialidad del poder se atribuye al Dr. Aníbal Quijano Obregón, un latinoamericano mundial.

Para el rector Dr. Henning Jensen Pennington, “las ideas planteadas por el Dr. Quijano a lo largo de las diversas etapas de su pensamiento han sido vitales para sus propias reflexiones y obras. No es en absoluto aventurado afirmar que la obra de este peruano es una de las que mayor impacto ha tenido, dentro y fuera de América Latina. Nos sorprende por su inusual capacidad de sintetizar, en pocas pero contundentes páginas, visiones profundas sobre temas complejos, que a veces abarcan amplios periodos históricos”, dijo el Rector en el acto solemne.

En contra desde adentro

Con una concisa conferencia el Dr. Aníbal Quijano Obregón agradeció la designación como nuevo Doctor Honoris Causa de la UCR. Más que su valor simbólico, para el Dr. Quijano lo más grato es que su obra, su trabajo y sus aportes sean conocidos y estudiados por los investigadores costarricenses. El Dr. Quijano expresó una profunda alegría al constatar que “todo eso que uno escribe no solo se aprecia, sino que se usa. Son excepcionalmente generosos”, dijo a los presentes que lo aplaudieron intensamente.

“Es tiempo de opciones”3
Sociólogos latinoamericanos reconocieron el Dr. Quijano Obregón con una ovación que emocionó al nuevo Doctor Honoris Causa – foto Laura Rodríguez Rodríguez.

La teoría de la colonialidad y decolonialidad del poder propuesta por el Dr. Quijano se basa en tres ejes fundamentales. En el primero se interrogó sobre las particularidades de América Latina desde una visión de totalidad multidimensional y la relación de cada país con el mundo. En el segundo cuestionó el carácter oligárquico de la organización política económica y el proceso de homogenización de cada nación. Finalmente, con una visión subversiva decolonizadora explica como el poder ha provocado una extensa y empobrecida región latinoamericana.

En ese sentido, el doctorado otorgado a su extensa y prolífica producción académica “reconoce un modo de vivir inevitable para alguien como yo, vivir adentro y en contra, no hay ningún otro modo de vivir en un mundo donde el poder existe, el poder junto a la dominación, la explotación y la violencia. Como se puede vivir en una sociedad así, no hay otro modo, sino viviendo en contra mañana, tarde y noche, es lo que hay detrás de cada texto que ustedes conocen, de otro modo no tendrían sentido. No solo es un reconocimiento a la obra intelectual cumplida, sino a este modo de estar permanentemente enfrentado a las relaciones de poder”, dijo Quijano.

“Por primera vez en la historia, hay un solo patrón de poder que cubre a toda la población del planeta; la colonialidad del poder es la más heterogénea de las relaciones estructuradas que la especie ha tenido. Es el conflicto mayor de nuestro tiempo”, añadió el sociólogo.

A criterio de Quijano, esta lógica del poder global es la responsable del cambio climático y la amenaza que se cierne sobre la humanidad debido a la destrucción del ambiente planetario. Al respecto, el sociólogo afirmó que la Cumbre de París sobre Cambio Climático no generará ningún cambio. “Nadie, literalmente, espera que salga algo de esa reunión que efectivamente nos permita actuar y controlar lo que pasa; pero si no lo hacemos no habrá reversa, en 25 o 30 años ya no tendremos opción. ¿Quién va a cumplir con los mandatos de la cumbre? ¿Las grandes transnacionales que están dedicadas a la destrucción del planeta y su clima explotando petróleo, gas, minerales, destruyendo eso que llamamos naturaleza? ¿Van a dejar de hacer eso ahora? Es ahora, ¿o no?”, interrogó a la ávida audiencia.

Pese al sombrío panorama global de extracción intensiva y acumulación de recursos, la preeminencia del lucro desmedido sobre los valores humanos, la absoluta exclusión social de los jóvenes y la creciente violencia provocada por la desigualdad social aún es posible revertir este proceso. La decisión está en manos de cada persona, concluyó el Dr. Quijano Obregón.

Con una breve conferencia sobre los desafíos humanos ante la colonialidad y decolonialidad del poder, el Dr. Aníbal Quijano Obregón agradeció la entrega del título de Doctor Honoris Causa, entregado el pasado martes 1 de diciembre, en el marco del XXX Congreso Latinoamericano de Sociología ALAS 2015.

“La necesidad de lucro, de las ganancias, de concentrar recursos y el poder sobre ellos, está produciendo el monstruo climático”, dijo Quijano.

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Las mujeres siguen ausentes de las noticias en los medios de comunicación de Costa Rica

Los resultados oficiales de un informe de monitoreo de medios de comunicación en Costa Rica evidencian que las mujeres siguen prácticamente ausentes de las noticias y aún hace falta un arduo trabajo y compromiso para erradicar el sexismo, el machismo, la violencia y la discriminación en la forma de abordar las noticias por parte de los medios de comunicación del país.

En una conferencia de prensa realizada al pasado 23 de noviembre en el Colegio de Periodistas, integrantes del Observatorio de Género y Medios Centroamericano GEMA presentó los resultados oficiales del “Proyecto de Monitoreo Global de Medios (GMMP) 2015 Informe Nacional Costa Rica”.

El informe concluyó que entre los años 2010 y 2015 prácticamente no hubo avance en la visibilización y presencia de las mujeres en las noticias. En el 2010 sólo el 24% de los sujetos de la noticia fueron mujeres y en el 2015 un 26%.

Joaquín Tapia, integrante del Observatorio y de la Asociación Voces Nuestras, explicó cómo se llevó a cabo el estudio, que se realiza desde 1995 cada cinco años. Este año por primera vez incluyó monitoreo de redes sociales y el monitoreo se realizó en el mes de marzo, indicó Tapia.

Sharon Rosales, consultora en temas de género e integrante del Observatorio dijo: “Desde el 2010, la presencia de las mujeres no ha cambiado. La única categoría noticiosa en la que las mujeres sobrepasan el 15% de presencia es en sucesos, como víctimas de violencia”.

“Las mujeres rara vez son consultadas desde el rol de expertas en categorías de ciencia, tecnología, académica y aparecen más en el rol de expertas en categorías como amas de casa o jefas de hogar”, agregó Rosales.

En prensa, las mujeres representan el 23% de los sujetos de las noticias. En radio la cifra aumenta a un 26%, mientras que en televisión llega a un 33%, a pesar de lo cual la televisión sigue siendo el medio que más estereotipos de género utiliza para informar y formar a la población.

Coral Herrera, investigadora, bloguera e integrante del Observatorio comentó que “Hoy los periodistas se preocupan mucho por ser políticamente correctos en temas que tienen que ver con racismo, porque es algo que está muy mal visto en nuestra sociedad. La pregunta es ¿por qué el machismo no está tan mal visto? No sabemos si es por indiferencia o por resistencia a la igualdad y equidad de género”.

La presentación de los resultados de Costa Rica se hizo de forma simultánea con el lanzamiento del informe global del Proyecto de Monitoreo Global de Medios y de los informes nacionales en varios países de todo el mundo. Este es el quinto y más grande GMMP hasta la fecha y analiza tendencias en la cobertura y representación de género en las noticias, así como también las dinámicas de género dentro de la profesión periodística, durante los últimos 20 años.

El Observatorio GEMA es un colectivo integrado por profesionales de comunicación, consultoras, docentes universitarias, activistas, estudiantes y personas jubiladas de distintas edades, profesiones, orientaciones sexuales y creencias, que desarrollan su labor profesional en diversos sectores sociales, públicos y privados, nacionales e internacionales.

Para más información:

Irene Espinoza: 8898-8310

Coral Herrera: 8718-5476

 

*Imagen con fines ilustrativos.

Enviado a SURCOS Digital por Fabiola Pomareda.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Adolescentes reflexionan sobre violencia contra las mujeres

En el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer

 

Melania Rodríguez Monge,

Periodista Vicerrectoría de Acción Social

Adolescentes reflexionan sobre violencia contra las mujeres
Estudiantes del TC-644 muestran los productos artísticos elaborados por estudiantes de sétimo año de colegio (foto Melania Rodríguez).

Preadolescentes y adolescentes en San Pedro y La Carpio reflexionan sobre la violencia contra las mujeres, por medio de talleres que combinan el arte y la sensibilización en temas de género, como parte del proyecto Trabajo Comunal Universitario (TCU) TC-644 “Arte y mujeres en la sociedad patriarcal” de la Universidad de Costa Rica (UCR).

La vinculación con las y los jóvenes en San Pedro se llevó a cabo a través de colegios públicos, como el Liceo José Joaquín Vargas Calvo y el Liceo Anastasio Alfaro. En La Carpio, por medio de la organización no gubernamental Sifais.

La Dra. Claudia Mandel Katz, coordinadora del TCU, comentó que trabajan con estos grupos porque “la población adolescente está en una posición de fragilidad y riesgo; es muy necesario rescatar su posicionamiento y opinión. Además del tema de la formación en valores, derechos y equidad de género”.

Adolescentes reflexionan sobre violencia contra las mujeres2
Material elaborado por estudiantes de sétimo año (foto Melania Rodríguez).

Durante los talleres, se han trabajado los conceptos de género, patriarcado y tipos de violencia, así como la imagen de la mujer en medios de comunicación y las implicaciones que pueden tener estos elementos en el entorno de los y las jóvenes.

Los estudiantes del TC-644 han tenido que buscar las maneras más apropiadas para promover el aprendizaje en el tema. En el caso de Alejandra Madrigal Córdoba, estudiante de Filología Española, ha disfrutado de generar procesos de comunicación en los cuales los jóvenes “puedan construir sus propios pensamientos y experiencias”. Para finalizar el taller que ella y sus compañeros facilitaron, los y las estudiantes de colegio crearon un producto artístico basándose en la técnica collage, en el que se vieron reflejados temas como las metas profesionales, la maternidad no obligada, la paternidad, la belleza, la libertad y las relaciones de pareja.

Adolescentes reflexionan sobre violencia contra las mujeres3
“Las mujeres también transforman la sociedad con una vida plena, metas claras y sobre todo amándose a sí misma”, expone uno de los trabajos (foto Melania Rodríguez).

La estudiante de sétimo año Mariela Acosta Quesada, participante del taller, comentó: “Yo aprendí demasiado. Nos enseñan de otra forma, con la creatividad, para hacernos entender y pensar cómo esas cosas nos pueden afectar”.

La pertinencia de la temática es evidente. Según datos de la encuesta “Percepciones sobre la violencia contra las mujeres”, realizada por investigadores de la Universidad de Costa Rica y la Universidad Nacional en el año 2013, un 42% de los y las costarricenses conoce algún caso de violencia contra mujeres en el que estas son acosadas, humilladas, insultadas, agredidas, limitadas en áreas como estudio o trabajo, entre otros. Sin embargo, el silencio permanece sobre la denuncia.

En el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer (25 de noviembre), declarado por Naciones Unidas, la prevención y la discusión del tema son herramientas importantes en la búsqueda de soluciones a una problemática que, según este organismo, se da como consecuencia de la discriminación que sufren las mujeres en la vida cotidiana, tanto por un sistema legal que lo permite como por las desigualdades que aún existen entre hombres y mujeres. Esta violencia se manifiesta de manera física, sexual, psicológica y económica.

El TCU inició sus labores en marzo de este año y pertenece a la Escuela de Filosofía. Trabaja, además, con grupos de mujeres en conjunto con la organización no gubernamental Fundavida, y espera seguir desarrollándose con estas dos poblaciones.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

En el marco de la conmemoración del 25 de noviembre Día Internacional de la No Violencia contra las Mujeres

Declaración Política

 

Nosotras mujeres plurales, indígenas, negras, afrodescendientes, mestizas, urbanas, rurales, feministas, lesbianas, niñas y abuelas, hoy nos auto convocamos para conmemorar junto a otras hermanas del mundo, este día. Nuestra conmemoración es política y de denuncia ante los efectos del sistema patriarcal sobre nuestro territorio cuerpo-tierra.

La violencia como efecto del sistema patriarcal, atenta contra nuestros cuerpos en su totalidad, se expresa de muchas maneras, desde el colonialismo, el racismo y capitalismo neoliberal, porque nos acosa, nos viola, nos mata, nos empobrece, saquea nuestros territorios, nos criminaliza, judicializa y ataca con machismo, misoginia y poder en todos los ámbitos.

Pero nosotras nos declaramos en resistencia permanente ante las diversas formas de violencia patriarcal que se manifiestan contra nuestros cuerpos, porque aportamos para la vida en el planeta. Y nos declaramos en resistencia permanente ante el saqueo y despojo de los bienes naturales en territorios indígenas como es el caso de Salitre en Costa Rica y en todos los territorios de Abya Yala. Denunciamos que las políticas neoliberales de desarrollo en la región, son una amenaza para la vida en las comunidades y son una forma de violencia territorial contra los cuerpos que ahí habitan y contra la tierra.

Nos acuerpamos con las hermanas de Salitre, hermanas mayas, xinkas, y mujeres que en todo el continente están sufriendo persecución, ataques, riesgos, amenazas, criminalización y judicialización en la defensa de su territorio cuerpo y su territorio tierra. Juntas nos hacemos fuerza y nos energetizamos para seguir caminando, porque vale la pena vivir.

Hoy estamos en las calles porque es un territorio en disputa para las mujeres, estamos porque recuperamos el espacio público para la denuncia. Hemos dejado la cocina y las imposiciones domesticas patriarcales, y nos manifestamos ante una sociedad que naturaliza la violencia, el sexismo y mercantiliza los cuerpos de las mujeres.

Invitamos para que otras mujeres nos escuchen y les invitamos a que se organicen, a que se acuerpen con otras mujeres en la comunidad y en lo urbano, para denunciar las formas de violencia que viven y para demandar a las instancias de los Estados, que deben de proteger a las mujeres y para que cumplan con los mandatos establecidos en el marco de las leyes nacionales y convenios internacionales a favor de las mujeres.

¡¡Defensa y recuperación de nuestro territorio cuerpo-tierra!!

 

Red de Sanadoras Ancestrales del Feminismo Comunitario-Guatemala

Asociación Grupo integral de Mujeres Sanjuaneras AGIMS-Guatemala

Mujeres por la verdad y la Justicia MUJEMAYA- Guatemala

Mujeres en defensa por la Vida y la Naturaleza, San Rafael Las Flores Guatemala

Departamento Ecuménico de Investigación –DEI- Costa Rica

 

San José de Costa Rica, 25 de Noviembre de 2015.

 

*Imagen con fines ilustrativos.

Enviado a SURCOS Digital por Marcela Zamora Cruz.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Marcha en el Día Internacional contra la violencia hacia las Mujeres

Para este miércoles 25 de noviembre, en el Día Internacional contra la Violencia hacia las Mujeres, la Red Feminista contra la Violencia hacia las Mujeres CR, está organizando un plantón y una marcha para ponerle un alto a este tipo de violencia.

El plantón está programado para las 9:30 a.m. frente a Casa Presidencial, y la marcha dará inicio a las 10:30 a.m. hacia la Asamblea Legislativa.

¡Alto a la violencia contra las mujeres indígenas de salitre y otros territorios!

¡Alto al acoso sexual callejero!

¡No más femicidios!

 

Información tomada para SURCOS Digital del Facebook de Red Feminista contra la Violencia hacia las Mujeres CR.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Filosofía convoca al Coloquio Individuo y Violencia

Eduardo Muñoz Sequeira,

Periodista Oficina de Divulgación e Información

Filosofía convoca al Coloquio Individuo y Violencia
La violencia política y los discursos icónicos de las imágenes de los desaparecidos son dos temas del Coloquio Individuo y Violencia (foto Marcha Indígena y Popular).

El próximo 8 de octubre la Escuela de Filosofía realizará nuevamente el Coloquio Individuo y Violencia, una jornada que cada año reúne a investigadores y estudiantes avanzados para analizar los problemas más importantes de la actualidad costarricense y mundial.

Los ejes temáticos de este año son la Enfermedad y Sufrimiento; Discurso, Crítica y violencia y Libertad, despotismo y derecho. Otro tema que se abordará se titula los Afectos, emociones y sentimientos.

La ponencia de apertura se titula “El control de la ira como requisito de minimización de la violencia en el ejercicio de la clemencia”, expuesto por Karla Vargas. Concluirá con la exposición de Hanzel Granados con el tema “El cadáver: el cuerpo como abismo”.

El coloquio se realizará en la Sala Joaquín Gutiérrez Mangel, en el 4º piso de la Facultad de Letras. Es organizado por la Sección de Tradiciones y Debates Filosóficos de la Escuela de Filosofía. Para más información puede contactar a los organizadores al teléfono 2511-8431 o al correo electrónico sergio.rojas@ucr.ac.cr.

 

Coloquio Individuo y Violencia 2015

9:00 a.m. a 10:30 a.m.

  • El control de la ira como requisito de minimización de la violencia en el ejercicio de la clemencia, Karla Vargas
  • Kant enfrentado a Hans Landa, David Sánchez

10:30 a.m. a 10:45 a.m.

  • Receso

10:45 a. 12 m.d.

  • El carácter icónico de las imágenes de los desaparecidos, Rocío Zamora
  • Comunidad, imagen y violencia en Nancy, Pablo Hernández

12 m.d. a 2 p.m.

  • Receso

2 p.m. a 3:15 p.m.

  • La oposición entre libertad negativa y libertad positiva revisitada por dos críticos contemporáneos: C. B. Macpherson y C. Taylor, Iván Villalobos
  • Derechos civiles y políticos: ¿emancipación o gobierno?, Laura Álvarez

3:15 p.m. a 3:30 p.m.

  • Receso

3:30 p.m. a 5:15 p.m.

  • Precisiones de razón de libertad y de violencia, Octavio García
  • Lo conveniente, lo común, lo útil y la venganza del ignorante, Sergio Rojas Peralta
  • El cadáver: el cuerpo como abismo, Hanzel Granados

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/