Ing. Mariel Alem Fonseca, MPhil: La clave del éxito es saber que no hay límites, que se puede soñar lo más alto posible. Con una pasión clara, compromiso y esfuerzo se alcanzan las meta
Joven agradece al Alma Mater el haberle brindado una formación integral y de calidad que le permite cursar sus estudios de posgrado en una de las instituciones más prestigiosas del mundo.
Su sonrisa amable, su voz cálida y mirada serena, pero sobre todo su determinación caracteriza a la Ingeniera Mariel Alem Fonseca, quien con tan solo 32 años vive el sueño de ser la primera costarricense en cursar un doctorado en Ingeniería en la Universidad de Cambridge, Reino Unido.
Esta joven oriunda de Santo Domingo de Heredia recuerda con cariño y nostalgia, como fue que desde el año 2011, sus viajes en bus por las mañanas hacia la sede Rodrigo Facio de la Universidad de Costa Rica se convirtieron en el inicio de una aventura rumbo al éxito personal y profesional.
Y en efecto, la Universidad de Costa Rica pasó de ser solo su casa de estudios, para ir más allá y convertirse en el semillero en donde Mariel pudo cultivar sus habilidades y sus conocimientos, pero sobre todo en el espacio donde su firmeza y capacidad de resiliencia pudieron florecer.
Ella rescata cómo la oportunidad de cursar estudios generales, de tener un acercamiento a la realidad nacional por medio del trabajo comunal, así como las posibilidades para trabajar de forma interdisciplinaria y el espíritu UCR de buscar siempre la excelencia y el bien común en todo lo que se emprenda, son la base para que hoy sobresalga en una de las cinco instituciones de educación superior más prestigiosas del mundo, según el Ranking Times Higher Education.
“Me siento sumamente orgullosa de poder decir “soy UCR”, porque para mí la U es un pilar de mi formación. Y siento que la U me brindó las herramientas suficientes para superar desafíos, no sólo académicos sino también laborales. Agradezco la oportunidad de haber estudiado en un lugar como la UCR en donde te enseñan a trabajar con dedicación, pensar críticamente, a ser una persona empática y consciente de su impacto en la sociedad. En la UCR no sólo te enseñan a ser un profesional de excelencia, sino también a tener una visión humanística” expresó Alem.
Mariel también recuerda con nostalgia sus asistencias en diferentes carreras y áreas del conocimiento de la UCR, así como la experiencia de trabajar en grupo con otros estudiantes. Estas experiencias le permitieron afinar sus capacidades para el trabajo en equipo, y hacerla comprender que el trabajo interdisciplinario es muy enriquecedor, ya que se puede aprender aspectos muy valiosos de otras personas y campos del conocimiento.
Además, aseguró que las aulas y laboratorios de Ingeniería Industrial siempre fueron, hasta el 2017 año en el que se graduó, un espacio propulsor, en donde se sintió motivada e inspirada a destacar como mujer y profesional.
“Mi paso sobre Ingeniería Industrial en la UCR fue importante porque, además de aprender las bases técnicas, adquirí experiencia práctica en la industria mediante proyectos con empresas. Y, creo que esto ha sido de mucha ayuda para mi doctorado, porque actualmente trabajo en el Instituto de Manufactura de Cambridge y el formato de trabajo tanto con los estudiantes de pregrado, como los de maestría y los de doctorado, es bastante aplicado a la industria también” expresó.
La joven también agradeció a la Facultad de Ingeniería de la UCR, la cual, desde su perspectiva, realizó esfuerzos para estimular a los estudiantes a concretar sus metas académicas.
“Recuerdo que alrededor del 2015, en Ingeniería Industrial éramos un grupo grande de mujeres, siendo la carrera de Ingeniería con más mujeres en la facultad. Se hacían esfuerzos para integrarnos en todas las áreas, tanto ciencia de datos, como mecánica, termofluidos, electrotecnia, etc. Recuerdo también que habían programas como “Mujer en la Ingeniería” para impulsar la incorporación de más mujeres en estas áreas, y siento que es así como vamos bien encaminados hacia esa meta, pero todavía tenemos muchísimo más trabajo por hacer para las futuras generaciones” dijo Alem.
Un sueño que con esfuerzo y determinación se convirtió en realidad
Actualmente Mariel se encuentra cursando sus estudios de Doctorado y trabajando en el Instituto de Manufactura de la Universidad de Cambridge, en donde a su vez desarrolla la investigación titulada: «Evaluación de las cadenas de suministro de alimentos innovadores desde una perspectiva de resiliencia y costos: un estudio sobre la industria de proteínas alternativas», gracias a una beca de Cambridge Trust, Newnham College, y Trinity College Henry Barlow.
“Mi propósito de vida es lograr un sistema de alimentos global que sea resiliente y garantice el acceso equitativo a alimentos nutritivos, apoye los medios de vida rurales y los salarios justos, proteja la naturaleza, y sea ético para todos, independientemente de la especie” explicó la joven.
Para ingresar a este doctorado, Mariel asegura que tuvo que aplicar durante tres años consecutivos, hasta que consiguió el financiamiento necesario para cumplir su propósito. De esta manera, como mensaje a otros jóvenes, ella considera que la clave para conseguir una meta radica en soñar alto, tener ese objetivo claro, esforzarse y nunca rendirse.
“Es esencial tener una visión muy clara, sin miedo a que parezca exagerada o fuera de nuestros límites. Una vez definido nuestro motor de vida, lo que sigue es el compromiso de mantenerse fiel a él, incluso cuando las cosas no salgan como se espera. Por ejemplo, cuando apliqué a mi doctorado, tuve que intentarlo tres veces. Los dos primeros años la Universidad me aceptó, pero no obtuve financiamiento, que es lo más difícil de conseguir. Yo no tenía los fondos para apoyarme a mí misma a venir a estudiar aquí. Continué intentándolo año tras año hasta que, en mi tercera aplicación, logré el financiamiento necesario. Esto fue posible gracias a la guía que recibí de muchas personas, así como mi actual supervisor, que creyeron en mi sueño y reconocieron mi determinación y esfuerzo” dijo Alem.
Previo al doctorado, Mariel también tuvo la oportunidad de cursar una maestría en Ingeniería para el Desarrollo Sostenible en esta misma universidad gracias a una beca del Micitt y del Conicit. En el marco de este posgrado desarrolló el estudio: «Intervenciones de ingeniería para reducir el impacto de la carne: un enfoque de pensamiento sistémico». Al finalizar su maestría regresó a Costa Rica y estuvo durante tres años trabajando en el área de créditos de carbono y proyectos ambientales.
En su opinión, la calidad de la formación que recibió en la Universidad de Costa Rica fue clave para que a pesar del cambio de país y de idioma, pueda cursar sin problema el Doctorado y abrir su mente a trabajar junto con personas de diferentes culturas.
Asimismo, ella considera que la formación humanista, así como el sentido de retribuir a la sociedad, y la búsqueda del bien común, son características que hacen que los ingenieros formados en la UCR destaquen en el exterior.
“Debemos ser agentes de cambio, es decir, no solo venir a hacer lo que nos corresponde desde nuestra profesión, sino aspirar a ir más allá y aportar con nuestro conocimiento un granito de arena para que el mundo sea mejor. En mi caso, me enfoco en la sostenibilidad, un valor que la UCR me inculcó y que me impulsa a devolver a la sociedad e impactar positivamente con mi trabajo” manifestó la joven.
A corto plazo, la joven confiesa que desea ayudar a otras personas estudiantes a cumplir sus sueños y a aportar su granito de arena al mundo, y que está enamorada de la academia, por lo que se vislumbra como docente e investigadora en su área de sostenibilidad de alimentos, ya sea en Inglaterra o en Costa Rica.
Para finalizar la joven se refirió a la importancia del apoyo de las personas que han estado cerca de ella durante su proceso académico: “estoy profundamente agradecida con la guía que recibí de los profesores Alberto Godínez y Dr Mauricio Zamora de la Escuela de Ingeniería Industrial. Particularmente ellos fueron mi guía y mi apoyo desde un inicio, creyendo en mí, y equipándome con muchísimas herramientas que hoy en día utilizo en mi trabajo. Sumamente agradecida también con Dr. Mukesh Kumar, Dr. Naoum Tsolakis y Dr. David Morgan quienes son mi guía en la Universidad de Cambridge”.
Tatiana Carmona Rizo Periodista, Oficina de Comunicación Institucional, UCR
La Benemérita Biblioteca Nacional se complace en invitarle a la segunda actividad del ciclo Historia musical del rock en Costa Rica, con la participación de Johnny Schroeder moderador y Luis Guillermo Freer, invitado.
La actividad se realizará el miércoles 7 de agosto a las 2:00 p.m. en la Benemérita Biblioteca Nacional.
Impulsemos la lactancia materna apoyando y educando
Dra. Sonia Chaves Quirós Pediatra, experta en lactancia Invitada de ACANAMED
Desde hace más de 30 años, los grupos organizados internacionalmente que apoyan la lactancia materna, promueven la celebración de la Semana Mundial de Lactancia Materna, en todos los países del mundo este año 2024 con el lema “Cerrando la brecha: apoyo a la lactancia materna en todas las situaciones”.
La lactancia materna ofrece un beneficio inigualable a los niños, las madres, las familias, las comunidades y al medio ambiente y es una oportunidad natural de expresar amor en el principio mismo de la vida de cada bebé. El amamantamiento proporciona tiempo invaluable de cercanía. De apego y tiernos cuidados cada día, sentando las bases de una relación de confianza y protección entre la madre y su bebé.
Si todos los niños y niñas del mundo fueran alimentados con leche materna durante la primera hora de vida, sería posible salvar cada año aproximadamente 1.5 millones de vidas, mejorando además su calidad de vida. La leche materna es el alimento perfecto para el niño y la niña, durante sus primeros seis meses de vida, sin requerir nada extra, ni siquiera agua. Luego de estos 6 meses de lactancia materna exclusiva se recomienda seguir amamantando más allá de los dos años junto con una alimentación complementaria adecuada, con alimentos caseros, de fácil acceso producidos localmente. No hay ningún producto manufacturado que pueda compararse a la leche materna.
Sea cual fuere el lugar donde se viva, todos los bebes se benefician de las bondades de la lactancia materna, ya que ella tiene los elementos nutritivos, en las cantidades adecuadas para conservar la salud, crecer y desarrollarse. La leche materna protege de las enfermedades respiratorias, diarreas, infecciones urinarias, de oídos y garganta, alergias, asma, a largo plazo de diabetes, obesidad e hipertensión e incidencia de cáncer infantil.
Los estudios demuestran que el amamantamiento beneficia el desarrollo neurológico del niño y la niña y más aún, se ha investigado y concluido que los bebés amamantados son más inteligentes que quienes recibieron fórmula infantil. Desde el principio de la vida misma, al nacer, esas gotitas de calostro, durante los primeros días se consideran como la primera vacuna que reciben los bebés y que contiene centenares de anticuerpos y enzimas que resguardan la salud y la vida.
Amamantar no requiere esterilizaciones, ni equipos especiales, ni envases, ni manipulación. La leche materna viene lista, adecuada a las necesidades del bebé en particular; es gratuita, está siempre lista, a la temperatura exacta y nunca se descompone. Puede darse a cualquier hora y en cualquier lugar, y a diferencia de las fórmulas infantiles que no son estériles, no representa peligro de contaminación.
La leche materna es particularmente la mejor respuesta en situaciones de emergencias o de crisis, ya que no requiere mezclarse con agua ni está sujeta al mercado ni a la comercialización. La pandemia que hemos vivido estos últimos años y la crisis de escasez de fórmulas infantiles que vive hoy E.E.U.U. muestra una vez más, la importancia de la lactancia materna como un recurso renovable y siempre disponible, que además no deja huella de carbono, ni afecta al medio ambiente ni contribuye al cambio climático.
Las ventajas para las madres que amamantan han sido ampliamente documentadas: tienen menos sangrados post parto, menos posibilidades de cáncer de mama, de ovario y menos fracturas de cadera, además de contribuir a recuperar el peso ideal de la madre después del embarazo. Para las familias, la lactancia materna significa una gran economía ya que no deben gastar comprando fórmulas infantiles, sino que tampoco deben gastar en electricidad o gas para esterilizar chupones y agua, y como la leche materna previene enfermedades, tampoco deben gastar en servicios médicos y medicamentos, entre otros.
La utilización de leches artificiales y el uso de biberones contribuyen enormemente al deterioro ambiental y cambio climático, ya que requieren de energía para la producción de las fórmulas y alimentos infantiles, combustible para transportar las materias primas y productos finales, aluminio para las latas; cartón, vidrio y plástico para los envases, papel para las etiquetas; plásticos para los biberones y chupetas. Lo más grave es que el proceso de producir leche artificial es vulnerable a contaminación por bacterias patógenas, sustancias químicas y otros cuerpos extraños.
La leche materna siempre está a la temperatura adecuada, no requiere mezcla, esterilización o equipo, es inocua e independiente de la calidad y disponibilidad de agua. Incluso, su composición cambia entre una toma y otra, y durante el proceso de amamantamiento, su cantidad es regulada por la respuesta hormonal de la madre a las necesidades específicas del lactante.
No existe fórmula comercial en el mundo que pueda sustituir la lactancia natural. La lactancia materna es un derecho de todas las madres que debe estar protegido adecuadamente. Es por ello, una responsabilidad del Estado crear un entorno multisectorial para favorecer y priorizar la lactancia materna.
Hay que pasar del discurso a la acción. Solo así, el amamantamiento podrá recuperarse como una esencia de nuestra cultura mamífera, como una deseable y gozosa fuente de armonía entre bebé, madre y familia, en una actividad valorada por el conjunto de la sociedad. Solo entonces, se construirán y fortalecerán las bases para una cultura de paz y armonía, de futuro saludable, respeto y calidad de vida para nuestros hijos e hijas.
Hasta hace unos años (más de dos para ser justos) los pensionados de Invalidez, Vejez y Muerte (IVM), sabían, en enero y julio se ajustaban las pensiones al costo de la vida.
Hoy nadie conoce con certeza cuándo San Juan bajará el dedo para ayudarles en sus tribulaciones.
Si los pensionados del IVM y futuros jubilados, compartimos esta información, comenzamos a presionar a la Junta Directiva de la Caja Costarricense de Seguro Social.
Somos más de 330.000 (trescientos treinta mil personas) o alzamos la voz, o aceptamos la situación con el silencio cómplice.
Algunos por venir de otro lado o haber pasado mucho tiempo fuera, no conocen a los ticos.
Esa actitud pasivo-agresiva que descoordina la boca de las acciones.
En los ticos, del dicho al hecho, hay mucho trecho.
Al costarricense le gusta la “masa aguada” esa que no es ni chicha ni limonada, llevar la corriente, hacer creer las cosas, pero por detrás, con la mano, el signo de cómo se paran las loras.
Eso que según lo resuelto por la Sala Constitucional, iba a tirarlos a la calle, a golpear cacerolas para apoyar al “ciudadano distinguido “quien come ceviche peruano en una mansión o al forastero en su propia tierra, aislado en la magna residencia con sus sueños “bukeleanos”.
El tico se hace el maje, pero no es tonto, nadie como el gran Constantino Láscaris, autor del libro “El Costarricense” para auscultar el alma nacional, ya es tiempo de escribir, el remozado, segundo tomo.
De cumplirse expectativa, hacia el cierre de año, país destinaría un 5% del PIB al pago de intereses de deuda, que representan 2,45 billones de colones.
UNA Comunica. 1º de agosto de 2024. Si las perspectivas se cumplen, a final de año, el país estará pagando solo en intereses de su deuda pública 2.451.952 millones de colones (2,45 billones de colones).
Este dato se acerca a lo que el propio gobierno prevé destinar para financiar la educación pública el próximo año, cuyo monto es de 2.521.023 millones de colones (2,5 billones de colones), según lo indicó el viceministro de Planificación del Ministerio de Educación Pública, Leonardo Sánchez, al periódico La Nación, luego de una audiencia del jerarca sobre este tema en la Comisión de Asuntos Hacendarios en la Asamblea Legislativa, el 16 de junio.
Esta situación casi que equipara lo que el país destina al pago de intereses de deuda y el financiamiento a la educación, manifestó el economista Fernando Rodríguez, coordinador del Observatorio Económico y Social de la Universidad Nacional (UNA).
“Desde un punto de vista de política fiscal, que estemos generando casi la misma cantidad de gastos financieros en el manejo de nuestra deuda que lo que otorgamos al financiamiento de la educación nos debe encender una alerta importante. Nosotros ya lo hemos advertido y lamentablemente no hemos encontrado eco en la parte política”, indicó Rodríguez.
El problema, agregó, es que al alto costo financiero que tiene el pago de intereses hace que el país deba destinar el uso de millonarios recursos para este fin, que de otra manera pudiese destinar a inversión social en áreas como educación, salud, infraestructura o seguridad.
Para el experto, una de las razones por la cuales el país se encamina hacia esa coyuntura es la falta de una política pública que contribuya a reducir, de manera progresiva, el peso que tiene el pago del financiamiento de la deuda pública dentro del Presupuesto Nacional. Y esa responsabilidad, debe asumirla el Gobierno.
Esta misma indicación se incluyó en el más reciente informe Análisis de la Coyuntura Fiscal del Observatorio Económico y Social de la UNA, dado a conocer este mes, en el que se hace un balance general sobre ingresos y gastos del Gobierno, al primer cuatrimestre de este año. Ahí se destaca, por ejemplo, que el pago de intereses de deuda interna y externa representa un 1,75% del Producto Interno Bruto (PIB) en el primer cuatrimestre.
La preocupación con ese porcentaje es la manera como mes a mes va creciendo. “En general, el gasto en intereses de la deuda pública crece un 9,69% interanual a abril, lo que significa un crecimiento mayor al del año pasado, que fue de un 7,88%.
De persistir ese comportamiento, entonces, el porcentaje de intereses de deuda con respecto al PIB llegaría al 5%, que justamente significarían los 2,45 billones de colones.
“Hablamos de ingresos y de gastos, pero no nos hemos sentado a analizar por el fondo el costo de la deuda, que resulta carísima para nosotros”, analizó Rodríguez, al tiempo que advirtió que la situación pudiese ser aún peor si el tipo de cambio hubiese estado alto. “O sea, que todas las deudas en dólares que estamos pagando representan menos cantidad de colones, porque el dólar está más barato, pero a pesar de eso, los intereses siguen siendo muy altos”.
En paralelo, resalta el hecho de que, en el primer año de la actual administración, los diputados aprobaron la ley 10.332 Autorización para emitir títulos valores en el mercado internacional, mejor conocida como la ley de eurobonos, la cual facultó al Ministerio de Hacienda a colocar hasta $5.000 millones para acceder a préstamos externos en mejores condiciones de los que ofrece el mercado interno.
En su momento, uno de los argumentos del ministro de Hacienda, Nogui Acosta, para sumar los apoyos para la aprobación del proyecto, era que para el país resultaría más barato acceder a estas emisiones, y que esto tendría un efecto positivo en el peso del pago de intereses de la deuda.
Sin embargo, para Fernando Rodríguez, nada de esto ha ocurrido con los eurobonos. Ese mismo sentimiento fue compartido por los diputados que recibieron al jerarca de Hacienda, el 11 de julio, para que se refiriera al cumplimiento de los objetivos de la ley de eurobonos y donde la percepción fue que el instrumento no ha derivado en una disminución del endeudamiento nacional.
Panorama complejo
Atender el tema de la alta factura por pago de intereses de deuda pública no parece destacar en el horizonte político y de las prioridades del poderes Ejecutivo y Legislativo, para los próximos meses.
Por un lado, el gobierno ha centrado su atención en el proyecto de la ley Jaguar y su intención de someter a referéndum su contenido. Por otra parte, los legisladores en el actual periodo de sesiones extraordinarias han privilegiado la discusión de la agenda de seguridad. A las puertas del inicio de las sesiones ordinarias (de agosto a octubre) no está clara aún las prioridades del Ejecutivo.
Desde el Observatorio Económico y Social de la UNA se hace un llamado a evitar un debilitamiento del sistema tributario que pueda agravar el panorama fiscal. Ante ello, esta instancia propugna que no se apliquen nuevas exoneraciones de impuestos que vayan a contrapelo del objetivo de la estabilización de las finanzas públicas.
“Aunque el Gobierno llegara a la Asamblea Legislativa con una propuesta, no veo al Congreso en condiciones de aprobársela ya. Además, comienza a acercarse el periodo preelectoral también y todo eso influye”, agregó Rodríguez.
Mientras que el balance entre lo que el país gasta en el pago de intereses y lo que invierte en educación tiende a un equilibrio, el porcentaje del PIB que se prevé para el 2025 en materia educativa sería de apenas un 5,25%, muy alejado de lo que la Constitución Política establece y cuyo mínimo debería ser un 8% de la producción.
Oficina de Comunicación Universidad Nacional, Costa Rica
¿Es el proceso electoral venezolano tan deficiente y manipulable que pueda generar cuestionamientos?
¿Tiene el candidato Nicolás Maduro el respaldo popular necesario que le permite ganar?
¿La oposición tiene argumentos y poder popular como para ganar como dice el gobierno de Estados Unidos?
¿Por qué quiere EEUU que la oposición venezolana gane las elecciones en Venezuela?
Estas y más preguntas será analizadas y respondidas por nuestros invitados, Manuel Delgado, reconocido periodista y analista de la coyuntura nacional e internacional, y Ricardo Segura, analista de política internacional.
Lunes 5 de agosto de 2024, 7:00 p.m.
En Vivo por nuestros canales de Facebook y Youtube de En Voz Propia
Seguimos creyendo que la ciudadanía trabajadora no termina de enterarse que hemos entrado a una guerra no convencional pero igual tiene bajas, heridos y muertos a millares. Los enemigos son muy poderosos y fuertes, en momentos, silenciosos y, en más cortos instantes levantan la vos, al grado de reventarle los tímpanos al vecino.
Financian los medios más conocidos, las campañas de desprestigio a líderes sociales, colocan candidatos sin pasar por ningún filtro social ni político, llegan del exterior después de años de servicio a multilaterales, para ser candidatos políticos, con su agenda neoliberal, seguros de obtener todo el apoyo de las élites empresariales (caso Costa Rica). Más pronto que tarde, al obtener su cuota de poder, reducen el presupuesto público, «demuestran» que el Estado no puede seguir financiando las instituciones que alivian el sufrimiento de los sectores más vulnerables (caso argentino), se convierten en másteres de la economía y reparten recetarios para «medicamentos» que alivian los dolores causados como efecto de la privatización.
Cuando existe una excepción en un gobierno que prioriza la gestión democrática (consulta a los interesados), las élites empresariales y dueñas de los principales medios, inician con su estrategia de intrigas y desinformación, le aseguran al público que el gobernante es socialista, comunista (ñangara), además de engrandecer sus pocos defectos, para luego montar alternativas políticas que restituya ese poder (caso Honduras).
No deja de existir traicioneros que el poder político y económico puede embrutecerles, hasta el grado de perseguir y reprimir a quienes les acompañaron en sus luchas, creyendo en cantos de sirena (caso Nicaragua). En esta «selva política» hay líderes que no terminan de definirse, pero sí encuentran fama internacional (caso El Salvador).
El presidente Arévalo de Guatemala, tiene muy buen acercamiento con su vecino del Norte, Andrés Manuel López Obrador (AMLO), México. Sin embargo, no pareciera fluir esa «sangre» hacia el sur de su frontera. Tal pareciera que el liderazgo regional de la presidenta hondureña, Xiomara Castro, le diera sombra.
Conocer lo que acontece en nuestro entorno es crucial para la toma de decisiones apropiadas. Diversificar las fuentes de información es importante, como lo es la formación de criterios apropiados que vayan en beneficio del sector social al que se pertenece. No es raro escuchar decir, más en mujeres, «no me interesa la política». Sin comprender que es una ciencia, dentro de cuyo ejercicio se define el destino del país, la región y toda institución pequeña o grande, bilateral y multilateral.
Es por la política con una ideología determinada que funciona casi todo, sino todo proyecto, donde los humanos somos los actores principales.
En la actualidad se debate la transparencia de las elecciones en Venezuela. Si fuese las elecciones en Belice, Paraguay o en Jamaica, el interés mundial perdería más de la mitad de la cobertura periodística que tiene Venezuela. Sabemos que eso se debe al petróleo que posee y no por su nivel democrático o la amplia distribución de sus ingresos.
Poco se sabe sobre el grado de genocidio aplicado por la Israel sionista en Palestina, donde lleva décadas de asesinar a toda esa nación. Gaza está convertida en la cárcel a cielo abierto más grande del mundo. Los asesinatos superan la cifra de 35 mil personas.
Es por esta razón que, la información es clave en nuestras vidas. Por esto, debemos saber lo que ocurre en nuestro contexto y en quienes tienen el poder político al momento de contabilizar los muertos y heridos.
La Asamblea de Trabajadores y Trabajadoras celebra el anuncio efectuado por el CONASSIF sobre la autorización al Banco Popular y de Desarrollo Comunal para que adquiera el 80,5% de los activos de mayor calidad de Coopeservidores R.L.
De conformidad con lo resuelto por el Plenario de la Asamblea de Trabajadores y Trabajadoras, en su Sesión Plenaria Ordinaria, realizada el pasado 20 de julio 2024, en el sentido de respaldar las gestiones promovidas por las autoridades de la Alta Gerencia, sus equipos técnicos y la Alta Dirección del Banco Popular y de Desarrollo Comunal de participar y concursar como adquirientes del denominado “banco bueno” producto de la intervención y posterior resolución bancaria de COOPESERVIDORES R.L.
La adquisición de estos activos denota el compromiso del Banco Popular de ofrecer una respuesta a los miles de ahorrantes e inversionistas perjudicados por el cierre de esta cooperativa.
El CONASSIF dio a conocer que, con base en la propuesta aprobada, el Banco Popular asumirá:
– el pago de todos los depósitos de hasta 6 millones de colones por persona, lo que representa el 97% de todos los ahorrantes.
– se estima que se podrá reconocer cerca del 50% de los depósitos que excedan el monto de 6 millones.
– otro beneficio que obtendrán las personas ahorrantes e inversionistas es que la recuperación de su dinero será más expedita en comparación a un proceso concursal, en el cual la tasa de recuperación de los depósitos es mucho menor y un periodo muy prolongado, que puede tomar años.
Con la adquisición del “banco bueno”, el Banco Popular hace evidente su misión social de brindar protección económica y social a las personas trabajadoras de Costa Rica. La Asamblea de Trabajadores y Trabajadoras, y los sectores que la integran, reconocen el liderazgo de nuestra institución para actuar en un contexto tan adverso, ofreciendo una solución pertinente y oportuna a las personas perjudicadas por el cierre de la cooperativa.
Continuaremos informando sobre la implementación de estas acciones de conformidad como la administración del Banco vaya haciendo las respectivas comunicaciones.