Ir al contenido principal

Autor: María José Ferlini Cartín

UCR capacitó a indígenas gnäbes sobre bienestar animal

Estudiantes apoyan a productores comunales y rurales de la región Brunca

 

Catalina Salas Durán,

Docente de Economía Agrícola

UCR capacito a indigenas
La comunidad gnäbe utiliza el caballo como medio de transporte. El correcto cepillado es una rutina indispensable antes del ensillado. ( Foto Catalina Salas).

El pasado 6 y 7 de agosto, estudiantes del proyecto de Trabajo Comunal Universitario TC-634-Economía Agrícola realizaron talleres con el fin de mejorar la calidad de vida de los equinos de trabajo de las zonas indígenas ngäbes, quienes habitan en el sur del país.

Las familias indígenas usan los caballos como medio de transporte y en labores agrícolas. Estos requieren de cuidados especiales para mantenerlos en buena condición, tanto por ser animales sintientes como por la fuerza laboral que representan para estas comunidades. La sintiencia animal es la capacidad de estos seres vivos de sentirse afectado por las experiencias positivas y negativas a las que son sometidos.

Desde el proyecto universitario se pretende contribuir con organizaciones de productores comunales y rurales de la región Brunca en la gestión sostenible de sus proyectos mediante la asesoría y la capacitación. Su aporte en la mejora directa en el bienestar de estos animales también impacta sobre la calidad de vida de la comunidad, ya que las personas están en contacto directo con ellos. No brindarles los cuidados adecuados podría convertirlos en vectores de enfermedades o provocar que mueran.

UCR capacito a indigenas2
Estudiantes del TC-634 preparan recetas a base de miel de abeja y otros ingredientes naturales para la curación de los caballos. (Foto Catalina Salas).

Durante estos talleres se capacitó sobre la manera adecuada de usar los bozales y del cepillado antes de ensillarlos, se realizaron curaciones de heridas y quemaduras de sol con remedios naturales. Estos últimos son de bajo costo y pueden ser aplicados fácilmente por las familias propietarias. Además, se tomaron medidas de peso y del cuerpo, así como el recorte de cascos por personal entrenado.

El grupo de estudiantes que participó de los talleres comentó que la experiencia fue muy completa y enriquecedora; les ayudó a crecer tanto personal como profesionalmente. Expresaron que durante las giras tuvieron la oportunidad de conocer el estilo de vida de los habitantes y su deseo por progresar, impartieron charlas y talleres en donde compartieron conocimientos para que, día a día, logren tener prácticas de bienestar animal y así vivir en condiciones más favorables. A la vez, aprendieron de la profesora encargada, del personal involucrado en el proyecto y de la comunidad indígena.

UCR capacito a indigenas3
El peso y medidas adecuadas son signos de la buena salud en los equinos (foto Catalina Salas).

Estos espacios de educación no formal para el bienestar animal en equinos se desarrollan en conjunto con la organización no gubernamental Costa Rican Horse Welfare (CREW). Talleres similares se han realizado en las comunidades de Progreso, Alto Comte, Altamira, Santa Rosa y las Vegas, todas en el territorio indígena, producto de la vinculación sostenida desde 2014 con CREW; la cual capacita a miembros de la comunidad en la elaboración de bozales y cinchas, sobre todo a mujeres para generar fuentes de ingreso, en el entrenamiento en recorte de cascos, el uso adecuado de monturas, capacitación con niños/as en aspectos de bienestar animal, entre otras cosas; a la vez que el TC-634-Economía Agrícola aporta conocimientos en agronomía, pastos y forrajes, nutrición, sanidad, manejo y bienestar animal.

El Trabajo Comunal Universitario es una modalidad en el que la UCR contribuye con las transformaciones en las comunidades costarricenses mediante iniciativas inscritas en la Vicerrectoría de Acción Social. Esta se plantea un proceso académico interdisciplinario en el que estudiantes y docentes universitarios se vinculan de forma dinámica y crítica con grupos sociales, potenciando oportunidades e incidiendo en la solución de problemas.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Colegio de Periodistas: El suicidio y la responsabilidad en la cobertura mediática

Comunicado Junta Directiva y Fiscalía 2016

 

Durante los últimos días han trascendido, de manera inusual, noticias sobre al menos tres suicidios.

Ha sido un acuerdo tácito de los medios de comunicación que, a diferencia de los accidentes de tránsito, crímenes y otro tipo de sucesos, a estas muertes no se les dé el tratamiento de noticia.

Sin embargo, también hay que reconocer que, en ocasiones, estos sucesos pueden poseer algún interés periodístico. No es competencia de este colegio decidir la agenda de los medios, ni mucho menos irrespetar el derecho de informar.

Lo que sí creemos pertinente es llamar la atención sobre la inherente responsabilidad de periodistas y medios de comunicación sobre la forma de dar a conocer estos hechos.

En la actualidad existe suficiente evidencia científica sobre el riesgo que implica una inadecuada cobertura de muertes por suicidio para las personas en estado de vulnerabilidad.

La correlación entre el grado de cobertura dada y el aumento en el número de suicidios posteriores ha sido documentado en diversos estudios. Uno de los pioneros se le conoce como «efecto Werther», término utilizado para referirse al fenómeno de las personas que se quitan la vida por imitación o contagio.

Existe consenso entre los investigadores en que el grado de difusión dado a la historia de un suicidio se correlaciona de forma directa con el número de eventos posteriores. Y el impacto es aún mayor cuando de por medio está una persona famosa o reconocida.

También hay evidencia sobre cómo las coberturas constantes de estos casos pueden alentar ideas suicidas en poblaciones vulnerables, principalmente en los jóvenes.

La Organización Mundial de la Salud ha tomado cartas en el asunto y emitió el documento «Prevención del suicidio: un instrumento para profesionales de los medios de comunicación», con lineamientos basados en la evidencia científica.

Es entonces nuestro deber llamar la atención sobre este tema; máxime la dimensión que ya ha adquirido en nuestro país. El drama que provoca el suicidio en la sociedad nos obliga a conocerlo, a entenderlo y a capacitarnos como profesionales en comunicación, para hacer nuestro trabajo sin ocasionarle a la sociedad un daño mayor.

Existen pautas y recomendaciones específicas sobre la correcta cobertura noticiosa, tomando en cuenta el conocimiento interdisciplinario existente, que buscaremos incluir en futuras capacitaciones.

De igual modo, procuraremos la promoción de un sano debate entre colegas comunicadores y del sector salud, para ayudarnos a enfrentar este fenómeno social con seriedad, dignidad, profesionalismo y respeto. Para esos efectos, desde hoy hemos comenzado a establecer contactos para la organización de un foro sobre esta problemática.

Es indiscutible el papel que los medios de comunicación puedan adoptar para ayudar en la prevención del suicidio, como muerte evitable. No debemos olvidar que nuestra responsabilidad es proporcional al grado de influencia que ejercemos para el mejoramiento de nuestra sociedad, y el bienestar de la población.

 

*Imagen con fines ilustrativos tomada de okdiario.com

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR: Estudiantes de Farmacia recolectarán medicamentos no utilizables

Jenniffer Jiménez Córdoba

Periodista, Oficina de Divulgación e Información

Universidad de Costa Rica

Iniciativa pretende evitar un potencial riesgo a la población, como resultado de la acumulación innecesaria y peligrosa de los fármacos

UCR Estudiantes de Farmacia
Un mal desecho de los medicamentos trae serios efectos perjudiciales para la salud de las personas y el medio ambiente. – foto Laura Rodríguez Rodríguez.

Hoy jueves 25 de agosto la Facultad de Farmacia de la Universidad de Costa Rica (UCR) iniciará la campaña de recolección de medicamentos vencidos, en mal estado o sin uso, de 9 a.m. a 3 p.m. en las instalaciones de la Facultad, y en un puesto ubicado en el pretil de la UCR que estará disponible de 10 a.m. a 12 m.d.

La campaña busca evitar un potencial riesgo de salud para las personas, como resultado de la acumulación innecesaria y peligrosa de los fármacos, que pueden causas graves consecuencias ante un consumo equivocado o de automedicación.

La iniciativa también será un espacio para educar a la población costarricense en el manejo responsable y seguro de los medicamentos, a fin de fomentar mejores prácticas en su correcta disposición final y su uso racional, así como colaborar en disminuir el impacto negativo que produce la descomposición de los fármacos al medio ambiente.

Este proceso de recolección nació en el 2015, y este es el segundo año consecutivo que se realiza bajo el nombre “Campaña de Recolección de medicamentos no utilizables”, a cargo de los estudiantes de Licenciatura en Farmacia, y con la supervisión de los doctores Luis Guillermo Jiménez, Angie León y Victoria Hall, en el marco del curso de Elementos de Salud Pública.

De acuerdo con la estudiante Cinthya Chaves Solís, esta campaña es abierta al público en general, donde más de 45 estudiantes participarán en recibir los medicamentos sin uso y en mal estado, como parte de un esfuerzo y compromiso institucional por mejorar la salud pública nacional.

“Por lo general las personas consideran los medicamentos como desechos regulares, entonces se escucha que los desechan en el basurero, en el inodoro o en los fregaderos, sin considerar los daños que se generan con esos métodos a nivel ambiental, con una mayor contaminación de mares y ríos. Hay que recordar que los medicamentos sin uso o vencidos, se convierten en sustancias químicas peligrosas” indicó Chaves.

UCR Estudiantes de Farmacia2
La investigación permitirá incentivar la creación de futuras estrategias para que los pacientes realicen un mejor uso de los medicamentos que reciben por parte de la CCSS. – foto con fines ilustrativos, Laura Rodríguez Rodríguez.

Además, Chávez resaltó que un mal desecho de los fármacos puede originar falsificaciones peligrosas.

“Si nosotros botamos una caja de un medicamento, se puede prestar para que las personas encuentren esos medicamentos en los basureros, los falsifiquen y se vuelvan a vender. Ese ha sido un problema que se ha venido presentado en los últimos años” manifestó.

Por su parte, el estudiante Carlos Andrés Gurdián Solórzano señaló que un mal proceso de manejo final de los medicamentos pone en peligro las distintas especies marinas, pues contamina su organismo con sustancias tóxicas que pueden alterar el ecosistema.

De igual forma, mencionó que los microorganismos que se exponen a esas sustancias generan resistencia, y originan que distintos medicamentos, como los antibióticos, pierdan efectividad.

Fomento a la investigación                         

La campaña también permitirá abrir un espacio de estudio para investigar el motivo del porqué las personas abandonan sus medicamentos.

Gurdián indicó que el 40% de pacientes crónicos que pertenecen al sistema de seguridad social de Costa Rica, prescinden de sus tratamientos, posteriormente el 30% asiste a las salas de emergencia como consecuencia de ese abandono.

Asimismo, Chaves expresó que gran parte del presupuesto que tiene la Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS) se invierte en medicamentos, lo que significa un gasto importante para el país.

“Esta es una campaña que nos permite educar, nos permite recolectar e investigar. A través de las entrevistas que vamos a realizar, lograremos saber la razón del porqué los están desechando, y en qué puede ayudar la UCR para evitar ese desperdicio al país” dijo Chaves.

Gurdián concluyó que los resultados que se obtengan en las entrevistas, serán utilizados como insumos para el desarrollo de futuras estrategias que permitan establecer nuevos mecanismos, para motivar a los pacientes a concluir de manera completa su tratamiento.

UCR Estudiantes de Farmacia3

 

Información enviada a SURCOS Digital por Lic. Otto Salas Murillo, Periodista Oficina de Divulgación e Información, UCR.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

VI Feria de Empleo UNA 2016

Sábado 27 de agosto

 

Este evento es organizado por la Vicerrectoría de Docencia y la Vicerrectoría de Vida Estudiantil de la Universidad Nacional de Costa Rica (UNA), con el objetivo de facilitar la vinculación entre organizaciones empleadoras y personas oferentes, para favorecer la intermediación de empleo. Para esto se desarrolla la siguiente programación:

Explanada de Ciencias Sociales:

  • 8:30 a.m. Inicia registro de ingreso de personas asistentes.
  • 9:00 a.m. a 3:00 p.m. Inscripción de personas oferentes en la Plataforma www.buscoempleo.go.cr, y atención por parte de organizaciones empleadoras.

 

Auditorio de Ciencias Sociales:

  • 9:00 a.m. Acto oficial de inauguración
  • 9:45 a.m. Foro 1: “Descripción del proceso de reclutamiento del Servicio Civil para concurso docente”. A cargo de la Sra. Gisselle Segura Sánchez, Unidad de Administración de Concursos de Carrera Docente de la Dirección General del Servicio Civil.
  • 1:30 p.m. Foro 2: Programa “Listos para Trabajar”. A cargo de la Licda. Mónica Salas, Recursos Humanos de Nestlé de Costa Rica.

 

Importante: La inscripción no tiene costo alguno y se realiza a partir del 23 de agosto, completando el formulario en http://www.graduados.una.ac.cr/feriaempleo2016

Traer solamente hoja de vida (sin atestados)

 

*Más información: 2277-39-24 / Facebook: UNA.almamater.graduados/

 

Responsable

Lic. Franky González C.

Académico y Gestor de Empleo UNA-SIOIE

 

Imagen con fines ilustrativos tomada de www.ekaenlinea.com

Información enviada a SURCOS Digital por Efrain Cavallini, Asesor de la Rectoría, UNA.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Absuelto Orlando Barrantes, dirigente campesino

Absuelto Orlando Barrantes
Grupo de dirigentes campesinos este viernes 26 de agosto en Guápiles celebraron la absolutoria del dirigente Orlando Barrantes.

El dirigente Orlando Barrantes fue sentenciado a doce años de prisión por el supuesto secuestro de unos policías, durante unas manifestaciones y enfrentamientos que se presentaron en Guápiles en el año 2000.

Puede leer antecedentes en el siguiente vínculo:

https://surcosdigital.com/orlando-barrantes-con-mi-acusacion-pretenden-amedrentarnos/

Absuelto Orlando Barrantes2

Información generada desde SURCOS Digital.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Día Nacional de los Parques Nacionales: parques de papel inundados de amenazas

Mauricio Álvarez Mora*

 

No hay mucho que celebrar pero si mucho que reclamar, denunciar y accionar. Así se podría resumir este 24 de agosto, Día de los Parques Nacionales, día supuestamente festivo, que tradicionalmente ha sido conmemorado por las autoridades con la firma de alguna nueva Área Protegida.

Dos hechos marcarán esta celebración 2016: un recurso de amparo acogido en días recientes, y que la fecha coincide con el ingreso en prisión del guardaparques Mauricio Steller, quien fue condenado por sucesos que se dan día a día y de manera silenciosa en los Parques Nacionales. A esto se le suman una larga lista de amenazas directas, o en forma de leyes y proyectos, que están sucediendo hoy, y que afectan la integridad del Sistema Nacional de Áreas de Conservación.

El recurso de amparo acogido, pretende exigir la información y confirmación del estado paupérrimo del Sistema Nacional de Áreas de Conservación, exigir cuentas en los manejos de los fondos generados por los Parques Nacionales y exigir derechos básicos para el trabajo de los guardaparques. La Sala Constitucional acogió para estudio el recurso de amparo, expediente Nº 16-010216-0007-CO, interpuesto por Mario Andrés Boza Loría, FECON, SITRAMINAE, entre otros. El amparo se refiere a la violación de los derechos fundamentales de las y los guardaparques; y la transgresión del derecho fundamental a un ambiente sano, por omisión y negligencia del Estado costarricense en la toma de medidas efectivas para proteger y desarrollar el sistema de parques nacionales. El amparo recurre al Ministro de Ambiente y Energía, Ministro de Hacienda, Ministro de Salud, Contralora General de La Republica y Director General del Servicio Civil (ver recurso amparo).

Un Informe de la Contraloría General de la República (Nº DFOE-AE-IF-16-2014) determinó que 86 de las 128 áreas silvestres protegidas analizadas (el total existente de áreas es 171), cuentan con al menos una persona responsable por la gestión. En 48 áreas silvestre protegidas no se cuenta con recursos materiales para cumplir con acciones de control y protección.

En otras palabras, con base en los datos de la Contraloría, el 32,8% de todas nuestras áreas protegidas no tienen protección alguna y deben considerarse como “parques de papel” pues han sido declarados por ley o decreto, pero no cuentan con protección alguna y mucho menos con administración. Por ejemplo el Parque Internacional La Amistad que cuenta con casi 200 mil hectáreas, y está totalmente desprotegido. El 96% de su superficie ocupa la vertiente del Caribe y cuenta con 1 guardaparques.

Desde 1998 no se ha creado ninguna plaza de guardaparques, pero además los que se pensionan o renuncian no son sustituidos y esto produce reducciones de entre 50% y 70% de guardaparques en algunas Áreas Protegidas.

Mientras los guardaparques son sometidos a pésimas condiciones y ningún incentivo para su duro trabajo, el Estado Costarricense, la economía nacional, y el sector turístico cabalgan sobre el Sistema Nacional de Áreas Protegidas. Sólo en el 2015, el ingreso de ecoturistas superó el millón cuatrocientos mil personas, generando beneficios cercanos a los dos billones de dólares. Por ejemplo, gracias al Parque Nacional Manuel Antonio, el 80% de la población del cantón de Aguirre vive de la actividad turística, generada alrededor del Área Protegida. En el Parque Nacional Marino Ballena, el 90% de la economía las comunidades depende del ecoturismo.

A la cárcel por hacer su trabajo. Así se puede definir la condena ratificada en días recientes por un juzgado de casación con lo cual el guardaparques Mauricio Steller estará 12 años en la cárcel. En este caso el sistema judicial favoreció a los victimarios de las tortugas, y no a Steller, quien fue condenado a partir del testimonio de hueveros, dejando vulnerables a quienes defienden la Naturaleza en vez de protegerles (FECON, 25-8- 2015). Por este motivo FECON pidió el indulto del guardaparque condenado (FECON, 1-9-2015).

Lista de amenazas. En vez de procurar revertir este contexto más bien lo profundizamos, consumiendo a cuentagotas el patrimonio con una serie de políticas, propuestas, proyectos y leyes que de ponerse en práctica terminarán con el sistema de conservación. Si se hace un repaso por este laberinto de eventos en que nos meten los poderes Legislativo y Ejecutivo, podemos reconocer la crisis en la que nos encontramos:

  1. La ley 9373 de moratoria en zonas especiales, señalada como inconstitucional por parte de Servicios Técnicos de la Asamblea Legislativa (FECON, 15-7-2016).
  2. Una comisión legislativa trató de votar a escondidas un texto sustitutivo para Proyecto de Ley sobre Geotermia en Parques Nacionales (Expediente Nº 19.233) contraviniendo la mayoría de criterios negativos de las universidades públicas, criterios de la Procuraduría, la Contraloría, la posición del Presidente de la República, las promesas de campaña, comunidades, académicos y ecologistas (FECON, 29-6-2016).
  3. La Ruta 257 al Megapuerto destruyó y redujo parte del Humedal Cariari en Moín. La Trocha Fronteriza se trazó en un Área Protegida (FECON, 11-7-2016).
  4. Para generalizar y legalizar estos casos como la Trocha o Ruta 257, el Presidente Solís y el MOPT presentaron un proyecto (exp. N º 19.899) que daría autorización de construcción de nuevas obras viales en todo tipo de Área Protegida (FECON, 10-8-2016).
  5. La ley nº 9205 sobre la titulación de propiedad JAPDEVA desafecta áreas silvestres protegidas como Humedal Cariari y ocho zonas más, para sacarlas del patrimonio del Estado y pasarlas a manos de privados. Ésta ley se encuentra actualmente impugnada por FECON Y SITRAMINAE (FECON, 8-4-2014).
  6. En Guanacaste, SENARA está tratando de cercenar 115 hectáreas que pertenecen a la Reserva Lomas de Barbudal, la cual es parte del sitio de importancia RAMSAR, para hacer el embalse Río Piedras.
  7. La expansión de los monocultivos, específicamente de piña, está cercando y acabando con Caño Negro y áreas de amortiguamiento, así como el Parque Internacional La Amistad del lado del Pacifico Sur. La feroz expansión de Palma también ha alcanzado al Parque Nacional Manuel Antonio, y recientemente se denunció la siembra dentro del Refugio de Vida Silvestre Barra del Colorado (FECON, 13-2-16).
  8. Este gobierno abandonó la iniciativa de crear un Área Protegida en Playa Moín. Por el contrario, con la Ruta 257 se abrió la puerta a la destrucción e industrialización, deshonrando la causa por la cual Jairo Mora fue asesinado (FECON, 30-3-16).

Estos son claros ejemplos de que existe una intención de deteriorar el Sistema de Áreas Protegidas en Costa Rica, de ir comiéndose de a poquitos y a mordiscos lo que ha costado tres generaciones de ahorro en recursos naturales en este país, y que de paso nos ha dado el prestigio ambiental mundial, hoy también en entredicho. Por ello, ecologistas y guardaparques consideran que no hay nada que celebrar y mucho que denunciar.

 

*Presidente FECON y profesor en Kioscos Socio ambientales, UCR, presidencia@feconcr.org

 

Imagen tomada de la página oficial de FECON.

Información enviada a SURCOS Digital por FECON.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UNA: Al resguardo del patrimonio natural y cultural

Universidad Nacional será la sede para la discusión y difusión de temas relacionados con el recurso hídrico, su uso y vulnerabilidad

 

Nuevas tecnologías para el abastecimiento y saneamiento, sistemas de desalinización y riesgo, gestión del recurso hídrico, reducción de vulnerabilidad, aumento de eventos extremos, políticas públicas para el recurso hídrico, gestión comunitaria del agua, defensa y luchas sociales por el agua, pueblos indígenas y gestión del recurso hídrico, comunidades costeras, turismo y sostenibilidad, son algunos de los temas que se discutirán en el I Congreso Internacional Agua, Cultura y Territorio en Centroamérica, que se realizará del 14 al 18 de noviembre en la Universidad Nacional (UNA).

El Congreso Agua, Cultura y Territorio en Centroamérica refleja el sentir de muchos profesionales del ámbito del patrimonio cultural que conocen este territorio. Y es que Centroamérica está cargada de vida, la misma que dinamiza y da forma a su patrimonio cultural y natural. Por ello, los participantes en el simposio, impulsados por la idea de contribuir a poner en valor este acervo, compartiéndolo con los que lo desconocen, se propuso la tarea previa de construir un espacio para su difusión, buscando la complicidad y respaldo de instituciones y personas a través de la constitución de la Red de Patrimonio Centroamericano con el apoyo del CEI CAMBIO de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla, España así como de otros actores e instituciones.

La UNA es la institución sede del congreso en el marco el convenio entre la Universidad Nacional y la Universidad Pablo de Olavide, España. De igual forma, el evento es parte de la celebración del año 2016 como el año de la Universidad Nacional, las Universidades Públicas de Costa Rica y las Universidades Públicas Centroamericanas por la Madre Tierra.

El Congreso Agua, Cultura y Territorio en Centroamérica está dirigido a académicos e investigadores del patrimonio cultural asociados a la gestión del agua y el territorio, gestores del agua, historiadores ambientales, promotores culturales, funcionarios, técnicos y representantes de organismos e instituciones de la administración del agua en asocio con la gestión territorial y que trabajen en los temas del congreso, estudiantes de pre y posgrado con proyectos en ejecución o que estén por finalizar y asociados a la temática del congreso.

La fecha límite para presentar ponencias es el 15 de setiembre.

 

Si desea mayor información y detalles del congreso puede ingresar a www.aguaculturayterritorio.org o al teléfono 2277-3066.

 

Imagen con fines ilustrativos tomada de www.gwp.org

Enviado a SURCOS Digital por Oficina de Comunicación, UNA.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Unidad Sindical en Acción acuerda gran concentración en la Asamblea Legislativa

Las 19 organizaciones unidas por la defensa de la estabilidad social y el estado de derecho decidieron no afectar al ciudadano de a pie, y más bien invitarlos a participar en la concentración programada para el 1 de setiembre en la Asamblea Legislativa.

Será una cita abierta a partir de las 10 de la mañana y hasta 3:00 de la tarde frente al primer Poder de la República donde contarán con actos culturales, y de análisis de dos temas específicos: Proyectos de Ley de Justicia Tributaria y de Ley de Empleo Público que implica restricciones al gasto público.

La idea es informar a la opinión pública y darles argumentos de peso sobre las preocupaciones reales que afectan al país.

Es un paso que demuestra la buena voluntad para exigir la eliminación de las leyes que afectan al trabajar e impulsar la lucha contra la evasión fiscal que tanto daña al país.

Sin renunciar a protestas mayores en caso de no escuchar las preocupaciones del Movimiento Sindical Costarricense.

Además, como acto principal, entregar un documento a los diputados reiterando las posiciones en torno a estos dos puntos en concreto.

 

Imagen con fines ilustrativos.

Enviado a SURCOS Digital por Sindicato de Trabajadoras y Trabajadores de la Educación Costarricense, SEC.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Fraude fiscal y empleo público: ¿chantaje político en desarrollo?

Comunicado de Prensa

Jugada política en el seno de la comisión parlamentaria de hacendarios representa un trueque político contra los derechos laborales del sector público

 

Los graves acontecimientos de las últimas horas ocurridos en el seno de la comisión legislativa de Asuntos Hacendarios, con ocasión del “sorprendente” movimiento, totalmente inesperado de parte de la derecha parlamentaria al servicio del capital, para desnaturalizar la esencia de la iniciativa legislativa gubernamental contra el grave fraude fiscal y robo de impuestos que azota al país, nos pone en alarma total, en la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP).

Desesperado como está el actual Gobierno de la República por el llevado y traído asunto del déficit fiscal, y ante la real emergencia de recursos fiscales frescos, la restauración de los planteamientos fundamentales originales de su propio proyecto contra el fraude fiscal, estaría generando un compromiso totalmente oculto para que se viabilice, en próximos días, el trámite de los proyectos en contra del Empleo Público como el contenido en el expediente legislativo No. 19.506.

Para la ANEP estamos en presencia de una especie de trueque político (más bien, un chantaje político), que consiste en el “intercambio” de aprobarle al Gobierno algunas de los artículos que ha propuesto para atacar, aunque sea mínimamente, el grave robo de impuestos y fraude fiscal que azota a la sociedad trabajadora del país; y que, a su vez, el Gobierno avale, dé viabilidad política y hasta sus votos ya no solamente para aprobar ese nefasto proyecto 19.506 sino que para que al mismo le apliquen la vía rápida, con base en el artículo 208-bis del reglamento legislativo; tal y como sucederá con el proyecto contra el fraude fiscal que deberá aprobarse, forzosamente, en el próximo mes de setiembre.

Alertamos así a toda la comunidad laboral del sector Público. A cada empleado público y a cada empleada pública, como a sus respectivas familias, les indicamos que estamos llegando a una situación de extremo peligro para la estabilidad salarial, familiar y social de todos quienes servimos laboralmente para el Estado.

Después de dos años de intensa investigación, profundo estudio, rigurosos análisis, sesiones de estudio, consultas a especialistas, más de cien artículos y comunicados de prensa, en la ANEP llegamos a la contundente conclusión de que el déficit fiscal no tiene nada que ver con los salarios del empleo público.

Sin embargo, insisten en pasarle la factura a los empleados públicos, a la clase trabajadora en general, de la gravedad de un problema que ésta jamás generó.

Con la participación de otros importantes sectores laborales organizados que están participando el proceso “Unidad Sindical en la Acción”, nos manifestaremos frente a la Asamblea Legislativa el próximo jueves 1 de setiembre.

En el caso específico de la ANEP se está convocando, de emergencia, a las bases dirigentes de la organización, representantes de las 117 seccionales que la componen, a una sesión de urgencia del Consejo Consultivo Nacional (CCN), para aprobar el texto que se le presentará, unitariamente, a los señores diputados y a las señoras diputadas; y para seguir fortalecimiento el planteamiento los mecanismos organizativos y de concientización que amerita un proceso de Huelga General si en el parlamento insisten en proyectos como el mencionado y, peor aún, en darles vía rápida.

Albino Vargas Barrantes

Secretario General ANEP

Coordinador Colectivo Sindical PATRIA JUSTA

Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados, ANEP

 

Imagen tomada de http://www.anep.or.cr/

Enviado a SURCOS Digital por Secretaría General ANEP.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UNA reconocerá nombre elegido por estudiantes «trans»

Nombre elegido por estudiantes “trans” será reconocido en documentación oficial de la UNA

 

Listas de clase, carnet, documentación de registro, bibliotecas y oficinas reconocerán el nombre elegido por la población estudiantil, académica y administrativa transgénero de la Universidad Nacional (UNA), según lo establece la resolución emitida por la Rectoría UNA-R-RES-226-2016, respetando así la identidad de género con la que cada quien se asume.

Ya la UNA es pionera en el respeto a las poblaciones históricamente discriminadas al declararse en el 2011 como una institución “libre de toda forma de discriminación”. Con la resolución suscrita por el rector Alberto Salom Echeverría, se traducen las políticas para la igualdad y equidad de género en acciones concretas, que contribuyen a la inclusión real de la población “trans”, mediante la validación del instrumento legal “Conocido Como (C.C)”.

La medida, incluso, faculta al Departamento de Registro, entre otros, para “valorar la posibilidad de que se establezcan formularios o diseños de diplomas que permitan resaltar el “conocido como” en relación con el nombre de pila”.

Para Tomás, estudiante de la UNA quien nació como Doris Campos Azofeifa y desde su infancia se identificó con el género masculino, la resolución de la Rectoría representa un avance hacia la inclusión y respeto a la identidad de la población transexual y transgénero, que no solo facilita los procesos de enseñanza-aprendizaje, sino que contribuye a la integración de la población estudiantil.

Resaltó que a partir de ahora ya terminará la exposición que enfrentaban las personas “trans” de la comunidad estudiantil cada vez que tenían que explicar a docentes y funcionarios de instancias de servicio como las bibliotecas, entre otras, por qué su apariencia física no correspondía con el nombre que aparecía en la documentación oficial de la UNA e incluso en el Aula Virtual.

“Era un tema de exposición, ya que uno se podía enfrentar con funcionarios que no entendieran la temática trans”, resaltó.

Y es que la resolución no solo acuerda “establecer y respetar el nombre de la persona en la documentación de la Universidad mediante la validación del “Conocido como”, sino que solicita a la comunidad universitaria “brindar respeto y apoyo a las personas transgénero y transexuales estudiantes, administrativas y académicas, atendiendo a la identidad de género y al nombre elegido por estas”.

Pero la resolución firmada por el rector Salom va más allá. También establece fomentar procesos de sensibilización sobre diversidad sexual al personal docente y administrativo, así como al sector estudiantil de la UNA, a la vez que insta a buscar rutas y mecanismos que favorezcan la inclusión y mayor ingreso de personas “trans” tanto a la comunidad estudiantil como a puestos laborales en la Institución.

Con el fin de favorecer los procesos de inclusión, integración, sensibilización y educación sobre la temática “trans”, la Rectoría resuelve coordinar con las organizaciones SiwoAlar Hombres Trans Costa Rica y Transvida.

Precisamente, como integrante de estas organizaciones de la sociedad civil, el estudiante de las carreras de Género y Desarrollo y de Psicología, Tomás Campos, ha dado la lucha por impulsar este nuevo avance en la inclusión de la población “trans” en la UNA, con el respaldo de las académicas Carmen Ulate y Zaira Carvajal, del Instituto de Estudios de la Mujer (IEM) de la Universidad.

Ulate, quien además coordina la Política para la Igualdad y Equidad de Género de la UNA, destacó que la resolución de la Rectoría representa un avance hacia la inclusión social y respeto de los Derechos Humanos de las personas históricamente discriminadas por su diversidad sexual, la cual además es coherente con la normativa institucional y con el mandato Constitucional de igualdad ante la ley y no discriminación.

***Mayores detalles con el estudiante Tomás Campos 8587-2545, con la académica Carmen Ulate 8910-4668 o en la Oficina de Comunicación 2277-3067.

 

Imagen con fines ilustrativos tomada de www.amnistiapr.org

Información enviada a SURCOS Digital por Oficina Comunicación UNA.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/