Ir al contenido principal

Autor: María José Ferlini Cartín

Diario Extra acusa sin ética ni fundamento a rector de la UCR por viajes al extranjero

henning jensen diario extra
El rector Henning Jensen, recalcó que las informaciones publicadas no solo dañan su honor, sino la imagen de la Universidad de Costa Rica, que por su calidad “es el trapito de dominguear de este país”. (foto Diario Extra,*tomada de la página oficial de la UCR.)

El periodismo, profesión que en principio tiene el noble fin de ser garante de transparencia y un puente entre la población y las autoridades nacionales, como servicio público de transmisión de información y rendición de cuentas, puede tornarse una profesión de apariencia ingrata y malintencionada cuando las investigaciones que llevan a cabo los reporteros escasean en pruebas contundentes o, siquiera, en otorgar la palabra a la parte señalada para darle la oportunidad de responder ante las acusaciones que se le atañen.

En medio de la cultura del apedreamiento mediático, tan popular en las redes sociales, la tentación de ejecutar este tipo de trabajos desde algunas de las salas de redacción de nuestro país ha sido mayúscula, a tal punto de olvidar los criterios de rigor – y ni mencionar los éticos – que cualquier investigación periodística que se respete debe observar.

Dicho lo anterior, es lamentable que la nota titulada «Rector de UCR llevó esposa a Europa en 8 giras de trabajo» (sic), publicada en el Diario Extra del miércoles 6 de julio, caiga justamente en los pecados profesionales antes mencionados, pues no hubo la corroboración exacta de los datos que señalan, y menos aún, el derecho del rector de la Universidad de Costa Rica (UCR), Dr. Henning Jensen Pennington, de pronunciarse sobre tal acusación. Este derecho es conocido en el mundo periodístico con el vocablo inglés fairness, principio básico que se enseña en cualquier universidad respetable que imparta periodismo.

Entrando en materia, los datos supuestamente suministrados por la agencia de viajes Times Square S.A. para aducir que el rector estaba solicitando casi el doble de los montos para sus viajes no son los mismos que esta misma agencia ha reportado a la UCR. Si el periodista Carlos Castro, redactor de esta nota, y el editor a cargo, hubiesen sido más cuidadosos, habrían solicitado la cotización, proforma y factura con los costos de los diferentes boletos en las fechas correspondientes a nuestra institución, material que con mucho gusto les habríamos facilitado.

Desconocemos el motivo por el cual la agencia de viajes Times Square S. A. suministró montos tan bajos al medio que cuestionamos. Si no recibió la consulta clara por parte de Diario Extra, o bien, si esta empresa le está cobrando precios inflados a la UCR, es algo que esperamos sea aclarado a la mayor prontitud por sus dueños. Pero, tal como mostramos en los documentos que adjuntamos, los precios reportados como «mucho más baratos» por Diario Extra no son, ni de cerca, los valorados o cancelados por la Universidad de Costa Rica.

Hay un procedimiento interno para solicitar viáticos que, evidentemente, el reportero de Diario Extra desconoce y que tampoco se preocupó por tener claro. Este proceso está debidamente estipulado por el Consejo Universitario y por la Contraloría General de la República, reglamentos disponibles desde el sitio web de ese primer órgano.

Cuando el rector solicita viáticos para un viaje internacional, lo primero que debe hacer es reportar el itinerario. Luego, presenta una proforma con el costo de los boletos, emitido por una determinada empresa. Superada esta etapa inicial, le corresponde a la institución verificar el itinerario con el precio.

Todo viaje que el rector realice requiere del visto bueno del Consejo Universitario (ocho votos a favor como mínimo). Cabe subrayar que salvo en caso de que el rector compre su boleto con sus propios medios y luego solicite su reintegro, en ningún momento el dinero pasa por las manos del rector, sino que el pago del billete de avión se realiza entre la Oficina de Administración Financiera de la UCR y la agencia de viajes o aerolínea correspondiente.

A manera de aclaración, si existe una rebaja en el costo del boleto de avión, la universidad solo paga su costo final. En el caso contrario, si por algún motivo el valor del tiquete es mayor al presupuesto aprobado por el Consejo Universitario, este debe ser cubierto por el propio funcionario.

En cuanto al cuestionamiento de si la esposa del rector lo acompaña o no en sus viajes, esto es un hecho que atañe directamente a la privacidad de ambos, pues tales viajes fueron cancelados con sus recursos personales y jamás con dineros institucionales.

Esperamos que, con esta explicación, quede zanjado este señalamiento, que quisiéramos llamar «malentendido», pero que con la frecuencia con la que este tipo de informaciones pasan últimamente, da la impresión de ser más que un error profesional.

Llamamos vehementemente a Diario Extra a verificar sus hipótesis para evitar que el honor de una persona o de una institución quede manchado por la falta de veracidad de las informaciones publicadas, afectando además a su público, difundiendo distorsiones en lugar de datos certeros.

 

Información enviada a SURCOS Digital por Rectoría UCR.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Analista de la UNA: El significado del Brexit

Greivin Hernández González (*)

 

Pocas noticias serán tan trascendentales este año, como el resultado del referéndum que dio el sí a la salida del Reino Unido de la Unión Europea, el “Brexit” por su acrónimo en inglés. Dicha decisión conlleva importantes implicancias en diversos ámbitos, aunque ciertamente los más visibles son los políticos y económicos, repasamos algunos de los segundos.

Los primeros efectos de la decisión sobre la economía británica no se han hecho esperar, tal y como pronosticaron diversos analistas, el valor de la moneda del Reino, la libra esterlina, llegó a su nivel más bajo en cerca de tres décadas, acompañada con una fuerte caída en la bolsa de Londres (que además salpicó a otras plazas financieras, incluidas algunas asiáticas). La previsión de los inversionistas, es que los negocios de las empresas con operaciones en el Reino Unido y países relacionados, se van a ver afectados por posibles restricciones al comercio de bienes y servicios, así como al movimiento de factores productivos como el trabajo y el capital.

Según previsiones del propio gobierno del Reino, la salida de la UE elegida por el pueblo británico conllevará a una “recesión por fabricación propia” que en el escenario más “cauto” implicaría una caída en la producción cercana al 3.6%, además de episodios de inflación y caídas en el precio de las viviendas.

Empresas consultoras vaticinan además traslados masivos de empleos del Reino Unido hacia países de la Unión Europea, sobre todo en el sector de servicios financieros y globales.

Pero no sólo los habitantes de las islas se verán afectados, la Unión Europea también sufrirá un golpe pues pierde un miembro importante, porque muchas de sus empresas tienen operaciones en el Reino que se verán afectadas, y porque la incertidumbre causada por las nebulosas acerca de los términos de la salida así como del proceso, generarán una caída en la inversión y el consumo en ambas regiones.

En el caso de Costa Rica el impacto probablemente sea marginal para la mayoría de la población, en el corto plazo, la depreciación de la libra abaratará los productos ingleses, pero la recesión comentada nos deparará menos exportaciones de bienes, menos turistas, y menor inversión inglesas, que no tendrán un gran impacto. Lo mismo aplica para nuestra relación con la Unión Europea, a quien tanto le ha costado salir de la Gran Recesión y que sin duda experimentará otro escollo para recuperar su endeble crecimiento.

Por otra parte, si analizamos con detalle el voto en el referéndum, notamos que el apoyo a la salida de la Unión Europea provino de zonas rurales y empleos poco calificados, mientras que Londres, Escocia e Irlanda se manifestaron claramente a favor de la permanencia en la Unión. Esto conlleva la amenaza de que Escocia e Irlanda soliciten un referendo independentista, que las separe del Reino Unido y las mantenga en la Unión Europea. Ya algunos grupos políticos y sociales de ambos países están planteando este escenario.

Adicionalmente, el voto del sí a la salida representa un triunfo de la retórica antiinmigración, y evidencia el fracaso de las políticas económicas que la Unión promovió para un amplio sector de la población británica. Uno de los principales argumentos utilizados por los líderes políticos que promovieron la salida, fue culpar a la inmigración de los problemas económicos de los desempleados y empleos de bajo ingreso. Nada más alejado de la realidad, la tecnología es hoy en día el principal factor que explica la caída en los ingresos de los trabajadores de baja calificación.

Asimismo, el hecho de que millones creyeran este discurso xenófobo y populista, a pesar del progreso del Reino Unido en los últimos años en sus indicadores macroeconómicos, muestra que existen amplios sectores de la población que no están tan convencidos de la integración económica, pues no son capaces de dilucidar los beneficios de la misma, o porque no los han tenido. En el fondo, esto plantea el problema de que el proyecto europeo no ha sabido, o no ha podido, atender el asunto de la creciente desigualdad en la distribución de los ingresos, y de generar oportunidades para los sectores afectados por las políticas de apertura y liberalización.

En tiempos de globalización, resulta paradójico que la tierra que vio nacer al padre de las teorías del comercio internacional, el economista David Ricardo, haya decidido salirse de un mercado de 500 millones de consumidores de alto ingreso, en donde no sólo las mercancías fluyen libremente, también las personas y el capital.

***Más información: http://bit.ly/29beme8 o con la Oficina de Comunicación de la UNA (2277-3066).

(*)Observatorio de la Coyuntura Económica y Social, Escuela de Economía UNA.

Oficina Comunicacion UNA

*Imagen con fines ilustrativos tomada de Internet.

Enviado a SURCOS Digital por Oficina de Comunicación de la UNA.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

OEA: breves apuntes con relación al “desagravio” a República Dominicana por los “acontecimientos” de 1965

Nicolás Boeglin (*)

Asamblea General OEA
Foto extraída de artículo de prensa sobre la inauguración de la Asamblea General de la OEA en República Dominicana en junio del 2016.

Durante la sesión de inauguración de la Asamblea General de la Organización de Estados Americanos realizada el pasado Lunes 13 de junio del 2016, en Santo Domingo, el Presidente Danilo Medina de República Dominicana sorprendió a algunos en su discurso de bienvenida (ver texto del discurso en boletín de la Presidencia de República Dominicana). Leemos en efecto que el Presidente señaló, entro otras cosas, que: «En nombre del pueblo dominicano y en el mío propio, les propongo a todos ustedes que durante este período ordinario de sesiones, se apruebe una resolución de desagravio a la República Dominicana por el rol desempeñado por la OEA durante la Revolución de Abril de 1965” /…/ “Tengo el convencimiento de que este es el mejor momento y el más apropiado lugar para llevar a cabo este acto de justicia, verdad y reconciliación”.

La OEA y las intervenciones en Estados Miembros

Como se recordará, la OEA ha jugado un papel bastante cuestionable en el pasado ante intervenciones en uno de sus Estados Miembros. En este análisis de la profesora Sonia Alda Mejías (IUGM), se lee que «la organización no se manifestó ante la intervención norteamericana en Guatemala, en 1954, ni respecto a la invasión de Playa Girón en 1961 y sin embargo respaldó el bloqueo económico y las sanciones diplomáticas a Cuba (de acuerdo al art. 6 del TIAR) y aprobó en 1965 la constitución de las Fuerzas Interamericanas de Paz en República Dominicana de acuerdo a las directrices norteamericanas». Sobre estas últimas, y el envío de 42.000 efectivos militares norteamericanos a República Dominicana, referimos al lector a este estudio en inglés (en particular páginas 41 y subsiguientes) realizado por dos oficiales norteamericanos, Major Jack K. Ringler (USMC) y Henry I. Shaw (Jr): en las conclusiones, ambos autores indican, entre varias lecciones futuras operaciones militares norteamericanas (página 54) que:

«The second lesson is the fact that this was not primarily a military combat action in the traditional sense, but a political-military operation, with certain restrictions being placed upon the military commanders, putting them at a tactical disadvantage. U.S forces had the clearly identifiable mission during the initial days of the crisis of protecting and evacuating U S and foreign nationals. This was to change later as political considerations created by U.S. and OAS policies clouded their mission. Military commanders, both on the scene and those in high positions in Washington, had to be prepared to exercise judgment in both military and political fields. It became apparent that military commanders, in addition to being competent in their own military fields, have to be prepared to take on the trappings of a diplomat».

En el mes de abril del 2015, con ocasión de la puesta a disposición al público por parte del National Security Archive (NSA) de conversaciones telefónicas del Presidente de Estados Unidos de aquella época, se leyó que: “President Lyndon Johnson regretted sending U.S. troops into the Dominican Republic in 1965, telling aides less than a month later, «I don’t want to be an intervenor,» according to new transcripts of White House tapes published today (along with the tapes themselves) for the first time by the National Security Archive at George Washington University” (ver nota de NSA del 28/04/2015 con diversas grabaciones de gran interés para historiadores y para las actuales autoridades de República Dominicana).

Una inédita solicitud

Es probablemente la primera vez en la historia que un Jefe de Estado exigió públicamente a la OEA en un discurso de bienvenida reconocer sus errores por avalar intervenciones pasadas en abierta violación al principio de no intervención en asuntos internos proclamado por… la misma Carta de la OEA de 1948. Tratándose, en este caso, del Estado que hospedó a la reunión anual de tres días de los demás Estados Miembros de la OEA, la solicitud difícilmente pudo ser eludida por estos últimos. Cabe recordar que en agosto del 2015, el actual Secretario General de la OEA, se había manifestado en ese sentido (ver nota de prensa). En esta otra nota de prensa se lee que para el máximo representante de la OEA:

«Es imprescindible que la OEA cumpla con los postulados fundamentales y asumir posiciones históricas y postular para que hechos del pasado no ocurran nunca más y asumir la verdad, no para reparar el pasado sino como legado de las generaciones venideras. Es por eso que como secretario general deploro los actos de la organización que validaron en 1965 la invasión en la República Dominicana y la intervención en este país».

La solicitud del Presidente Danilo Medina esta vez se dirigía a los 34 delegados de los Estados Miembros de la OEA, entre los cuales se contabilizaban 27 Ministros (ver listado detallado de los jefes de delegaciones presentes en Santo Domingo esta semana).

La propuesta oficial de República Dominicana a la Asamblea General de la OEA

El 14 de junio, una propuesta de resolución fue circulada por la delegación de la Republica Dominicana a los demás delegados presentes en la cita anual de la OEA. Se trataba de un texto muy breve y bastante preciso en cuanto a su objeto, que se leía como sigue:

«RECONOCIENDO que en el proceso histórico de la segunda mitad del siglo XX la República Dominicana fue objeto de acciones llevadas a cabo durante la Revolución de Abril de 1965, y específicamente aquellas que en ese marco ejecutó la Organización de Estados Americanos (OEA), que produjeron perturbación y luto y una indignación todavía presente en la población;

ADMITIENDO la responsabilidad histórica de haber dado su respaldo a procedimientos y acciones bélicas en pugna con los principios de No Intervención y de Respeto a la Soberanía establecidos estutariamente en la Carta de la OEA;

RESUELVE

Expresar al pueblo dominicano su pesar por haber respaldado, en 1965, la invasión de su territorio y el atropello de su soberanía, solicitar su comprensión, pedir disculpas por el error histórico cometido y a la vez condolerse por las víctimas ocasionadas, asumiendo el compromiso de trabajar en procura de que acciones semejantes no se repitan en el futuro».

La versión en inglés de la misma propuesta dominicana de resolución se leía de la siguiente manera:

RECOGNIZING that in the historical process of the second half of the 20th century, the Dominican Republic was the object of actions carried out during the Revolution of April 1965, and specifically of those carried out by the Organization of American States (OAS) in that context, which produced disruptions and mourning and an indignation that is still felt among the population;

ADMITTING its historical responsibility in backing belligerent procedures and actions in contravention of the statutory principles of nonintervention and respect for sovereignty enshrined in the Charter of the OAS,

 RESOLVES:

To express to the people of the Dominican Republic its regret at having backed, in 1965, the invasion of its territory and the violation of its sovereignty; to request their understanding; to apologize for the historical error committed; and, at the same time, to express its condolences toward the victims and to assume the commitment of working to ensure that similar actions are not repeated in the future».

Por parte de la Presidencia de República Dominicana, se indicó en un comunicado de prensa sobre esta propuesta que: «La declaración propuesta por la delegación dominicana y de la que se aspira cuente con el firme apoyo de las delegaciones de los 34 países miembros del organismo multilateral, es cónsona con el pedido que hiciera el presidente de la República Dominicana, Danilo Medina, durante el acto inaugural de la reunión plenaria de la OEA en el Teatro Nacional, en presencia del secretario general del organismo, Luis Almagro».

La respuesta oficial de la Asamblea General de la OEA a República Dominicana

Pese a las aspiraciones presidenciales, el texto adoptado sufrió sustantivas modificaciones con relación al inicialmente propuesto por sus autores. El 15 de junio, es decir 24 horas después de circular su texto la diplomacia dominicana, la Asamblea General de la OEA aprobó una resolución (ver texto completo al final de esta misma nota en ambos idiomas) en la que hace referencias a los «acontecimientos» de 1965, sin mayor precisión. En su parte resolutiva se indica que la Asamblea General:

«DECLARA:

  1. Lamentar la pérdida de vidas humanas y expresar al pueblo dominicano las condolencias de la Organización.
  2. Desagraviar al pueblo dominicano por las acciones de abril de 1965 que interrumpieron el proceso de restablecimiento del orden constitucional en la República Dominicana.
  3. Reafirmar los principios del derecho internacional, de la Carta de las Naciones Unidas y de la Carta de la OEA.»

Nótese la inversión realizada entre considerandos / parte resolutiva con respecto a la propuesta inicial de República Dominicana. De igual manera, es de señalar la ausencia de toda referencia a la «invasión» o a la «intervención», así como al aval dado a esta por la misma OEA en 1965. Como previsible, el texto adoptado por la OEA dista mucho de las palabras pronunciadas por parte del Presidente dominicano en su alocución inaugural (cuyos extractos a continuación reproducimos) y de la propuesta inicial de sus diplomáticos.

Conclusión

A diferencia de lo que dejaron entender algunos titulares recientemente leídos ( como por ejemplo, entre muchos otros, “La OEA emite declaración de desagravio por la invasión de abril de 1965” – ver nota de Diariolibre – o bien “OEA aprueba desagravio por invasión de EE.UU. en R. Dominicana” – ver nota de TelesurTV- ), el texto de la resolución adoptada por la Asamblea General de la OEA es bastante omiso. Una búsqueda rápida colocando « desagravio, OEA, República Dominicana, invasión » ilustra la cantidad de titulares de prensa que asociaron estas cinco palabras sin revisar en detalle el texto aprobado. Se lee en el matutino Le Monde de Francia (ver nota del 17/06/2016 ) por ejemplo, entre muchos otros rotativos poco o mal informados, que:

“Enfin, à la demande du pays hôte, l’assemblée générale a approuvé à l’unanimité une déclaration d’excuses au peuple dominicain pour l’appui apporté par l’OEA à l’intervention militaire des Etats-Unis en faveur des putschistes lors de la guerre civile de 1965 ».

El contenido de esta frase no encuentra mayor asidero si uno se toma el tiempo de leer la resolución (bastante corta) aprobada por la Asamblea General de la OEA.

Sobre este preciso punto, llama poderosamente la atención el hecho que analistas, editorialistas y medios de prensa, así como corresponsales de prensa, no se hayan interesado mayormente por comparar la resolución al texto inicial presentado por la diplomacia dominicana. A diferencia de los titulares de prensa que circularon a penas adoptada, la resolución no reconoce responsabilidad alguna de la OEA por avalar la “intervención” o “invasión” de 1965, términos convenientemente eliminados y sustituidos por “acontecimientos” pero retomados en todos los titulares de prensa.

Esta resolución de la OEA puede evidenciar la dificultad para República Dominicana de contar con apoyos certeros a su solicitud, que hubieran podido ser de gran ayuda para lograr un texto mucho más cercano a su iniciativa original. Es también posible que la presentación tardía de su propuesta de resolución haya influido en ello. Este ejercicio diplomático también pone en evidencia el extremo cuido con el que algunas delegaciones en la OEA pusieron a trabajar a sus diplomáticos en aras de lograr revisar una y otra vez el contenido original del texto de República Dominicana. Ello con el objetivo de omitir algunos términos, responder de forma muy diplomática a la solicitud dominicana sin reconocer responsabilidad alguna de la OEA, y garantizar una adopción por consenso entre las 34 delegaciones presentes durante la Asamblea General.

Desde el punto de vista diplomático, la habilidad de la maniobra merece ser señalada; desde el punto de vista mediático, el detalle pasó desapercibido o casi, confirmando la habilidad antes referida.

¿Cuáles fueron las delegaciones más incomodadas por el texto inicial propuesto por República Dominicana, pero no menos influyentes a la hora de revisarlo con los demás 34 delegados? ¿Cuáles fueron las que segundaron sin mayor objeción la eliminación de ciertos términos, y las que la aceptaron con algún tipo de reserva? ¿Cuál habrá sido la posición de República Dominicana durante ese intenso ir y venir de versiones del texto? No se dejó registro alguno de estas negociaciones, nada se dejó entrever, y sería muy oportuno que la diplomacia dominicana los recuperara.

En efecto, es posible que asistamos a un ejercicio muy similar: esta vez con 33 delegaciones oficiales que se harán presentes en el marco de la próxima cumbre de la CELAC (Comunidad de Estados de América Latina y del Caribe) a realizarse en el 2017 en República Dominicana.

————————————

Documento 1

Extractos del discurso (ver texto completo ) del Presidente de República Dominicana:

«Para que esta organización pueda jugar este papel tan vital en nuestro futuro, es necesario también que volvamos la vista con actitud reflexiva y autocrítica hacia el pasado de la propia OEA. Por eso, en nombre del pueblo dominicano y en el mío propio, les propongo a todos ustedes que durante este período ordinario de sesiones, se apruebe una resolución de desagravio a la República Dominicana por el rol desempeñado por la OEA durante la Revolución de Abril de 1965.

Como ustedes recordarán, mi país sufrió una invasión que en aquel momento fue legitimada por uno de los mecanismos de la OEA. Esta invasión abortó el proceso democrático que se había iniciado con la elección como Presidente de nuestro admirado lider, el profesor Juan Bosch, impidiendo así el retorno al orden constitucional, legítimamente establecido en el 1963.

Volver a caminar por esta senda constitucional nos costaría a los dominicanos mucho tiempo, mucho esfuerzo y muchos sufrimientos. Esta nefasta violación de la soberanía legítima de los dominicanos, producida en 1965 causó muerte, dolor e indignación en nuestro pueblo. Es una herida aún abierta para muchos y que solo podrá sanar mediante el reconocimiento de lo sucedido por parte de la OEA y la petición de perdón que merece nuestra ciudadanía.

Nuestra Patria y nuestra democracia merecen este acto de dignidad, respeto y es mi obligación, como Jefe de Estado, solicitar a esta asamblea saldar la deuda histórica con el pueblo dominicano

Conocemos bien el contexto histórico en el que se dio la invasión. Eran los años de enfrentamiento entre bloques. Eran los años en los que las relaciones entre EEUU y Cuba eran prácticamente de guerra. Eran los años en los que el conflicto interno de Colombia apenas comenzaba.

Esa es una triste página de la historia que hoy, todos juntos, estamos cerca de pasar porque con diálogo, con paciencia y con la verdad por delante estamos cerrando viejas heridas de nuestro continente.

Eso es, precisamente, lo que queremos los dominicanos. Curar, cerrar ciertas heridas, dar paz al doloroso recuerdo de nuestros mayores, abrir nuevos caminos de esperanza a las nuevas generaciones. Tengo el convencimiento de que este es el mejor momento, el más apropiado lugar para llevar a cabo este acto de justicia, verdad y reconciliación.

Estamos seguros que la Organización de Estados Americanos esta en las mejores condiciones para asumir esa responsabilidad».

————————–

Documento 2

TEXTO DE DECLARACIÓN SOBRE REPÚBLICA DOMINICANA

(Acordado por la Comisión General el 15 de junio de 2016 y se eleva para la consideración de la Plenaria)

RECONOCIENDO que los acontecimientos de abril de 1965, que produjeron perturbación y luto, además de indignación, son todavía una fuente de desasosiego para el pueblo dominicano; y

REAFIRMANDO los principios de no intervención y del respeto a la soberanía consagrados en la Carta de la Organización de los Estados Americanos (OEA).

DECLARA:

  1. Lamentar la pérdida de vidas humanas y expresar al pueblo dominicano las condolencias de la Organización.
  1. Desagraviar al pueblo dominicano por las acciones de abril de 1965 que interrumpieron el proceso de restablecimiento del orden constitucional en la República Dominicana.
  1. Reafirmar los principios del derecho internacional, de la Carta de las Naciones Unidas y de la Carta de la OEA.

Versión en inglés

TEXT OF DECLARATION ON THE DOMINICAN REPUBLIC

(Agreed by the General Committee on 15, 2016 and submitted to the Plenary)

THE GENERAL ASSEMBLY,

RECOGNIZING that the events of April 1965, which caused disruption and grief, as well as indignation, remain a source of consternation for the Dominican people;

REAFFIRMING the principles of non-intervention and respect for sovereignty enshrined in the Charter of the OAS,

DECLARES THAT IT:

  1. Laments the loss of human lives and to express the Organization’s condolences to the Dominican people.
  1. Expresses regret to the Dominican people for the actions of April 1965, which disrupted the process of restoration of the constitutional order in the Dominican Republic.
  1. Reaffirms the principles of international law, the Charter of the United Nations, and the OAS Charter.

 

(*) Profesor de Derecho Internacional Público, Facultad de Derecho, Universidad de Costa Rica (UCR).

*Foto extraída de artículo de prensa sobre la inauguración de la Asamblea General de la OEA en República Dominicana en junio del 2016.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

 

«¿Por qué no dejan a las niñas, niños y adolescentes serlo plenamente?

Luis Angel Salazar Oses

Luis Ángel Salazar Oses*

 

La Educación es el proceso mediante el cual se forman seres humanos analíticos, críticos, creativos, humanitaristas, ecologistas y, como es obvio, configura todas las dimensiones que integran la persona como por ejemplo la física, la biológica, la psíquica, la social y la espiritual, a la vez que la va dotando de conocimientos fundamentales que se convierten en especializados, cuando este ser humano decide asumirse como profesional en una o varias carreras universitarias o, como practicante de uno o varios oficios. Profesiones y oficios que, los escogerá, se preparará y los ejecutará como trabajador, el ser humano libremente y cuando el o ella, se sienta integralmente preparado para hacerlo.

Indudablemente estas tesis chocan frontalmente con las definiciones que, en materia educativa, se han impuesto en las últimas décadas en nuestra Patria, en especial mi planteamiento referido al énfasis que pongo en darle toda la libertad al educando para que decida sus profesiones y oficios y, el momento de prepararse para ellos y de ponerlos en práctica. Particularmente en las últimas décadas en las cuales, en nuestras esferas políticas, económicas, sociales y culturales, se ha implantado el sistema capitalista neoliberal, a la educación la han ido convirtiendo en un método cada vez más frío y deshumanizado, para fabricar mano de obra cada vez más sumisa, domesticada y mecanizada a fin de realizar labores muy específicas en los campos de la producción en que aún la automatización no ha podido sustituir el trabajo humano. La gran mayoría de la clase trabajadora mundial es convertida así en un conjunto de títeres manejados por reducidas minorías que le dictan, muy verticalmente y casi siempre en Inglés, cual reducida operación debe realizar en la línea de producción de una gran transnacional.

Esta concepción de la élite capitalista neoliberal imperante, define al resto de los mortales solamente como simples fuentes de producción de riquezas desde la cuna a la tumba, sin capacidad ni derecho para analizar, comprender, rebelarse ni, mucho menos, oponerse o arrebatarle su hegemonía. Para lograr ese propósito, a su poder económico y político agregan el ideológico, destacando como instrumentos fundamentales en ese campo, la Educación formal e informal, que se recibe fuera de las instituciones educativas tradicionales y los medios de comunicación. En Costa Rica, a estos últimos los manejan a su antojo, con lo que se adjuntan una gran hegemonía en la educación no formal. Respecto a la formal y, gracias a la actitud vigilante y combativa de las y los educadores más conscientes y organizados, la manipulación ha sido contenida pero, como lo demuestra este proyecto nefasto de la «educación» dual, la aristocrática argolla no cesa en sus intentos por instrumentalizarla por completo y, convertirla en un recurso más de su proceso de sometimiento y esclavización del Pueblo honesto y trabajador.

El proceso para someter a sus disciplinas a las nuevas generaciones y de paso explotar más a sus padres, lo empiezan casi desde el momento mismo en que estas se independizan del seno materno pues, de una u otra forma, obligan a sus progenitores a meterlos en cursos de todo tipo como deportes, diversos instrumentos musicales, idiomas, pintura, escultura, ballet, teatro, preparatorios para la escuela, manualidades, etc, etc. Todo esto aparte de las cada vez más sofisticadas «chupetas electrónicas» como la televisión y la infinita gama de juegos y demás artilugios electrónicos. Cuando ingresan a la educación formal, muchas de las actividades «informales» que traían de su infancia se les siguen recetando por las tardes e, incluso, noches y en sus vacaciones y así, la antes maravillosa infancia en la que, con creciente libertad explorábamos el mudo y, a prueba y error, aprendíamos a comprenderlo, enfrentarlo y manejarlo bajo la protectora pero permisiva vigilancia de nuestros padres y madres, es violentamente sustituido por las sutiles -y no tan sutiles- indicaciones y órdenes de todo tipo de instructores, que han convertido nuestra natural rebeldía en sumisa disciplina.

Al ingresar a la educación secundaria la situación empeora pues, además de que la disciplina de las instituciones formales se hace -bajo el pretexto de contener la natural energía adolescente- más férrea y, en las no formales, se endurece más buscando sonados triunfos aparece, ahora si descaradamente, la «casta» hegemónica y sus secuaces especialistas en el tema, desplegando un variadísimomenú de planteamientos y proyectos para aprisionar cada día más a las nuevas generaciones pues, además de presionarles creciente y sistemáticamente para que destaquen, y obtengan premios y altos rendimientos en las especialidades que han tenido que desarrollar extraclases, antes de la primaria y en ella -artes, deportes, etc.- ahora les empiezan a coaccionar cada vez más enérgicamentepara que se integren al mundo laboral, con sólo obtener un título básico en tareas de oficina o en alguna tecnología, desanimándolos incluso para que cursen estudios universitarios. Por cierto que en este proceso incorporador de mano de obra barata al mercado laboral se inscribe hoy, reiteramos, el tristemente célebre programa de Educación Dual.

Esta antinatural y precoz conversión en dócil mano de obra de nuestros adolescente, la excusan las argollas dominantes con el falso argumento de que, las grandes crisis económicas de los últimos cincuenta años, han empobrecido tanto a la humanidad, que no le queda más a las nuevas generaciones que incorporarse lo antes posible al sector laboral que, por la misma e ineludible austeridad general, debe aceptar el salario y las pensiones mínimas, la movilidad laboral, renunciar a las convenciones colectivas y reducir a su más elemental expresión la legislación laboral y las garantías sociales que le protegieron. En fin, vivir resignadamente en medio de la austeridad, al borde o en la pobreza extrema mientras, las élites que esto predican y sus descendientes, se dan la gran vida satisfaciendo toda clase de caprichos y ostentando sus excesos orgiástica e impúdicamente.

Este argumento que está a la base de tanta injusticia, desigualdad y del empobrecimiento creciente de las grandes mayorías populares es, como advertíamos, totalmente falso por al menos un par de contundentes razones, primero, durante las crisis, los ricos se han hecho más ricos a tal punto que, en 2015 «el 1% de la población mundial posee tanto dinero líquido o invertido como el 99% restante de la población mundial» (1) y, segundo, en estas mismas etapas esos grandes ricos tienen tanto dinero que ni siquiera lo invierten pues, simplemente, lo envían a bancos de paraísos fiscales a ganar intereses y dejar que crezcan con el cobro de las patentes que poseen, como lo afirma el siguiente artículo que les recomiendo leer en una publicación particularmente autorizada: «Compañías estadounidenses almacenan sus ganancias en el extranjero por 2.1 billones de dólares» (2).

Así las cosas queda claro que existe suficiente dinero acumulado en el mundo como para que vuelvan a permitirle a las niñas, niños y adolescentes disfrutar tranquila y plenamente de esas etapas, dejándoles hacer lo que les pida su imaginación, siempre y cuando no sea en contra de la Humanidad ni de la Naturaleza y, cuando las superen, permitirles LIBREMENTE que escojan las profesiones y oficios que les salga de su libre albedrío, pues ambos son necesarios para el bienestar humano en inteligente convivencia con su ambiente. Los únicos cuatro requisitos que debemos cumplir como Pueblo trabajador, honesto y, como real productor, dueño legítimo de todas esas riquezas que hoy disfruta la argolla son: despertar, unirnos, movilizarnos y obligarlos a devolvérnoslas, tanto a nivel mundial como nacional, guiados por las dos infalibles premisas que nos indican que «somos mucho más, más fuertes e indispensables» y que «el Pueblo unido jamás será vencido».

(1) Alfredo Serrano Mancilla, Doctor en Economía y Director CELAG, en «La ineficiencia neoliberal», Rebelión, 23/06/ 2016.

(2) Pedro Goncalvez en MundoOffshore.net 10/03/2015.

*Correo electrónico: panga07@gmail.com

 

Imagen principal con fines ilustrativos.

Enviado a SURCOS Digital por el autor.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

PIAAG – ¿Para quién?

Confraternidad Guanacasteca comparte mediante SURCOS la siguiente reflexión:

Nos inundan- no con agua- sólo con publicidad.

“Vamos a traer agua para todo Guanacaste”

En televisión, periódicos, radio y bla…bla.

El discurso es “la prioridad es agua para uso humano”.

¡¡MENTIRA!!

La mayoría del agua se le regala a unos pocos, grandes finqueros.

Según Decreto N* 32.868-MINAE “el uso de agua para riego… pagará 12 centavos de colón por metros cúbico si es de fuente superficial y 16 centavos por colón por m3 si es de pozo.”

El riego usa el 60% del agua y sólo el 5% es para consumo humano.

¡Por eso falta el agua en Guanacaste!!!

Esto, ¡¡PUEDE Y DEBE CAMBIAR!!

Bastaría un Decreto del señor Presidente.

¿USTED qué opina?

¿Podrá Luis Guillermo cambiar eso?

 

Enviado a SURCOS Digital por Confraternidad Guanacasteca.

Proyecto promueve autogestión comunitaria en Bahía Drake

Esteban Cubero Hernández

Extensión Docente

Proyecto promueve autogestion comunitaria
Milena con estudiantes en el taller de investigación. Fotografía proporcionada por el ED.

Con el fin de propiciar procesos de identificación de proyectos de vida, un grupo de docentes de distintas disciplinas decidió plantear el proyecto de Extensión Docente ED-3168“Promoción de la autogestión comunitaria en Drake: Probabilidad para la vida cotidiana”, de la Escuela de Estadística de la Universidad de Costa Rica.

El proyecto se llevó a cabo durante el año 2015, especialmente en el mes de julio, en el cual se realizó la gira a Drake y contó con tres etapas. La primera consistió en un diagnóstico con la comunidad para conocer sus necesidades y las condiciones educativas de los niños y niñas. La pregunta de este diagnóstico fue cómo fortalecer las escuelas de la región para que se propiciara una auto-gestión de las necesidades de la comunidad.

Proyecto promueve autogestión comunitaria2
La Escuela las Caletas fue uno de los centros educativos beneficiados con el proyecto. Fotografía proporcionada por el ED.

A partir del diagnóstico surgió la segunda etapa: un taller para que niños y niñas de varias escuelas (Agujitas, Caletas, Los Planes y Rincón de Drake) aprendieran procesos básicos de investigación como lo son la pregunta de investigación, la recolección de datos mediante una bitácora y la respuesta a la pregunta inicial. Los temas de investigación surgieron a partir de los intereses de las niñas y los niños respecto a la comunidad y sus recursos.

Proyecto promueve autogestión comunitaria3
Registro de estudiantes participantes del taller de investigación. Fotografía proporcionada por el ED.

“La idea era llegar e involucrar a los chicos en una dinámica que fuera alternativa a la tradicional en la escuela y que ellos pudieran construir su propia comunidad” comentó la coordinadora del proyecto, Dra. Milena Castro. Además de ella, el proyecto contó con la asistencia de la BSc. Carol Fernández (antropóloga) y del Lic. Jonathan Pérez (psicólogo).

“Yo creo que cada chico se fue con la idea de bueno, quiero ser guardaparques, quiero ser un gerente o quiero ser arquitecta o dibujante” indicó Carol. Por su parte, Jonathan comentó que “Ellos fueron investigadores por un momento.Lograr que investigar fuera algo divertido, interesante, era uno de los objetivos.”

Proyecto promueve autogestión comunitaria4
Mapa del distrito de Bahía Drake, ubicado en la Península de Osa. Fotografía proporcionada por el ED.

La tercera y última etapa del proyecto consistió en un producto de comunicación para divulgar lo realizado durante el taller, así como los resultados. Esta divulgación se ha realizado en la comunidad de Bahía Drake y también en la universidad.

De Extensión Docente a Trabajo Comunal Universitario. El proyecto seguirá vigente y se convertirá en un Trabajo Comunal Universitario, por lo que podrán extenderlo a otras escuelas y comunidades.

Proyecto promueve autogestión comunitaria5
Carol también formó parte de los talleres. Fotografía proporcionada por el ED.

“TCU: Taller de Investigación en Salud Comunitaria” será el nombre del nuevo formato del proyecto, el cual está actualmente en proceso final de inscripción. Seguirá coordinado por Castro y además contará con la participación del Ph.D. Pietro Scaglioni, de la escuela de Ingeniería Mecánica.

Ella indicó que el objetivo principal es “seguir trabajando en las escuelas, pero con grupos interdisciplinarios de estudiantes y propuestas de ellos mismos”.

 

Información tomada para SURCOS Digital del Portal de Acción Social, UCR.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Proyecto de meriendas nutritivas en Turrialba pretende mejorar la alimentación infantil

Erika Barrantes Vargas

Asistente de Comunicación CIUS

Proyecto de meriendas nutritivas
Los niños del Centro de Práctica son capaces de reconocer los alimentos pertenecientes a los diferentes grupos alimenticios. Foto por: Centro de Práctica Turrialba.

El Centro de Práctica de Turrialba, perteneciente al programa de Centros Infantiles Universitarios (CIUS) de la Universidad de Costa Rica (UCR), implementó un proyecto de meriendas nutritivas a cargo de la pasante Katherine Calvo Molina, con el objetivo de mejorar la nutrición de los niños y niñas que asisten al Centro.

Calvo, es estudiante de licenciatura en Nutrición de la UCR y desde abril comenzó a desarrollar su práctica en el CIUS de Turrialba, la cual finalizará el 1 de julio.

El diagnóstico elaborado por Calvo al inicio de su proyecto, evidenció problemas en el valor nutricional y distribución de grupos de alimentos integrados en las meriendas que traen los pequeños de sus casas, lo que resulta un aspecto importante de su nutrición.

Proyecto de meriendas nutritivas2
Katherine Calvo enseña sobre los diferentes grupos alimenticios a los niños del Centro de Práctica. Foto por: Centro de Práctica Turrialba.

A nivel país, desde hace años se viene presentando una desmejoría en la alimentación de la población infantil. De acuerdo con la última Encuesta Nacional en Nutrición 2008-2009 el 8.1% de los niños entre 1 y 4 años presenta problemas de sobrepeso mientras que en las edades de 5 a 12 años el 9.6% de la población infantil es obesa.

De acuerdo con el Ministerio de Salud, este problema se debe principalmente a la inadecuada alimentación y a la falta de ejercicio.

El proyecto de la pasante Katherine Calvo pretende hacerle frente a este problema, trabajando con los niños y niñas del Centro de Práctica en Turrialba buenos hábitos de alimentación, enfocados principalmente en sus meriendas.

“Esta es la etapa en la que ellos (las y los menores) están desarrollando hábitos, entonces siento que el problema que tenemos ahora en lo que es salud de las personas adultas como la obesidad, el sobrepeso y enfermedades crónicas; son cosas que uno puede empezar a enseñarles a ellos desde chiquititos: una buena alimentación para a futuro tratar de frenar este tipo de problemas” explica Calvo.

El proyecto de meriendas involucra a tres grupos importantes: las docentes del Centro, los niños y niñas y sus familias, de esta forma se pretende crear conciencia desde todos los ámbitos acerca de la importancia de una merienda balanceada y nutritiva.

Para hacerlo, Calvo ha utilizado diferentes técnicas. A las docentes les explicó en qué consistía su proyecto para que ellas refuercen los contenidos en clases. Con las niñas y los niños, además de los talleres se implementó la modalidad de premios con stickers, si las meriendas que llevan incluyen los cuatro grupos alimenticios aprendidos. Con las familias se han trabajado charlas y atención individualizada para cada caso.

Proyecto de meriendas nutritivas3
Los niños del Centro ubicado en Turrialba han recibido diferentes charlas y talleres sobre los alimentos necesarios para su nutrición. Foto por: Centro de Práctica Turrialba.

Según el Instituto de Nutrición de Centroamérica y Panamá (INCAP) los hábitos de alimentación y salud adquiridos en esta etapa son determinantes para el futuro ya que una adecuada alimentación en este período favorece a que los niños y niñas alcancen su máximo potencial de crecimiento y desarrollo tanto motor como cognitivo.

“Aquí en el Centro sí se reconoce muy bien la importancia de la nutrición. Eso ha sido una gran ventaja para poder desarrollarme ahí” expresó la pasante respecto a su trabajo en el Centro de Práctica.

Calvo es una de las pasantes que han tenido la oportunidad de realizar su práctica profesional en alguno de los Centros Infantiles Universitarios, los cuales se han caracterizado por ser espacios abiertos a la posibilidad de que estudiantes de la UCR realicen sus prácticas y proyectos.

“Rescato la oportunidad que a uno se le brinda como estudiante. Si bien es cierto uno apenas está comenzando, que le den esa oportunidad ha generado en mí el desarrollo de características y habilidades que tal vez no conocía”, indicó la pasante.

 

Información tomada para SURCOS Digital del portal de Acción Social, UCR.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Iniciativas Estudiantiles de Acción Social aportan a la construcción comunitaria en Palmar Sur y Alajuelita

Beatriz Talavera Vargas

Iniciativas Estudiantiles

Iniciativas Estudiantiles de Accion Social
Reunión en la empacadora de banano. Proyecto IE-54 «Echando raíces juntos y juntas». Foto por: Beatriz Talavera Vargas.

Los Pinos de Tejarcillos, Alajuelita y las fincas Chánguina, 3 y 7 de Palmar Sur, Osa son las comunidades donde se desarrollan los proyectos de organización comunitaria IE-51 “Contando sobre los Pinos” (Sede Rodrigo Facio) e IE-54 “Echando raíces juntos y juntas” (Sede de Occidente), liderados por estudiantes de la Universidad de Costa Rica (UCR), con apoyo de la Vicerrectoría de Acción Social.

Ambos proyectos que son parte de las Iniciativas Estudiantiles de Acción Social, iniciaron con un diagnóstico participativoen las comunidades, donde los y las estudiantes identificaron necesidades e intereses presentes. Con la información obtenida formularon sus proyectos y actualmente facilitan las actividades necesarias para alcanzar los objetivos de sus proyectos.

Iniciativas Estudiantiles de Accion Social2
Taller con niños de Los Pinos. Proyecto IE-51”Contando sobre los Pinos”. Foto por: Carol Fernández Herrera.

La estudiante de la carrera de Antropología, Carol Fernández Herrera, eligió este 2016, el acompañamiento a la comunidad de Los Pinos, donde se brinda oportunidad a niños y niñas de comunicarse y opinar sobre el lugar en el que viven a través de actividades lúdicas y recreativas. Al finalizar su proyecto desea realizar un producto conjunto con los niños y niñas, “lo que se ha pensado es que sea un libro que recopile cuentos, fotografías y dibujos creados por los infantes durante el proceso (…) que sirva para dar cuenta de las realidades a las que están expuestos los menores de edad y además las formas como hablan del espacio en el que habitan” comenta Carol.

Un estilo de organización comunitaria distinto, es el planteado por los estudiantes Esteban Barquero Salazar, Javier Carvajal Monterrey, Yesika Alfaro Araya, Jorge Chaves Aguilar y Mariana Garro Fallas, de las carreras de Derecho y Trabajo Social. El objetivo principal de su proyecto es fortalecer la identidad campesina por medio de la acción participativa.“Estamos trabajando en el fortalecimiento de identidad campesina y género, también parcelas de trabajo colectivo, intercambios de conocimientos y saberes, mapeos comunitarios, movimiento y expresión corporal” indica Esteban Barquero.

Iniciativas Estudiantiles de Accion Social3
Pancarta campesina, realizada con las vecinas y los vecinos del lugar. Foto por: Beatriz Talavera Vargas.

Desde la perspectiva de la M.Sc. Mariana Buzó Garay, coordinadora de Iniciativas Estudiantiles de Acción Social, éstas “se caracterizan por facilitar los proyectos sociales desde una metodología participativa y horizontal que permiten generar un intercambio de saberes entre los y las estudiantes y las personas que forman parte del proyecto”, ahondando en las palabras de Paulo Freire, educador brasileño, que explica que “la participación comunitaria como un proceso que une a individuos y grupos de una comunidad para que alcancen su desarrollo integral por medio del intercambio de sus experiencias sobre la realidad que viven”.

Un total de 23 Iniciativas Estudiantiles que se dividen en los ejes de: organización comunitaria, salud y educación, ambiente, arte y tradiciones, se encuentran trabajando en distintas comunidades del país. En el 2016, 77 estudiantes de diferentes carreras, son responsables de proyectos de Acción Social “con esto se visibiliza el compromiso, apertura, iniciativa propia de ellos y ellas, que de manera creativa y diversa apuestan a espacios de diálogo y construcción de saberes que aportan al quehacer y vínculo entre Universidad Pública y Sociedad” indicó Buzó.

 

Información tomada para SURCOS Digital del Portal de Acción Social, UCR.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Vecinos de Barva se movilizan por el servicio de salud

  • Presidenta ejecutiva de la Caja Costarricense de Seguro Social es convocada por el Concejo Municipal de Barva
  • Malestar por el servicio de la salud crece en la comunidad a pesar de las nuevas y millonarias instalaciones

 

Barva de Heredia, 5 de julio del 2016. La Dra. Rocío Sáenz, Presidenta Ejecutiva de la CCSS, visitará mañana miércoles 6 de julio del 2016, el salón municipal de Barva de Heredia, convocada por el nuevo Concejo Municipal de ese cantón, para que dé explicaciones “sobre la prestación del servicio de la salud en Barva y del uso de la nueva infraestructura de la Clínica”.

La visita de la Presidenta se produce un mes después de que el concejo municipal y la comunidad de Barva fueron “plantados” por las altas autoridades de la CCSS, quienes habían sido invitados a una sesión del Concejo el pasado 20 de mayo.

Marlen Murillo, integrante de la Unión Cantonal de Barva y la Alianza Cantonal Barveña para la Defensa del Servicio de la Salud, indicó que a pesar de que el servicio de salud se presta desde finales de febrero del presenta año en las nuevas, modernas y lujosas instalaciones de la nueva Área de Salud de Barva, obras que costaron más de seis mil millones de colones, el malestar de los usuarios es creciente ante el deterioro de los servicios. Indicó que a pesar de esta multimillonaria inversión, las autoridades de la Caja nunca hicieron un estudio de oferta y demanda de los servicios de salud del cantón ni estudio alguno sobre la disponibilidad actual y futura del agua para las nuevas instalaciones.

Puntualizó que a pesar de que una de las mayores demandas de los usuarios barveños ha sido la necesidad de contar con especialidades (ginecología, psiquiatría, gerontología), en el nuevo contrato la especialidad de pediatría ha sido eliminada totalmente y la de medicina familiar ha sido reducida a sólo veintidós horas y media por semana; mientras tanto, la empresa privada Coopesiba R.L. ha sido premiada con un aumento de cuarenta y dos millones cuatrocientos noventa y un mil novecientos veinte colones por mes, (la empresa recibirá este año 2016 la suma de dos mil seiscientos setenta y cinco millones de colones ).

Marlen murillo concluyó indicando que para la dirigencia comunal la discusión pasa por la lógica del modelo de salud que las autoridades de la Caja han impuesto a la comunidad desde hace más de tres décadas, sin consulta alguna a los usuarios sobre el modelo que queremos; “el pueblo está harto de ensayos privatizadores y exigimos de acuerdo al artículo 173 de la Constitución Política que el servicio de la salud sea asumido de manera directa por la Caja costarricense del Seguro Social”, dijo Murillo.

*Para mayor información puede comunicarse con Marlen Murillo Sánchez al Teléfono 8828 4233 y con el Msc. Rafael Eduardo López Alfaro al 8368 3214.

 

*Imagen tomada de la página de Facebook Alianza Cantonal Barveña por la Salud

Comunicado enviado a SURCOS Digital por Fredy Vargas Chavarría.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

COP 21 será tema de conversación entre Alberto Salom, rector de la UNA y Christiana Figueres

CANAL UCR Encuentro Christ Figueres

Este jueves 7 de julio a las 7:30 p.m, el programa “Encuentro” TV-UNA (www.canalucr.ac.cr) transmitirá la conversación entre el doctor Alberto Salom Echeverría, rector de la Universidad Nacional y la doctora Christiana Figueres Olsen, Secretaria Ejecutiva de la ONU sobre Cambio Climático, para tratar el tema de “Experiencia en la COP 21”.

Repetición del programa el día sábado 9 de julio, 7:30 p.m.

*Canal UCR (15 UHF, Canal 5 Tigo, canal 67.7 Tigo Digital, canal 61 Cabletica).

Entrevis Chritiana Figueres2

Entrevis Chritiana Figueres

Información enviada a SURCOS Digital por Rectoría, Universidad Nacional.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/