Ir al contenido principal

Etiqueta: violencia

Red de Mujeres Rurales informa sobre nuevas agresiones al pueblo Bribri Salitre

Red de Mujeres Rurales En defensa de los derechos de las mujeres indígenas
Imagen con fines ilustrativos

La Red de Mujeres Rurales informa

-Nuevas agresiones contra el pueblo bribri de Salitre

-Este 19 de noviembre se reportaron nuevos hechos de violencia por parte de finqueros usurpadores del territorio indígena de Salitre, en la zona sur de Costa Rica.

 

Entre 8:00 y 9:00 de la mañana, un grupo de no indígenas atacó a la familia de Camelia Ortiz y Natalio Ortiz y a sus 8 hijos e hijas, quemaron su rancho, sus pertenencias y les obligaron a huir por la montaña. Durante la mañana de hoy 22 de noviembre el terrateniente ha metido ganado en la finca de la familia Ortiz para destruir lo que la familia tiene sembrado y a las 6:30p.m. han disparado y quemado el rancho de Ditinia Ortiz, donde se albergaban Camelia, Natalio y sus hijos e hijas.

Estos hechos se suman a las agresiones que ha sufrido en los últimos dos años el Pueblo Indígena Bribri en el Territorio Indígena de Salitre, en las que los usurpadores del territorio han quemado ranchos, macheteado, baleado y marcado con hierro caliente a recuperantes de tierra, les han perseguido por la montaña y amenazan e intimidan a la población con sus armas. Los agresores siguen en total impunidad.

Según la legislación costarricense y los convenios internacionales firmados por el Estado, los territorios indígenas son exclusivos para las poblaciones originarias y la posesión de tierras por parte de personas no indígenas dentro del territorio es ilegal.

Ante la incapacidad del Estado costarricense para cumplir con esto, la población indígena en los últimos años ha emprendido un proceso de recuperación de las tierras que están en manos de usurpadores.

 

La Red de Mujeres Rurales se moviliza

En apoyo a las compañeras de Salitre que están recuperando su territorio y que son integrantes de la Red de Mujeres Rurales, una delegación de mujeres indígenas y campesinas de otras comunidades se movilizarán los próximos 26 y 27 de noviembre para manifestar su apoyo y solidaridad.

En el marco del Día POR LA NO VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES, (25 de noviembre), la Red de Mujeres Rurales denuncia la violencia y se moviliza al lado de sus compañeras para señalar al Estado como cómplice de las agresiones contra la población indígena.

El gobierno de Costa Rica ha provocado la situación de violencia en Salitre al no actuar en la expulsión de los no indígenas del territorio ni proceder contra los agresores que han atentado contra la vida y la integridad de la población Bribri en varias ocasiones.

 

¡Alto a las agresiones al Pueblo Bribri de Salitre!

¡Autonomía para los pueblos indígenas ya!

 

Información enviada a SURCOS Digital por Red de Mujeres Rurales de Costa Rica.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR deplora ingreso de fuerza policial al campus de la UNAM

Aboga por el respeto a la autonomía universitaria

Rectoría UCR

UCR deplora ingreso de fuerza policial al campus de la UNAM
Campus de la Universidad Autónoma de México.

El pasado sábado 15 de noviembre, un estudiante de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) resultó herido, luego de que miembros de la policía de investigación de la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal, de la Ciudad de México, ingresaron al campus para atender una denuncia, según lo difundido por medios de comunicación aztecas. Ante la molestia de los estudiantes por la presencia policial, se presentó una disputa que provocó que las autoridades dispararan al aire para dispersar al grupo de universitarios que se encontraba en el recinto.

La Universidad de Costa Rica se solidariza con la UNAM y deplora cualquier acto de violencia que ponga en riesgo la seguridad e integridad de las personas. Así mismo hace un llamado para que prevalezca el derecho a la libertad de expresión y la protesta se lleve a cabo sin violencia, dentro de los principios legales.

El abuso de autoridad y el uso desproporcionado de la fuerza contra miembros de la comunidad universitaria es un hecho lamentable que atenta contra la autonomía universitaria y va en contra de las aspiraciones democráticas y pacíficas de la sociedad.

La UCR manifiesta su rechazo a todo tipo de criminalización del ejercicio de los derechos legítimamente constituidos, entre ellos el derecho a disentir y protestar.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Copa Saprissa por las Mujeres – Liga FEM

Fútbol para la prevención de la Violencia contra las Mujeres

Copa Saprissa por las Mujeres – Liga FEM8

Fundación Saprissa y la Liga FEM de SEPROJOVEN organizan la Copa Saprissa por las Mujeres Liga FEM, iniciativa que se realiza en Conmemoración del Día Internacional de la eliminación de la violencia contra la Mujer, con el objetivo de educar y concienciar a nuestras jóvenes sobre la problemática de la violencia y las herramientas para prevenirla; utilizando como método de convocatoria y abordaje el fútbol.

Copa Saprissa por las Mujeres – Liga FEM5

El sábado 15 de noviembre se iniciaron las actividades en el Estadio Ricardo Saprissa, con el Primer Torneo de la Copa Saprissa por las Mujeres Liga FEM, con la participación de jóvenes provenientes de las comunidades de Guararí, Rincón Grande de Pavas, León XIII, Los Cuadros y Desamparados, en el que se definirán los equipos que jugarán la final de la Copa.

Copa Saprissa por las Mujeres – Liga FEM2

 

Simultáneamente, mientras unas muchachas juegan en cancha, las otras participarán en un Taller facilitado por la Fundación Rahab –organización que lucha contra la trata de personas -, en el cual se analizará el tema de la prevención de la violencia.

Copa Saprissa por las Mujeres – Liga FEM

El sábado 22 de noviembre,previo al juego de primera división del fútbol profesional de Costa Rica entre Saprissa-Heredia, en el Estadio Ricardo Saprissa se realizará la final de la Copa Saprissa por las Mujeres Liga FEM. Después de la premiación, el equipo ganador desfilará con la Primera División del Deportivo Saprissa cuando haga su ingreso a cancha.

Copa Saprissa por las Mujeres – Liga FEM3

Así mismo las mujeres participantes de la Copa elaborarán mensajes publicitarios que serán expuestos y compartidos el 25 de noviembre en la gran Marcha Nacional organizada por el Ministerio de la Mujer – INAMU institución socia del proyecto Liga FEM de SEPROJOVEN.

 

Copa Saprissa por las Mujeres – Liga FEM4

 

Imágenes tomadas de https://www.facebook.com/seprojoven.soccivil

 

 

 

Información enviada a SURCOS Digital por Comunicación SEPROJOVEN.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

 

Articulan defensa de los derechos de las comunidades indígenas

Reunión 17 de setiembre en SERPAJ

Articulan defensa de los derechos de las comunidades indígenas

El COMITÉ NACIONAL DE APOYO A LA AUTONOMÍA INDÍGENA, que desde su formación en el 2009, ha estado integrado por Organizaciones y Movimientos Sociales (Sindicatos, Ecologistas, Federaciones y Asociaciones Estudiantiles Universitarias, Pastorales de distintas Iglesias, Mujeres, Derechos Humanos – Paz y No Violencia, Humanistas y Asociaciones de Profesionales entre muchas otras), en nuestra última reunión los Movimientos y Organizaciones que hemos continuado reuniéndonos, hemos decidido CONVOCAR a una amplia reunión de Organizaciones y Movimientos Sociales para el próximo miércoles 17 de setiembre a las 5:00 p.m. en las oficinas del SERPAJ (Servicio Paz y Justicia-CR).

Las razones por las que hacemos esta convocatoria son parte de nuestra preocupación, que se origina en una “campaña” de ataques, desinformación e incluso acusaciones infundadas y temerarias, tanto contra líderes indígenas miembros del FRENTE NACIONAL DE PUEBLOS INDÍGENAS (FRENAPI), así como contra Organizaciones miembro del Comité Nacional de Apoyo a la Autonomía.

Articulan defensa de los derechos de las comunidades indígenas2

En razón de los últimos hechos de violencia contra la Comunidad Indígena de Salitre (quema de casas, agresiones físicas e indígenas heridos, comunidad sitiada y amenazas), promovida por terratenientes NO indígenas con la complicidad y apoyo de empresarios y algunas autoridades de la zona, se realizaron dos Misiones de Observación del OBSERVATORIO DE DERECHOS HUMANOS Y AUTONOMÍA INDÍGENA (ODHAIN), que en sus informes reitera una persistente violación de Derechos Humanos contra el Pueblo Bribri de Salitre a pesar de que las leyes y los tratados internacionales, así como las resoluciones judiciales amparan sus derechos. La falta de cumplimiento de esos derechos, en mucho responsabilidad del Estado, permite la usurpación del territorio indígena y las agresiones violentas en contra de sus habitantes.

Desde el Comité Nacional de Apoyo a la Autonomía, el FRENAPI, junto con el ODHAIN hemos denunciado esta situación, y por esa razón estamos siendo perseguidos con campañas difamatorias y amenazas de agresión si continuamos apoyando la lucha por los Derechos Humanos de los Pueblos Indígenas.

Articulan defensa de los derechos de las comunidades indígenas3

Para ampliar los detalles de esta situación, es que les convocamos de manera URGENTE para este miércoles 17 de setiembre, con el fin de analizar juntos las alternativas que podamos impulsar con el fin de impedir y prevenir nuevas y mayores agresiones que atenten contra personas, Organizaciones y Movimientos Sociales, como un mal precedente.

Contamos con ustedes, les esperamos, SITA: Oficinas de SERPAJ –CR, 25 metros Sur de FONABE, (Fondo Nacional de Becas), frente línea férrea. Entre Avenidas 10 y 12, Calle 13, Casa #1081. OTRA DIRECCIÓN: De la parada de Buses de Turrialba, por la Corte, 275 metros Sur, sobre línea férrea. Teléfono 22-23-44-72.

 

Fraternalmente,

Comité Nacional de Apoyo a la Autonomía Indígena

Frente Nacional de Pueblos Indígenas (FRENAPI)

 

Información enviada a SURCOS Digital por Diego Molina y Marcela Zamora-Cruz.

Suscripción-solidaria: 

https://surcosdigital.com/suscribirse/

 

Derechos Humanos y Soberanía

Por

Arnoldo Mora

Arnoldo Mora
Arnoldo Mora

 

Marginándome deliberadamente del tema del momento, cual es el anuncio del Presidente de dar un informe de los 100 días que ha pasado en Zapote, me referiré hoy a la desgarradora situación que vive nuestra región en torno a un tema que concierne al respeto de los derechos humanos y humanitarios y a las normas fundamentales que rigen el derecho internacional, como razón de ser del ejercicio ética y jurídicamente legítimo del poder político. Si echamos una mirada a lo que está pasando sobre estos aspectos, constatamos con estupor que hoy se sigue masacrando a la población más indefensa como hace ya más de 30 años en que se firmaron los acuerdos de Esquipulas. Con estos, se pensó que la paz había llegado a nuestra región, ensangrentada entonces con el último conflicto militar de la Guerra Fría. Por desgracia no ha sido así. Y como muestra, veamos casos concretos. Hoy Honduras y Guatemala son los países más violentos del mundo sin haber un estado de guerra declarado. Esos países son, no por casualidad,  los más pobres del Continente después de Haití. Por eso miles y miles de niños y adolescentes de uno y otro sexo son enviados, a la buena de Dios, a cruzar la frontera Sur de Los Estados Unidos. Pero solo encuentran abandono y muerte cayendo frecuentemente en manos de bandas dedicadas al tráfico de personas, armas o drogas, o simplemente se les deporta como delincuentes lejos de sus familias. El Imperio cierra sus fronteras, levanta muros, mientras el gobernador de Texas solo atina a militarizar la región. Porque la causa de esa desgarradora situación está en las políticas impuestas por gobiernos supuestamente “democráticos”.

¿Qué hacer frente a esa desoladora situación? Lo peor es no hacer nada. Por eso propongo que, por la mediación de Naciones Unidas se organice una especie de Plan Marshall en que se impulse la economía regional y se proponga una reforma agraria que pare el éxodo rural, origen de la migración forzada de trabajadores. Los tratados de libre comercio, firmados tan profusamente, deben ser repensados en función de las necesidades de nuestros empobrecidos pueblos y no solo priorizando los intereses mercantiles, o concebidos con la lógica de la geopolítica o, peor aún, poniendo a pueblos hermanos a pelear. Solo respetando la soberanía y fomentando los lazos de amistad entre nuestros pueblos y gobiernos lograremos construir una paz real.

Por su parte, nuestro gobierno debe hacer respetar su soberanía y cumplir las normas del derecho internacional cortando de plano todo intento de usar el suelo patrio para desestabilizar gobiernos con los cuales tenemos relaciones diplomáticas normales. La agencia de noticias AP dio a conocer que organismos del gobierno de Estados Unidos usaban nuestro territorio para enviar grupos de varios países, a subvertir el orden en Cuba. Esperamos que esta infamia no se repita. Todo lo contrario, nuestra política doméstica e internacional, debe guiarse tan solo por el respeto a los derechos humanos, los principios del derecho internacional y la promoción de la justicia social como fundamento de una paz duradera en la región.

 

Enviado a SURCOS Digital por el autor.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

La crisis migratoria centroamericana y perspectivas de cambio

LA CRISIS MIGRATORIA CENTROAMERICANA Y PERSPECTIVAS DE CAMBIO1

La Secretaría General de Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales y el Diálogo Inter-Americano invitan al análisis y discusión sobre la crisis migratoria centroamericana y perspectivas de cambio a realizarse en sus locales el jueves 21 de Agosto a las 5:00 p.m.

La noticia de un creciente número de niños centroamericanos que han sido detenidos en la frontera entre México y Estados Unidos ha generado preocupación humanitaria, debate político, y una búsqueda de respuestas en los países de la región.

Dada la relevancia de este tema, su asistencia contribuirá al éxito del evento. Se contará con la participación del Dr. Manuel Orozco, Senior Fellow en el Diálogo Interamericano en Washington y Asesor para el Fondo Internacional para el Desarrollo Agrícola (IFAD) y el Director Ejecutivo de la Alianza Nacional para las Comunidades de América Latina y el Caribe (NALACC), Oscar Chacón, que coordina una organización cuya misión consiste en promover una manera de vida más equitativa y sostenible para los migrantes latinoamericanos en los Estados Unidos.

El Dr. Orozco presentará un análisis de las causas fundamentales de esta crisis migratoria, usando datos de nuevas encuestas en comunidades de emigración e inmigración junto con indicadores de pobreza y violencia de los municipios de origen de estos niños migrantes. El Sr. Chacón abordará las percepciones e iniciativas en la comunidad migrante tanto como el contexto político estadounidense dentro del cual se pueden proponer soluciones.

 

Dirección: Del McDonald’s Plaza del Sol 300 Sur y 50 Este, Curridabat

Para más informes comunicarse al teléfono 22530082 exts.119/122 o

estela@flacso.org / www.flacso.org

LA CRISIS MIGRATORIA CENTROAMERICANA Y PERSPECTIVAS DE CAMBIO

Información enviada a SURCOS Digital por FLACSO.

Suscripción-solidaria: 

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Libro: La Violencia en Costa Rica en los albores del nuevo milenio

La violencia en Costa Rica en los albores del nuevo milenio

La Escuela de Psicología de la UCR compartió la reciente publicación del libro «La violencia en Costa Rica en los albores del nuevo milenio», con la participación de Mirta González Suárez, Jaime Robert Jiménez, Carlos Chavarría Carranza, Armando Campos Santelices, Yessenia Valverde Zumbado, Elías Carranza Lucero, Sylvia Mesa Peluffo, Hazel Gutiérrez González, Lucía Quesada Acuña, Sileny Mena Gómez, Eva Carazo Vargas, Mercedes García Torres, Magaly Bonilla Soto, Marielos Rojas Espinoza y Mario Sáenz Rojas.

El libro se encuentra disponible en la Librería Universitaria UCR-FUNDEVI, Librería Juricentro, Librería Juritexto o por medio del correo electrónico edicionesguayacan@yahho.com

 

Información enviada a SURCOS por Mario Sáenz Rojas.

Suscripción-solidaria: 

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Hay inequidades de género en cantones del sur

Programa de estudios sobre sociedades indígenas analizó desafíos en el país

 Hay inequidades de género en cantones del sur

Las mujeres del sur-sur del país viven en condiciones de pobreza y de discriminación, lo que las sitúa en una posición de desventaja social, aún más si se trata de mujeres indígenas (fotos ilustrativas archivo ODI).

Los altos niveles de pobreza, de discriminación, la violencia sexual, la falta de reconocimiento del aporte femenino y el abandono de los Gobiernos son parte de los problemas que le impiden desarrollarse a las mujeres de la región sur-sur del país y que las mantienen en una situación de desventaja en relación con los hombres.

Esta situación se analizó en una mesa redonda denominada «Las mujeres del sur-sur: Desafíos para superar las inequidades de género», realizada el 5 de diciembre y organizada por el Programa de Estudios sobre Sociedades Indígenas, de la Escuela de Antropología de la Universidad de Costa Rica (UCR).

Funcionarias del Ministerio de Salud, de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) y de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) expusieron su experiencia de trabajo en los cantones de Corredores, Golfito y Coto Brus, con mujeres indígenas, no indígenas rurales e inmigrantes.

La Mag. Jeimy Juárez Carmona, del Área de Salud de la CCSS, en Corredores, explicó que esta institución atiende a estas tres poblaciones mediante programas sobre cultura alimentaria, lucha antivenérea, salud integral y producción local para el autoconsumo y la comercialización, entre otros.

A su juicio, los principales problemas que afectan a las mujeres del cantón de Corredores son el desempleo, la violencia, la explotación, la escasa participación política y las brechas de género.

“Las mujeres no tienen acceso al empleo porque deben amamantar a sus hijos, a pesar de que están mejor preparadas”, afirmó la profesional.

Para la Licda. Pamela Vargas Chaves, también funcionaria de la Caja, las mujeres de la zona sur del país se desenvuelven en un “contexto altamente machista”, su trabajo no es valorado socialmente pese a su potencial y a su capacidad de sobreponerse ante los problemas.

“Hay mucha informalidad en el trabajo femenino y lo que ellas ganan es para el consumo familiar”, amplió Vargas.

La funcionaria aseguró que son las mujeres las que tienen mayor participación en el desarrollo comunitario y se movilizan para obtener servicios y recursos públicos.

 

Mesa redonda mujeres sur-sur

Las profesionales Jeimy Juárez Carmona, Pamela Vargas Chaves, Yessica Rivera Chacón, Lizeth Contreras Campos y Carolina Quesada Cordero expusieron su experiencia de trabajo con mujeres en la zona sur del país (foto Anel Kenjekeeva).

Esta situación responde a “un modelo de desarrollo excluyente que impacta de manera diferenciada a los hombres y a las mujeres”, agregó.

 

Experiencia intercultural

La Licda. Lizeth Contreras Campos, funcionaria del Área de Salud de la CCSS en Coto Brus y la Licda. Yessica Rivera Chacón, de la OIM, comentaron su experiencia de trabajo en comunidades del territorio gnöbe-buglé, en donde brindan atención en salud y promueven la prevención de las enfermedades.

Esta población no sólo habita en zonas apartadas, con poco acceso a los recursos, sino que el 33 % vive en condiciones de pobreza y el 14 % de pobreza extrema, superando el índice nacional, calculado en un 20,6 %, según el último Informe del Estado de la Nación.

Señalaron que ese cantón es pionero en el país en cuanto a la búsqueda de integración de distintos modelos de medicina, al inaugurar recientemente el primer Equipo Básico de Atención en Salud (Ebais) intercultural, en el que labora personal indígena y no indígena y las personas eligen entre el modelo de medicina tradicional indígena o el modelo de medicina no indígena.

Asimismo, las funcionarias capacitan a estudiantes de colegio en el tema de la salud y a asesores culturales, que son multiplicadores del conocimiento, debido a que la cultura gnöbe-buglé es oral y no existe un sistema de lectoescritura en el idioma gnobere.

Otro de los aspectos mencionados es la dificultad de trabajar con las mujeres de forma separada y no en grupos mixtos, debido a que en estos, ellas tienen poca participación durante las actividades. “Si su pareja no las autoriza, ellas no hablan”, manifestaron las funcionarias.

Aunque las expositoras son del criterio que existe inequidad de género en cuanto a la distribución de roles en este pueblo indígena, se cuestionó si estas relaciones de género están basadas en la tradición o si fueron adquiridas recientemente de la cultura dominante.

Al respecto, la Mag. Carolina Quesada Cordero, de la Escuela de Antropología de la UCR, opinó que son las mujeres las llamadas a definir qué consideran cultural y qué no. La cultura no es estática y las generaciones jóvenes pueden cambiar, argumentó.

 

Circulado a SURCOS por noticias UCR.

 

Marcha 25 de noviembre Día Internacional Contra la Violencia Hacia las Mujeres

Marcha 25 de noviembre Día Internacional Contra la Violencia Hacia las Mujeres El silencio mata.

Alcemos la voz contra toda forma de violencia hacia las mujeres y las niñas.

El 25 de noviembre, se conmemoró el Día de la No Violencia contra las Mujeres como un acto de denuncia y de lucha en contra de todas las múltiples formas de esta violencia, y lamentamos que a pesar de los avances de reconocimiento de los derechos humanos en el país, Costa Rica sigue teniendo grandes deudas en materia de derechos de las mujeres.

No es posible erradicar este tipo de violencia sin reconocer que la misma es producto de la discriminación que sufrimos las mujeres por razón de género y la persistencia de desigualdades e injusticias perpetuadas a través de roles y estereotipos muchas veces justificados en supuestos valores tradicionales, al punto de normalizar y naturalizar las agresiones.

 

 

Información enviada a SURCOS por parte de Red Feminista contra la Violencia hacia las Mujeres CR. 

Día contra la violencia hacia la Mujer

Día contra la violencia hacia la Mujer

Le invitamos a participar en esta importante marcha por el Derecho de las Mujeres a una Vida Digna y sin violencia;

Fecha: Lunes 25 de Noviembre

Lugar: Parque la Merced. 9:00 am.

 

 

Información enviada a SURCOS por Iglesia Luterana Costarricense.