Ir al contenido principal

Autor: María José Ferlini Cartín

Desempleo continúa siendo principal mal de la economía

Greivin Hernández González*

 

Inflación controlada, crecimiento superior al de nuestros socios comerciales, déficit fiscal menor al esperado, tasas de interés a la baja y fuerte posición de reservas; son muy buenas noticias económicas para el país, sin embargo, el alto nivel de desempleo, creciente nivel de deuda pública y alto endeudamiento en dólares, son los retos más importantes que debemos sortear en lo que queda de este año y el que viene, según la Revisión del Programa Macroeconómico 2016-2017 difundida recientemente por el Banco Central de Costa Rica (BCCR).

En cuanto a la inflación dos elementos positivos llaman la atención: las expectativas se han mantenido por 15 meses dentro del rango meta establecido por el Banco, y quizás este año no sea negativa. Lo primero significa que en el mediano plazo los precios dejarán de subir tanto como hace unas décadas, porque los agentes económicos creen que así será (profecía autocumplida), mientras que lo segundo es una buena noticia para la mayoría de los costarricenses que tenemos deudas, pues implica una baja en las tasas de interés reales y un estímulo al consumo, crecimiento y empleo. El BCCR espera que el año entrante la inflación se ubique más cerca de la meta (± 3%) por aumentos en el precio del petróleo y recuperación económica internacional, visión algo optimista pero funcional en términos de motivos para no inyectar más liquidez a la economía nacional.

En términos de crecimiento, el motor de la economía sigue siendo el consumo interno pero ahora se suman buenas noticias por parte de la demanda externa. Sectores como el agrícola y el industrial que habían venido rezagados del resto, finalmente están viendo la luz al final del túnel, gracias a menores eventos climáticos y el auge del sector de dispositivos médicos en sustitución del de componentes electrónicos. Sin embargo, como el mismo informe reconoce, aún no alcanzamos el crecimiento potencial. Y si bien crecemos más que los países con los que comerciamos, las tasas son insuficientes para reducir los niveles de desempleo y pobreza, se espera que la situación sea muy similar en 2017.

Uno de los principales cambios en las proyecciones del BCCR, es la perspectiva de déficit fiscal al cierre de 2016, si el gobierno sigue el curso mostrado en el primer semestre, será de 5.7% del PIB, levemente menor al de 2015. El cambio se debe en buena medida al trabajo del Ministerio de Hacienda en materia de ingresos tributarios, pues la variación interanual fue de 10.3% (los ingresos por impuestos sobre ingresos y utilidades crecieron 16%). La proyección no incluye efectos por aprobación de nuevos impuestos, por lo que si el Congreso finalmente acuerda algo, el resultado podría mejorar.

Otro aspecto positivo es que el BCCR aún encuentra margen para una reducción de las tasas de interés en colones, considera que el cambio de metodología que implementó en febrero de este año, así como la reducción de la tasa de política monetaria, han contribuido en esta línea, y lo seguirán haciendo.

Por otra parte, el informe llama la atención sobre elementos que podrían dar al traste con la recuperación de la economía, entre ellos el creciente nivel de deuda pública, fenómenos climáticos, débil crecimiento internacional, y volatilidad en el precio de las materias primas. De ellos los ticos deberíamos ser capaces de resolver al menos uno, el de la insuficiencia de ingresos por parte del Estado para cubrir sus obligaciones, el resto está fuera de nuestras manos.

Finalmente, el informe del Banco no esconde la precaria situación del empleo, reconoce que si bien en el primer trimestre del año la tasa de desempleo bajó a 9.5%, esto se debió a una reducción de la población económicamente activa, es decir, a que cada vez más personas dejan de buscar trabajo. Aunque sectores como comercio, comunicación y otros servicios están creando empleos, la caída en los demás arroja un balance negativo. Aquí el Banco ha dicho reiteradamente que su aporte es muy limitado, se circunscribe a brindar confianza para que el sector privado aumente la inversión productiva. Discrepamos, para empezar podría centrarse en acelerar el ritmo de reducción de las tasas en colones, para así desincentivar el endeudamiento en dólares, antes que encarecer el crédito en moneda extranjera. Adicionalmente, recordemos que llevamos 12 meses consecutivos de inflación negativa, cosa que no debería ocurrir pues implica un aumento en las tasas reales, en otros países (y aquí mismo en otra época) los bancos centrales han aumentado la meta de inflación de corto plazo para promover el consumo, la producción y el empleo.

*Observatorio de la Coyuntura Económica y Social, Escuela de Economía UNA.

 

Imagen con fines ilustrativos tomada de www.entornointeligente.com

Enviado a SURCOS Digital por Oficina de Comunicación, UNA.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Acogido recurso de amparo presentado por organizaciones para exigir derechos de guardaparques

La Sala Constitucional acogió para estudio el recurso de amparo que un grupo de organizaciones y de personas físicas presentaron a la Sala Constitucional, expediente Nº 16-010216-0007-CO, el cual hace referencia a la violación de los derechos fundamentales a la vida, a la salud y al agua potable, a una vivienda digna, a la alimentación y a la educación de las y los guardaparques; y la transgresión del derecho fundamental a un ambiente sano y ecológicamente equilibrado, de convenciones internacionales y de leyes nacionales relacionadas con la protección ambiental, por omisión y negligencia del Estado costarricense en la toma de medidas efectivas para proteger y desarrollar el sistema de parques nacionales y reservas equivalentes de Costa Rica.

A continuación la información sobre los recurrentes, los recurridos y la referencia.

Recurrentes:

Confederación De Trabajadores Rerum Novarum (CTRN); Asociación Sindical de Trabajadores del Ministerio de Ambiente y Energía (SITRAMINAE); Federación Costarricense para la Conservación del Ambiente (FECON); Luis Diego Marín Schumacher, Eduardo Carrillo Jiménez, Olivier Thierry Chassot Labastrou, Guisselle Monge Arias y Mario Andrés Boza Loria.

Recurridos:

Ministro de Ambiente y Energía, Ministro de Hacienda, Ministro de Salud, Contralora General de La Republica y Director General del Servicio Civil.

La persona que desee enviar una coadyuvancia (mensaje de apoyo) a este recurso, pueden enviar un correo electrónico a la Sala Constitucional, a la dirección: informes-sc@poder-judicial.go.cr, indicando su nombre, cédula, vecindario y el número del Expediente de recurso, junto con un texto explicativo del por qué considera que nuestra áreas protegidas sufren de deterioro ambiental. Además si desea presentar una carta adjuntando pruebas, debe presentarla en el edificio de la Sala Constitucional (edificio oriental del Poder Judicial).

El correo electrónico o la carta debe llevar como asunto la la palabra “coadyuvancia”.

 

*Imagen con fines ilustrativos tomada de yoguardaparque.wordpress.com

Información de Mario A. Boza.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Instituciones Públicas del país reciben apoyo de CICAP para desarrollo de proyectos

40 años de historia le han permitido asesorar, apoyar y brindar capacitación a instituciones de todo el país

 

Elizabeth Rojas Arias,

Periodista Oficina de Divulgación e Información

Instituciones publicas del pais
Gran cantidad de funcionarios públicos y municipales han recibido capacitación en el CICAP durante los últimos 40 años (foto CICAP con fines ilustrativos).

El Centro de Investigación y Capacitación en Administración Pública (CICAP) de la UCR ha venido trabajando en el fortalecimiento de las capacidades de gestión de las instituciones públicas del país, y el desarrollo de proyectos para la mejora de los servicios públicos que se ofrecen a los costarricenses.

Con proyectos de investigación, consultoría y capacitación en todo el país, el Centro se ha convertido en un referente nacional en temas de administración pública y un aliado de los altos mandos de las instituciones para lograr las transformaciones que requieren y el avance de políticas públicas de interés nacional.

Sólo en el 2015 el CICAP apoyó a 19 instituciones en el desarrollo de 25 proyectos relacionados con el diseño, e Implementación de sistemas de gestión, acompañamiento en la Implementación en las Normas Internacionales de Contabilidad del Sector Público, estudios de clima y cultura organizacionales, control interno, fortalecimiento organizacional, estudios de mercado, entre muchos otros.

Desde su creación en el 2008, el área de Asesoría y Consultoría del Centro ha presentado propuestas y trabajado con más de 100 instituciones para el desarrollo de proyectos que abarcan temas desde fomento del emprendimiento, hasta reorganización de estructuras institucionales.

Instituciones publicas del pais2
Algunos de los logros más importantes del CICAP en cuatro décadas de capacitación e investigación en el campo de la administración pública (ilustración Jorge Carvajal).

La Política Nacional de Ciencia y Tecnología, la Ley de Fortalecimiento del INCOFER, el Proyecto Hogares Conectados de Fontel, una mejor gestión de la red vial cantonal del país, la disminución del abandono escolar por medio del proyecto Proeduca del Ministerio de Educación son proyectos que cuentan con la huella del CICAP.

Recientemente, el Centro participó en la implementación de la primera Agenda Nacional de Evaluación elaborada por el Mideplan y construyó la metodología para el desarrollo del Índice de Transparencia del Sector Público para la Defensoría de los Habitantes.

Instituciones autónomas como IFAM, ICE, CCSS, ministerios; municipalidades y bancos estatales, son sólo algunas de las instancias estatales que han aprovechado la experiencia del Centro en gestión de proyectos para la puesta en marcha de iniciativas de gran envergadura.

El desarrollo del Programa Nacional de Capacitación para el Régimen Municipal, la elaboración del Índice de Gestión de los Comités Cantonales de Deporte y Recreación y el apoyo en la construcción del Plan Nacional de Desarrollo de la Comunidad son algunos de los proyectos que el equipo de trabajo del Programa de Desarrollo Municipal ha elaborado desde su creación.

Las capacidades de gestión implementadas por el CICAP en los últimos 40 años le ha permitido idear y ejecutar proyectos de distinta naturaleza para resolver las necesidades y retos de instituciones públicas, de la economía social y de organizaciones sin fines de lucro.

 

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Expertos nacionales e internacionales en administración pública visitarán UCR para celebrar 40º aniversario del CICAP

Elizabeth Rojas Arias,

Periodista Oficina de Divulgación e Información

Imprimir

Expertos de México, Chile, Venezuela y Costa Rica visitarán las instalaciones del Centro de Investigación y Capacitación en Administración Pública (CICAP), de la Universidad de Costa Rica, los días 16, 17, 18 y 19 de agosto, para celebrar los 40 años de retos, soluciones y transformaciones del Centro y de las instituciones públicas del país.

Con foros, talleres, conferencias, jornadas de investigación y actividades deportivas, el Centro invita a la comunidad universitaria y a los funcionarios públicos del país a familiarizarse y aprender sobre nuevas tendencias en administración pública, experimentar con nuevas metodologías, conocer los resultados de investigaciones de académicos y expertos y hacer networking con profesionales en administración pública.

Durante la semana de celebración se realizarán 15 actividades gratuitas en las que se abordarán temas relacionados con el diseño y evaluación de políticas públicas, las contribuciones de las organizaciones cooperativas y el movimiento solidarista al país, el uso de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en el sector público, el surgimiento de nuevas formas de gestión gubernamental y participación ciudadana, el pensamiento creativo aplicado al mejoramiento de los servicios públicos, entre otros.

Expertos nacionales e internacionales2
Durante la celebración del 40º aniversario del CICAP se realizarán jornadas y conferencias con especialistas nacionales y extranjeros (foto Archivo ODI con fines ilustrativos).

Roberto González Barrón, jefe de Centro Nacional de Apoyo a la Pequeña y Mediana Empresa de México, Isaías Covarrubias Marquina, experto en evaluación social de proyectos y estrategias de desarrollo local, de la Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado UCLA, y Sheila Delhumeau, experta en desarrollo regional de la Universidad Autónoma de Baja California, serán parte de los invitados internacionales que acudirán a la cita.

También desde Chile vendrá Felipe Escandón Nagel, consultor Internacional en temas de Innovación, Emprendimiento y Gestión, quien impartirá una conferencia sobre los laboratorios de Innovación en materia de administración pública en el ámbito global y latinoamericano.

Entre los expositores nacionales se encuentran el viceministro de Ingresos, Fernando Rodríguez, el director del Semanario Universidad, Ernesto Rivera, la diputada Marcela Guerrero, el procurador de la Ética, Ronald Víquez. Así como el jefe de Departamento de Proyectos de la Dirección e Innovación de Racsa, Gustavo Morales Chacón, y el director ejecutivo de la Confederación de Cooperativas del Caribe, Centro y Suramérica, Luis Guillermo Coto.

Puede conocer los detalles de todas las actividades en este programa general  o consultar el siguiente cronograma con algunas de las jornadas, foros y conferencias. En cada vínculo puede ampliar la información.

Martes 16 Miércoles 17 Jueves 18 Viernes 19
Construyendo indicadores sociales para el diseño y evaluación de políticas públicas Jornada de Investigación: Percepción Ciudadana del Proceso de la Planeación Estatal en Baja California

 

Foro:

Papeles de Panamá: Debilidades del Sistema Tributario al Descubierto

Conferencia:

La Nueva Ola de los Laboratorios

de Innovación: El Caso del Laboratorio de Gobierno de Chile

Foro TICs y Sector Público:

Historias de Transformación de

la Gestión Pública, los Servicios

y la Participación Ciudadana

Características del Sistema de Apoyo a la Mediana y Pequeña Empresa en México Acto Solemne de Celebración.*Participación con invitación previa Taller:

Pensamiento Creativo para el Ajuste y  Transformación de

Servicios con LEGO Education

Curso-Taller: Introducción al

Enfoque Marco Lógico para el Diseño Efectivo de Políticas

Públicas

Curso-Taller: Introducción al

Enfoque Marco Lógico para el Diseño Efectivo de Políticas

Públicas

Milla CICAP

 

Categorías:

Milla recreativa.

Milla competitiva mujeres.

Milla competitiva hombres

Conferencia: Planificación

Estratégica de Tecnología de

Información en el Sector Público

Costarricense

Jornada de investigación:

Importancia Social y Económica de la Membresía del Movimiento Solidarista en la Costa Rica del Siglo XXI

Jornada de investigación:

La Contribución de las

Organizaciones Cooperativas

a la Gobernabilidad Democrática

Jornada de investigación:

Análisis de las Políticas Públicas

Dirigidas a la Educación Inclusiva

de los Adolescentes con Discapacidad Visual

Jornada de investigación:

Análisis Prospectivo del Sector de Agua Potable y Saneamiento en

Costa Rica

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Universidades del istmo buscan integrar investigación sobre cambio climático y gestión del riesgo

UCR fue anfitriona en la V Asamblea Regional Centroamericana de Universidades de América Latina y el Caribe

 

Rebeca Madrigal López, Periodista Oficina de Divulgación e Información

Patricia Blanco Picado, Periodista Oficina de Divulgación e Información

Universidades del istmo
Expositores y participantes compartieron criterios sobre los aportes que debe generar la Academia en materia de cambio climático y gestión del riesgo (Foto Pablo Mora).

En el marco de la V Asamblea Regional Centroamericana de la Unión de Universidades de América Latina y el Caribe (UDUAL), que se realizó el 11 y 12 de agosto en la Universidad de Costa Rica (UCR), se llevó a cabo un panel denominado Reducción del riesgo de desastres y cambio climático: desafíos para la investigación científica.

Con la participación de representantes de 16 universitarios de Centroamérica y la convergencia de diferentes disciplinas, se destacó la necesidad urgente de explorar diversas alianzas regionales para promover la investigación conjunta en materia de cambio y variabilidad climática desde la academia. Por ejemplo, se propuso el intercambio de los estudios sobre mapas del uso del suelo elaborados por Costa Rica, Honduras y Nicaragua.

En Costa Rica, el Centro de Investigaciones Agronómicas (CIA), de la UCR, actualizó este año el mapa que ahora alcanza 1500 perfiles de suelos de todo el país con información geográfica, física, química y morfológica de estos.

Para los panelistas participantes, la investigación científica conjunta debe contribuir con la disminución de la vulnerabilidad de las poblaciones en riesgo de los países de Centroamérica.

Para el Dr. Nabil Kawas, decano de la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras, el recurso hídrico es prioritario en la atención de los problemas relacionados con el cambio y la variabilidad climática.

Asimismo, se planteó la necesidad de que las investigaciones se acompañen de amplia participación comunitaria para promover buenas prácticas, como un uso adecuado del suelo, manejo integral del recurso hídrico y la promoción de un adecuado ordenamiento del territorio, entre otros aspectos.

Al respecto, el Dr. Roque Lagrotta, representante de la Universidad Autónoma de Chiriquí, Panamá, dijo que los desastres van más allá de lo natural y abarcan una serie de problemas sociales, entre ellos la desigualdad. “Podemos contribuir a minimizar los desastres, pero no a eliminarlos” aseveró.

Universidades del istmo2
Los desafíos para la investigación científica en materia de Cambio climático y gestión del riesgo fue discutido por participantes de 16 países – foto Pablo Mora.

El Dr. Jorge Amador Astúa, investigador del Centro de Investigaciones Geofísicas (Cigefi), de la UCR, enfatizó en la falta de información científica en la región que permita fundamentar las acciones que se tomen, a pesar de que Centroamérica es un “punto caliente” frente al cambio climático; es decir, una de las zonas más vulnerables del mundo.

Amador dijo que el cambio climático no es solo un fenómeno de orden químico o físico, sino que atañe a otras áreas, como la salud pública, la seguridad alimentaria y el ámbito social.

Costa Rica con amplia investigación en cambio climático

Del año 2000 al 2014, la UCR realizó al menos 22 proyectos que abordan el fenómeno del cambio climático desde distintas áreas. Destaca la participación de varios investigadores del Centro de Investigación en Contaminación Ambiental (CICA), quienes integran el proyecto interdisciplinario Consolidación de un Laboratorio Nacional de Referencia para la determinación de gases con efecto invernadero como soporte a la estrategia nacional de cambio climático en Costa Rica.

Entre los proyectos de investigación con impacto comunal también destaca el denominado Manejo integral del recurso hidríco en la cuenca del río Abangares para su utilización prioritaria en consumo humano.

El rector de la Universidad de Costa Rica, Dr. Henning Jensen Pennington, moderador del panel, señaló que el tratamiento académico del cambio climático es de alta complejidad yrequiere la participación de múltiples disciplinas. A la vez, constituye en la región centroamericana una problemática transfronteriza, y por lo tanto, exhortó a las instituciones académicas y científicas del istmo centroamericano a unirse para abordar de forma colaborativa la investigación.

Rectores y autoridades de 16 universidades de Centroamérica participaron en la V Asamblea Regional Centroamericana de la (UDUAL), en la que la UCR fue la anfitriona. En esta oportunidad, la cita busca construir una agenda de trabajo regional a través de la participación de los rectores convocados, que responda a las necesidades y prioridades de cada institución miembro y al desarrollo de los países de la región.

 

Expositores
PAÍS PARTICIPANTE
Moderador Dr. Henning Jensen Pennington, rector, Universidad de Costa Rica
Costa Rica Dr. Jorge Amador Astúa, investigador CIGEFI, Escuela de Física, Universidad de Costa Rica
El Salvador Lic. Ricardo Evert Santa María, asesor técnico Fondo Ambiental de El Salvador (FONAES), Universidad Evangélica de El Salvador
Honduras Dr. Nabil Kawas, decano, Facultad de Ciencias, Universidad Nacional Autónoma de Honduras
Nicaragua Dr. Armando Ugarte, coordinador de la Comisión de Gestión de Riesgos a Desastres (CNU), docente de la Universidad Nacional de Ingeniería
Panamá Prof. Roque Lagrotta, director, Instituto de Ciencias Sociales, Universidad Autónoma de Chiriquí

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR impacta en el sector agroalimentario mediante la transferencia tecnológica de conocimientos innovadores

Génesis Durán, Proinnova

UCR impacta en el sector agroalimentario
Frutas, tubérculos, galletas, jugos naturales e infusiones con componentes tecnológicos y nutricionales novedosos, ya están en el mercado nacional gracias a la transferencia y el impulso a la innovación que ha generado en los últimos años la UCR por medio de Proinnova y la Vicerrectoría de Investigación (ilustración Jorge Carvajal).

La Universidad de Costa Rica, mediante la Unidad de Transferencia y Gestión del Conocimiento para la Innovación (Proinnova), se ha encargado de que los conocimientos desarrollados en sus centros de investigación y escuelas logren impactar al sector socioproductivo a través de la transferencia de tecnologías y conocimientos innovadores.

Tal es el caso del híbrido de papaya Pococí, variedad generada desde la Estación Experimental Agrícola Fabio Braudrit Moreno y el Instituto Nacional de Innovación y Transferencia en Tecnología Agropecuaria (INTA), la cual cuenta con mejor sabor, características agronómicas mejoradas y con un potencial exportador comprobado.

Dicha variedad transformó al sector papayero costarricense alcanzando más de 700 hectáreas cultivadas y alrededor de 250 productores se encargan de cosecharla. Dicha variedad es la primera papaya costarricense que se ha podido exportar generando ganancias para el país de 29,4 millones de dólares durante los últimos 5 años.

Otro caso de innovación con alto impacto social en este sector son las galletas Pinticas y los chips Pintochips de frijoles y arroz, las cuales buscan mejorar los hábitos alimenticios de la población infantil y juvenil. Estos productos fueron desarrollados en el Centro Nacional de Ciencia y Tecnología de Alimentos (CITA) y fueron transferidos a la Red de Mujeres Rurales, la cual la integran más de 600 mujeres.

Actualmente elaboran estos productos en El Pavón de los Chiles y en Cariari de Pococí. El impacto se expresa en el fortalecimiento de los ingresos familiares de las personas involucradas en el proyecto, el incremento de la producción de granos, la industrialización producto de la transferencia de tecnología, el mejoramiento en la dieta y la generación de capacidades y empleo para las mujeres. Estas mujeres han recibido reconocimiento tanto a nivel nacional como internacional. En el 2015, el proyecto recibió un reconocimiento de Innovación Social otorgado por la Red Internacional INNOVAGRO.

sedes regionales

La transferencia de tecnologías innovadoras desarrolladas desde la Universidad ha apoyado a mipymes y pymes en el sector agroalimentario. Tal es el caso de la microempresa Siwà, a la cual se le transfirió las metodologías para la producción de las bebidas de mora microfiltrada y jugo de piña con probióticos, ambos productos fueron desarrollados por el Centro Nacional de Ciencia y Tecnología de Alimentos (CITA) en colaboración con el Centre de Cooperation Internationale en Recherche (CIRAD) de Francia utilizando una tecnología que permite conservar todas las propiedades nutracéuticas de la fruta.

Asimismo, a la pyme Helsar de Zarcero se le licenció una tecnología desarrollada por investigadores del CITA y de la Escuela de Tecnología de Alimentos que permite conservar las características funcionales de la broza del café. Actualmente, esta pyme exporta a Estados Unidos donde vende la broza de café deshidratada para hacer infusiones y ha gozado de gran aceptación. Este nuevo proyecto le ha permitido a la pequeña empresa generar al menos cuatro empleos directos y dar valor agregado a la broza.

La variedad de papa Elbe, generada en el Centro de Investigaciones Agronómicas (CIA), presenta características mejoradas que permiten aumentar la competitividad de los productores de papa nacionales. Dicha variedad tiene resistencia a ciertas plagas, mayor cantidad de materia seca lo que la hace apta para el procesamiento industrial y presenta resistencia al cambio climático. Ha sido transferida a la empresa nacional El Surco que garantizará la disponibilidad de la semilla de papa en un esquema de reproducción amplio que cuenta ya con 30 agricultores reproductores y cuya lista sigue aumentando. De esta forma se garantiza, al sector papero nacional, el acceso a una semilla de excelente calidad inexistente anteriormente en el país.

Finalmente, la Estación Experimental Agrícola Fabio Baudrit ha desarrollado un híbrido de chile dulce Dulcitico. Dicha variedad favorece a los agricultores nacionales ya que cuenta con una serie de características mejoradas: presenta mayor potencial de producción, de resistencia a enfermedades y de capacidad de adaptación a las condiciones climáticas de Costa Rica. Sustituye a variedades importadas y a la fecha se han vendido más de dos millones de semillas lo que equivale a más de 100 hectáreas sembradas.

Todos estos casos de innovación transferidos evidencia el aporte e impacto que la Universidad de Costa Rica ha tenido en el sector socioproductivo nacional.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Normativa de la UCR no permite instruir un proceso contra el rector

Zaida Siles Rojas,

Periodista Consejo Universitario

Normativa de la UCR no permite instruir un proceso contra el rector
Con el propósito de salvaguardar los principios de transparencia y probidad en el quehacer institucional, el Consejo Universitario pide a las autoridades de la institución «abstenerse de firmar, autorizar, ratificar, dar vistos buenos o ejercer el voto nominal en todos aquellos asuntos en que puedan verse beneficiados, de manera directa, parientes hasta en tercer grado de consanguinidad» (foto Archivo Consejo Universitario).

El Consejo Universitario determinó este viernes 12 de agosto, en sesión extraordinaria, que no existe procedimiento ni instancia definida en la normativa universitaria para instruir un proceso o calificar de manera alguna la actuación del rector de la Universidad de Costa Rica (UCR), Dr. Henning Jensen, como una falta que dé lugar al inicio de un procedimiento disciplinario.

El acuerdo lo tomó después de analizar el informe (OCU-R-111-2016) que la Contraloría Universitaria elaboró a petición de este Órgano Colegiado, en relación con el nombramiento de la hija del rector, Elena Jensen, en el Centro Infantil Laboratorio de la UCR, y cuyo contenido presupuestario fue aprobado por la Rectoría.

Con base en las recomendaciones hechas por la Contraloría, el Consejo acordó, también, indicarle al rector, y a quienes ostentan puestos de dirección, así como al personal de la Universidad, que deben abstenerse de firmar, autorizar, ratificar, dar vistos buenos o ejercer el voto nominal en todos aquellos asuntos en que puedan verse beneficiados, de manera directa, parientes hasta en tercer grado de consanguinidad, en aras de salvaguardar los principios de transparencia y probidad en el quehacer institucional.

El pasado miércoles, en sesión extraordinaria, el plenario le solicitó a la Comisión de Estatuto Orgánico que evalúe la conveniencia de una modificación o adición al Estatuto Orgánico que establezca el deber de abstención y otros controles preventivos que promuevan la transparencia y objetividad de las universitarias y los universitarios en el ejercicio de sus funciones.

Al mismo tiempo, trasladó a la Administración la segunda recomendación del citado informe, la cual señala que se solicite a la Rectoría formalizar un procedimiento general que operacionalice las normas y disposiciones vigentes, para la creación y prórroga de plazas temporales con cargo a la partida presupuestaria de “Servicios Especiales” que administra la Rectoría, las vicerrectorías y otras dependencias universitarias.

Declaraciones del Dr. Henning Jenen Pennington, rector de la Universidad de Costa Rica sobre el acuerdo tomado por el Consejo Universitario y el informe de la Contraloría Universitaria en el caso del nombramiento de Elena Jensen Villalobos en el Centro Infantil Laboratorio. 12 de agosto del 2016.

https://youtu.be/tRchVKbOBKk

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Movilización en defensa de la Ley de Recursos Hídricos y de la Ley de Iniciativa Popular

El movimiento que respalda la Ley de Aguas que se tramita en la Asamblea Legislativa realizó una marcha el día martes 17 de agosto para exigir a los diputados que aprueben sin más dilaciones la Ley de Recursos Hídricos presentada por Iniciativa Popular.

“Rechazamos la maniobra de las grandes cámaras agroindustriales de aprovecharse de la iniciativa popular para presentar un texto sustitutivo acorde a sus egoístas intereses económicos; y denunciamos el intento de estas cámaras de reformar incluso la Ley Forestal vigente para debilitar las sanciones por contaminación y por invasión de áreas de protección”.

“Hacemos una llamado a todas las fuerzas sociales de este país a sumarse a esta movilización el 17 de agosto, así como a hacernos presentes en la Asamblea Legislativa el día 25 de agosto fecha en que se acordó la votación de este proyecto de ley que ha sido fruto de un amplio consenso construido a lo largo de más de 15 años de discusiones y negociaciones” manifestaron en el comunicado enviado a SURCOS Digital.

 

Información de FANCA, ARA y ARCA.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

“Ahogaron” la Ley de Iniciativa Popular

Freddy Pacheco León (*)

 

Al aprobarse hace una década, la Ley de Iniciativa Popular (Nº 8491) era para algunos diputados, una gran oportunidad para que se ampliara la democracia, para que el Soberano, el pueblo representado en al menos un 5% del padrón electoral, pudiera presentar proyectos de ley a la Asamblea Legislativa. Antes de ello, no era posible que por esa vía, los señores diputados se vieran en la obligación de votar un proyecto de ley generado por ese mecanismo.

Así ingresó en el 2010 el proyecto de una nueva LEY DE AGUAS, acompañado por más de 150.000 firmas avaladas por el TSE, en hojas que decían en su encabezado, que el proyecto garantizaba “el derecho humano de acceso al agua potable EN CANTIDAD Y CALIDAD para las presentes y futuras generaciones”. Así fue fácil recolectar más firmas que el mínimo necesario.

Pero, las decenas de miles de ciudadanos que firmaron por ese proyecto, no se preocuparon de lo que diría EL TEXTO que se entregaría al Directorio Legislativo, y que, de acuerdo con la Ley, se votaría en un plazo máximo de DOS AÑOS. La buena fe de los que firmaron era tal, que jamás se imaginaron el VIL ENGAÑO que se estaba gestando a sus espaldas.

Pues resulta que a punto de finalizar el plazo de los dos años, los diputados de la Comisión de Ambiente corrieron para dictaminarlo y enviarlo al Plenario Legislativo para su votación. Carrera en la cual “olvidaron” algo fundamental, algo elemental, algo lógico, explicado por los señores magistrados Fernando Cruz y Gilbert Armijo, al responder una consulta legislativa.

Dicen: “no es constitucionalmente admisible que el legislador, con ocasión de un proyecto de iniciativa popular, le introduzca cambios y variaciones sustanciales al proyecto, que impliquen SU DESNATURALIZACIÓN, como ha sucedido en este caso. De la comparación entre lo que establecía EL PROYECTO ORIGINAL con el proyecto QUE FUE APROBADO en primer debate, se observa, muy claramente, que hubo un exceso del legislador, al variar aspectos sustanciales sobre las medidas de las áreas de protección, que implicaron una evidente VIOLACIÓN AL PRINCIPIO DE CONEXIDAD”.

Y es que no podía haber sido de diferente manera, pues los señores diputados de comisión y los que lo aprobaron en Primer Debate el lunes 31 de marzo del 2014, obviaron que el “DERECHO DE ENMIENDA” ejecutado en proyectos de ley regulares, NO es posible practicarlo cuando se trata, por ejemplo, de convenios internacionales y aquellos regidos por la Ley de Iniciativa Popular. Y en estos últimos con mayor razón, porque podría suceder que al hacerle cambios sustanciales que lo afectaren negativamente (como sucediera en este caso) se desnaturalizaría TODO EL CONCEPTO DE LA INICIATIVA POPULAR. Podían, los señores diputados, aprobar o improbar el proyecto que les sometió para su votación el Soberano, pero no podían “aprovecharse” de él para, según intereses antidemocráticos, cambiarlo como producto de “UNA NEGOCIACIÓN”. Hacer tal cosa, haría aumentar la DESCONFIANZA que se tiene en la institución legislativa. La democracia ha de ser una realidad, no un “saludo a la bandera”. Mas, sin embargo, así lo hicieron.

Sin necesidad de entrar en detalles de la violación flagrante al desdeñado “Principio de Conexidad” que ha de existir entre la voluntad de los que firmaron en las hojitas, y lo que eventualmente se aprobaría (como por ejemplo el HABER ELIMINADO la expresión “EN CANTIDAD Y CALIDAD ADECUADAS” en el Principio sobre el acceso al agua como un Derecho Humano, y la inserción del agua como “BIEN ECONÓMICO” en lugar de “BIEN SOCIAL”) la misma comisión legislativa en su dictamen, LE CONFESÓ cándidamente al Plenario Legislativo algo insólito.

LE DIJERON: “Antes de aprobar EL TEXTO SUSTITUTIVO, las y los legisladores que formamos parte de la comisión dictaminadora promovimos un ACUERDO POLÍTICO intersectorial, donde participaron, entre otras organizaciones, la Alianza Nacional para la Defensa del Agua (ANDA), la Red Centroamericana de Acción del Agua (FANCA), la Alianza de Redes Ambientales (ARA), la Unión Costarricense de Cámaras y Asociaciones del Sector Empresarial Privado (Uccaep) y la Unión de Pequeños y Medianos Agricultores Nacionales (Upanacional). También participó el Poder Ejecutivo”.

O sea, confiesan con una desfachatez superlativa, que el texto ingresado con las decenas de miles de firmas fue sustituido, FUE DESECHADO, que el que se votaría fue producto de una negociación con entes privados y políticos. Que, en otras palabras, SE HABÍA ENGAÑADO a los ciudadanos que creyeron estar participando de una nueva forma de participación democrática en la elaboración de las leyes.

Hoy, siguiendo ese mal “ejemplo”, hay algunos diputados que quieren no solo aprobarlo así, sino además, HACERLE MÁS CAMBIOS al “texto sustitutivo”. Cabe recordar que al aprobarse la Ley de Iniciativa Popular a inicios del 2006, algunos legisladores expresaron que ellos hubieran preferido que los proyectos ingresados por esa vía, se pudieren modificar como cualquier otro proyecto. Pues, aunque sus propuestas NO fueron acogidas, diputados actuales están actuando cual si eso se hubiere aprobado de esa manera, mal sustentados en “dictámenes” jurídicos “jalados del pelo”, que solo servirán para hacer más grande el embrollo. Para ellos, lo que importa es aprobar el proyecto de la nueva Ley de Aguas, aunque éste sea IMPOPULAR E INCONSTITUCIONAL por su forma y su fondo.

TRISTE FINAL para la bien intencionada Ley de Iniciativa Popular, pues con lo sucedido, la misma Asamblea Legislativa se han encargado de “AHOGAR” una legislación que prometía ser un mecanismo efectivo de acercar al Soberano, al pueblo que ha de respetarse, a la Asamblea Legislativa, a través de un mecanismo que le permitiría participar directamente en el Primer Poder de la República. A partir de ahora, muy pocos, O QUIZÁ NADIE, estaría dispuesto a sumar su valiosa firma en un proyecto semejante.

(*)Dr. en Ciencias Biológicas.

 

Enviado a SURCOS Digital por el autor.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Teatro: La Lección y Algo en la UNA

La Escuela de Arte Escénico de la Universidad Nacional (UNA) presenta, bajo la producción del proyecto Teatro en el Campus, La lección, dirigida por Carlos Paniagua y Algo…. escrita y dirigida por Shirley Benavides.

Las puestas en escena serán del 18 al 28 de agosto, 2016:

  • Jueves, viernes y sábado 7 p.m.
  • Domingo 21, 5 p.m.
  • Domingo 28, 7 p.m.

Entrada: 2.500 estudiantes y 3.500 público general.

Reservaciones: 8838-8875.

Teatro UNA

Lección fatal

¿Qué pasa cuando un estudiante no puede aprender la materia de clase? El proyecto Teatro en el Campus de la Escuela de Arte Escénico le invita a descubrirlo en la obra “La lección”, dirigida por el académico Carlos Paniagua bajo la producción de Isaac Talavera.

La obra original es de Eugène Ionesco, dramaturgo y escritor rumano, -denominado como uno de los principales dramaturgos del teatro de lo absurdo- fue estrenada en febrero de 1951 en París.

La obra cuenta la historia de una lección que se transforma en un autoritarismo peligroso. Una joven bachiller recibe clases particulares en la casa de un profesor. Éste le habla de geografía, matemática, lingüística y filología. Conforme pasa el tiempo, la lección se vuelve más compleja, a tal punto que la alumna ya no logra entender las explicaciones de su tutor. El texto es una lectura recomendada para colegiales por parte del Ministerio de Educación Pública (MEP).

“Esta adaptación es una crítica a la forma conductista de la educación, tanto en el colegio como en la universidad. La historia se inspira en un videojuego que asimila la forma en cómo la sociedad nos lleva a desarrollar ciertas conductas y nos domina intelectualmente”, explicó Paniagua.

La lección forma parte de las obras del teatro del absurdo, el cual se caracteriza por cuestionar a la sociedad y el ser humano. Este montaje universitario, contará con la participación de Yirlany Arias como la estudiante, José David Chinchilla en el papel del profesor y Dazzlyn Calvo como la sirvienta y Karina Granados en el diseño de iluminación.

Dirección: Carlos Paniagua.

Escena de La Lección:

https://doc-0c-0k-docs.googleusercontent.com/docs/securesc/et5t0e42frv09n9gk882r2961hllq6et/837709vjlml163vb1mrvifev0vacmcti/1471370400000/01096509054590054970/16084349327554441833/0B8kCW9Dm9qZDTE9PS01pM01ORm8?e=download

Teatro UNA2

Solo vivir

El encuentro de las decisiones más absurdas o incluso las más trascendentales que se hayan dentro de nosotros mismos, nos hacen llegar a este mundo y momento en donde todo se cuestiona y en donde por lo único que deberíamos preocuparnos es por vivir y tener las sensaciones que deseamos, y expresarlas al mundo porque siempre estarán dentro de nosotros.

“Esta obra se desarrolla entre la biofilia y la necrofilia, donde una persona siente satisfacción por experimentar emociones cercanas a la muerte pero que al mismo tiempo no puede llegar a ejecutarlas”.

Shirley Benavides López, es egresada de la Escuela de Arte Escénico de la UNA , ha participado en varios montajes de Danza en el grupo DANCEHEREDIA, dentro de los marcos de FIA, Enamórate de tu Cuidad y Festivales del campeonato Nacional de Coreografías del Melico Salazar y en proyectos de la Escuela de Arte Escénico, como “Gaviotas” montaje que se giró en México en el 2015 en el marco del Encuentro Nacional de Escuelas Superiores de Teatro en la ENAT, el proyecto TELA y en el área técnica dentro del proyecto Teatro en el Campus.

*Para mayor información comuníquese con Carlos Paniagua (8359-0940), Shirley Benavides (8534-8761), el productor Isaac Talavera (8838-8875) o con la Oficina de Comunicación de la UNA (2277-3066).

 

Información enviada a SURCOS Digital por Oficina de Comunicación, UNA.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/