Ir al contenido principal

Autor: María José Ferlini Cartín

«ah no, no, vean el desastre, cortaron 23 árboles»: Reflexionamos sobre la importancia de los árboles

Observatorio de Bienes Comunes, UCR

A partir de las desafortunadas declaraciones del presidente de Costa Rica Rodrigo Chaves al «ningunear» los eventos de tala en Gandoca Manzanillo, en Limón. Aprovechamos para invitar a reflexionar sobre la importancia que tienen los árboles como parte de ese entramado de la vida en los ecosistemas de nuestros territorios.

Contrario al sentido común, estos entramados de la vida, hoy en día, son amenazados al ser forzados por el agotamiento y la contaminación, que imposibilitan sus condiciones de reproducción. Los bosques, son parte de esos entramados que están siendo erosionados.

La situación de agotamiento que atraviesan estos bienes naturales pasa por la expansión de actividades extractivas, una de ellas es precisamente la tala de árboles, que influye en la desconexión de los entramados, estos son los que permiten la interacción de diversas especies y de esta manera, crear las condiciones no sólo para la conservación, sino la potencialidad de la reproducción ampliada de la vida.

Sin embargo, situaciones como la que está ocurriendo en Gandoca, reflejan la intensidad del cercamiento de los bienes naturales que está siendo profundizado en nuestros territorios, y las declaraciones presidenciales, sólo son muestra de una clase política indiferente, que prioriza los negocios  por encima de la protección de la vida.

PDFImagen

Que la factura que paguemos, no nos violente la paz

Licenciado Miguel Ureña Cascante.

Miguel Ureña Cascante

Este martes 23 de julio se reabrió el paso sobre el puente La Amistad, camino a Guanacaste, acceso primario a Nicoya, puente que le costó a Costa Rica miles de toneladas de atún, y por una cantidad importante de años, y a pesar del pago, una obra que se deterioró y fue necesario intervenir.

En los procesos de negociación, siempre uno observa cuánto invierte y cuánto gana, sin duda, se deteriora por diversas razones, hasta el clima mismo ayuda, la sismicidad, la humedad, la sequía, en fin, todo se invierte, se hace, a cambio de una utilidad para el país mismo.

Nosotros seguimos con dudas, de cuánto hipotecamos, a cambio de tan necesario puente.

Hoy después de una inversión millonaria, que no la paga el presidente, la pagamos todos los ticos, se reabre y se pone al servicio de la economía regional, reduciendo el tiempo de llegada a esa linda porción de tierra tica.

Menos combustible, menos tiempo de conducción, menos desgaste vehicular, en fin, eso nos trae beneficio, pero cuánto más pagaremos todos, en ese análisis costo beneficio para tener vigente el uso de tan necesario instrumento.

El Río Tempisque, icono de la región, es sin duda la antesala de las maravillas naturales que resguarda esta tierra tocada y tallada por la mano de Dios, tierra de longevos, zona azul le dicen, porque sus habitantes logran con facilidad como guayacanes superar las expectativas de vida misma.

Tramar de las marimbas, el silbido o grito de un sabanero, palmoteando la coyunda, con el 28 en el cinto, su cutacha y la cubierta en la cintura, con el pañuelo seca su rostro ante su jornal quehacer.

Ni que se diga del potrillo o yegua, para colgar las alforjas y trasladarnos por largas distancias y descansar a la sombra del frondoso árbol de guanacaste, y comerse el gallo pinto con torta de huevo, envuelto en hoja de plátano, y el maduro con natilla y al final el agua dulce o un peinado paz tras.

Manjares de mi tierra, instrumentos para el desarrollo y transporte, que aunque traigan más inversión en turismo, algo se queda como gota de sudor que sacrifica su pueblo, algo debemos pagar, trae desarrollo cuesta, grandes condominios, las lapas y loras deben cuidarse de las hélices de las avionetas, el venado ya no duerme tranquilo, su hábitat esta invadido por el desarrollo. Algo debemos pagar…

Algo debemos pagar, para asegurarnos que las tanquetas de los contenedores viajen menos quizás con rumbo a Peñas Blancas o al mismo aeropuerto para trasladar mercadería para afuera o para adentro.

Algo debemos pagar, no importa si usted está en Limón o en Cartago, la factura llega a Hacienda, y de ahí se pagan los “cincos” de esa reparación.

No hay almuerzo gratis dicen los ancianos, pero cuánto deberemos pagar si son días, meses o años.

Quien diantres lo sabrá, por eso, cuando mire el listón patriótico de la reinauguración, pregúntese qué paga usted, qué paga él, qué pagan ellos, qué pagamos todos.

Adelante Guanacaste, tierra querida y adorada, el folclorista y el gui pi pía, el uyuyuy bajura, el tronar de los cascos de la bestia sobre el pavimento, hoy se hacen notar más que antes, cuando las calles eran de tierra o barro.

Pero nos debemos preguntar, cuando éramos felices y nadie lo sabía, hoy vamos camino al desarrollo, pero ojalá sin combustible en el arroyo, para tener agua limpia y cristalina, y no una factura para toda la vida.

Felices 200 años, feliz reinauguración del Puente La Amistad, que la factura que paguemos, no nos violente la paz.

Viaje por la biblioteca griega de Roberto Brenes Mesén: el caso de Eurípedes

La Benemérita Biblioteca Nacional y la Unión Hispanomundial de Escritores – Filial Costa Rica, se complacen en invitarlo(a) a la conferencia Viaje por la biblioteca griega de Roberto Brenes Mesén: el caso de Eurípedes, por Yordan Arroyo, de la Universidad de Salamanca.

Esta actividad se realiza en el marco de la conmemoración del 150 aniversario del nacimiento de Roberto Brenes Mesén.

La conferencia será virtual el martes 30 de julio a las 2:00 p.m. y se transmitirá por el facebook Biblioteca Nacional Costa Rica https://www.facebook.com/bibliotecanacional.mcj.cr/

Historia del El Jobo implica recordar la lucha campesina, no hacer politiquería

Renier Canales Medina
23/07/2024, Zona Sur, Costa Rica.

Es necesario retrotraer el tema de la recuperación de tierras de El Jobo en el cantón de La Cruz, en Guanacaste, ahora que este gobierno está tratando de utilizarlo para hacer politiquería al servicio de un sector de la burguesía criolla sin hablar seriamente de la histórica batalla por la tenencia de la tierra en ese lugar, dónde perdió la vida el compañero Gil Tablada Corea. También hay que recordar el papel destacado de la Federación Nacional Campesina (FENAC), y del compañero Rodrigo Ureña Quirós.

Rodrigo Chávez Robles habla de denuncia ante los tribunales de parte del INDER en estos momentos. Dice que fue el ITCO el que les dio tierra a las campesinas y los campesinos en ese asentamiento. Y no le cuenta al pueblo costarricense quiénes fueron los protagonistas de esa lucha por la tierra y la justicia social y a qué costo lograron esas personas luchadoras obtener esa tierra pagando con su vida el compañero Gil Tablada Corea, quien fuera asesinado por el terrateniente Luis Morice, pero que los Tribunales de Justicia de este país nunca condenaron por ese crimen mientras estuvo viviendo en el país, y luego huyó a Nicaragua para evadir las acciones justicieras que ejecutaba la FENAC bajo la dirección del camarada licenciado Rodrigo Ureña Quirós.

Recordemos que Luis Morice (terrateniente) y Anastasio Somoza Debayle (presidente de Nicaragua) eran compadres porque Somoza era padrino de uno de los hijos de Morice.

Creo que llegó la hora de que entremos en acción para rescatar la memoria histórica de esa lucha en El Jobo, pedir cuentas sobre el asesinato de Gil Tablada Corea, denunciar la corrupción de los gobiernos anteriores del PLN – PUSC y no permitir que este gobierno oculte o invisibilice a los actores y protagonistas de esa gesta campesina y sea utilizada para hacer politiquería burguesa en una lucha entre dos bandos de la burguesía vende patria y anti pueblo.

Este comentario es una propuesta para actuar ya camaradas.

Contraloría da trámite a denuncia de ANEP por adjudicación de Ebais

El Secretario General de ANEP Albino Vargas Barrantes, reitera que esta organización no es enemiga del movimiento cooperativo, sino que lo respetan como uno de los bastiones de la democracia económica del país. Además, llama a recordar que conjuntamente se ha trabajado en el análisis y las propuestas sobre el futuro del país. Sin embargo, indica que el proceso llevado a cabo por la actual Junta Directiva de la Caja Costarricense del Seguro Social donde se ha concesionado 10 áreas de salud, que según Vargas Barrantes es un proceso en el cual pueden presentar irregularidades; entre estos el tráfico de influencias. 

Además, cuestionó el uso excesivo de recursos que fue señalado por las autoridades actuariales competentes de la propia CCSS. Además, señala lo dicho por la Contraloría General de la República, la cual acoge la denuncia del ANEP sobre este problema, y que tomará en consideración las pruebas aportadas por la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados. 

Sobre lo anterior, Juan Carlos Durán Castro externa su satisfacción hacia la decisión tomada por la Contraloría y que, como organización han planteado la irregularidad de la situación por un periodo extenso de tiempo. Durán Castro reitera que se debe poner en transparencia los trámites y decisiones pactadas por instituciones públicas del Estado, sobretodo para proteger a las personas trabajadoras o, para poner en evidencia a quienes han obrado deshonestamente. 

Se les invita a leer el siguiente documento, el cual es la resolución de la Contraloría. 

Conozca su actual estado de condición física a través de una evaluación cardiovascular o prueba de esfuerzo físico

La Fundación Caminantes de Costa Rica les invita a una evaluación cardiovascular, o bien, una prueba de esfuerzo físico a realizarse el día sábado 27 de julio del 2024. En Plaza Roosevelt, San Pedro Montes de Oca. A las 7.30 am, 8.15 am y 9.00 am.

En caso de participar, las personas participantes deberán llevar ropa deportiva cómoda y zapato apropiado. La contribución es voluntaria. 

Esta actividad es de utilidad sobre todo para los que van a realizar la Romería a la Virgen.

Para más información pueden comunicarse al número 7189 4252.

Audiencia Pública para juzgar los delitos contra la humanidad cometidos en Palestina

El Tribunal Internacional de Opinión le invita a participar de la audiencia pública para juzgar los delitos contra la humanidad cometidos en Palestina. Participará el abogado defensor de los derechos humanos y miembro del comité ejecutivo de la Asociación Americana de Juristas (AAJ) Carlos Meneses, de Colombia. 

Ésta actividad se transmitirá en Youtube por medio del canal de la organización (Tribunal Internacional de Opinión) el día 27 de julio del 2024 a las 8:00 am hora de Colombia. 

UCR: La lectura se aprende a disfrutar, si hay libros

Estudiantes de cuarto, quinto y sexto grado en un nuevo espacio de lectura en su escuela, ubicada en Río Grande de Nicoya.

Ante la carencia de libros y bibliotecas, la acción social universitaria interviene espacios escolares

El proyecto de Rinconcitos de Lectura de la Universidad de Costa Rica hizo entrega de un nuevo espacio, esta vez, en el cantón de Nicoya

Ya nos sorprendimos de que en Costa Rica escolares avanzados de 10 años no supieran leer ni escribir, fue un dato revelador que lo dio a conocer el IX Informe del Estado de la Educación en el 2023.  

La sorpresa y la desazón aumentan al saber que el 16 % de los centros educativos públicos en el país cuentan con una biblioteca, o al menos con la disponibilidad de libros.  

En estas condiciones, el saber leer y escribir pasa por lo más básico, disponibilidad de libros y ciertamente de espacios que fomenten una actitud positiva hacia la lectura.  

La Universidad de Costa Rica, a través de su editorial (Sistema Editorial de Difusión de la Investigación – Siedin – UCR) trabaja para dotar de espacios de lectura y de libros a algunos centros educativos, ubicados en zonas del país que presentan bajos indicadores de desarrollo humano.  

Este fue el caso de la escuela Arturo Sandoval Monje, en Río Grande de Nicoya, que se benefició del espacio entregado el pasado 19 de julio, y que podrá ser disfrutado por cerca de 50 estudiantes.

Emoción por  tocar los libros

El entusiasmo demostrado por los y las estudiantes por su nueva “biblioteca” será impulso para que un primer libro atrape su atención, tal vez luego vendrá un segundo y un tercero.

Los murales son pintados por estudiantes universitarios de la Intersede de Alajuela dirigidos por el docente Lic. José Pablo Ureña Rodríguez. Foto: Laura Rodríguez Rodríguez, UCR.

El Rinconcito de Lectura es un espacio lúdico que busca motivar el juego y la inspiración, el espacio es un aula reacondicionada y decorada por estudiantes de la Intersede universitaria de Alajuela con ese fin. Murales, libreros, rompecabezas de foami y otros elementos dan albergue a los libros y a sus nuevos infantes lectores.

Libros de excelente calidad

La oportunidad de que un escolar tome un libro en sus manos es única y se debe aprovechar, por lo que la Universidad se preocupa y ocupa de entregar materiales de excelente calidad.  

Los libros entregados son en parte un aporte voluntario de personas que los donan. Al respecto, el responsable del proyecto, Euclides Hernández Peñaranda, explica que se han recibido materiales de excelente calidad y que se ha logrado mantener un buen catálogo. A la vez, los rinconcitos también han recibido donaciones de editoriales que han entregado libros de texto educativos.   

El primer Rinconcito de Lectura fue inaugurado en la Escuela Náhuatl en Upala, le siguió uno adicional en la Escuela Corazón de Jesús en Puerto Quemado de Bagaces; el tercero ya se abrió en Rincón Grande de Nicoya; y se sumarán unos adicionales en La Cruz, Santa Cruz y Hojancha.

Disfrute de la lectura en el Rinconcito de Lectura, inaugurado en Nicoya.

La recolección de libros continuará con la iniciativa  «Compartí tus libros» en el segundo semestre de este 2024.

Lo cierto, es que cada material responde a una cuidadosa selección que está destinada a encantar a quien lo tome en mano.  

La inauguración del tercer Rinconcito de Lectura se realiza en el contexto del Festival de Bienestar que conmemoró con acción social universitaria el Bicentenario de la Anexión del Partido de Nicoya, del 16 al 20 de julio.

Fuente: https://www.ucr.ac.cr/noticias/2024/7/23/la-lectura-se-aprende-a-disfrutar-si-hay-libros.html

Festival Huellas 2024: evento gastronómico para financiar el proyecto “Mentes del Futuro”

El sábado 24 de agosto se llevará a cabo el Festival Gastronómico y Cultural Huellas 2024, «Por un Costa Rica único», que tendrá como objetivo recaudar fondos para el desarrollo del proyecto “Mentes del Futuro”, un centro educativo comunitario para la población infantil y juvenil de La Fortuna y alrededores. El evento se desarrollará  a partir de las 10:00 a.m. en la plaza de deportes de la comunidad de Zeta Trece, en La Fortuna, San Carlos.

Este es un espacio que demuestra la unidad y el compromiso de la comunidad empresarial con el desarrollo y el bienestar de la región. Promueve la literatura, la rica gastronomía y el patrimonio cultural de la región, atrayendo a turistas nacionales e internacionales. En esta edición 2024, el festival se fusionará con la celebración del Día de los Parques Nacionales, por esa razón tendremos un espacio de stands que se llama “EduDiversión” con lo que contaremos con la participación de 3 parque nacionales, un espacio cargado de stands educativos, actividades para niños como inflables infantiles, actividades familiares, entre otros. Además, contará con una variada agenda cultural que incluirá presentaciones musicales de diferentes géneros: folclore, popular, celta, reggae y ¡mucho más! 

Si su empresa desea formar parte de este evento como patrocinador, puede comunicarse con Priscilla Araya y Katherine Ulate, organizadoras del evento, a través del correo electrónico o a través de los números 8869-9052 / 8608-1469. Para obtener más información sobre Huellas 2024 y cómo unirse a esta experiencia única, pueden visitar las redes sociales del festival: Instagram, Facebook

Asamblea de Trabajadores y Trabajadoras del Banco Popular celebró su LXXVI Sesión Plenaria Ordinaria

  • Los sectores que conforman la Asamblea de Trabajadores y Trabajadoras, celebraron su LXXVI plenaria ordinaria y realizaron proceso democrático de elecciones para actualizar algunos de sus órganos internos.

Este sábado 20 de julio de 2024, La Asamblea de Trabajadores y Trabajadoras del Banco Popular y Desarrollo Comunal, celebró su LXXVI Sesión Plenaria Ordinaria en el Hotel Radisson. En dicha sesión se dieron a  conocer los informes de estados financieros, informes de gestión gerencial y del directorio nacional de la Asamblea de Trabajadores y Trabajadoras. Además se realizó la elección de tres órganos internos que por disposición vencían; el Directorio Nacional para el periodo 2024-2025, la Comisión Permanente de la Mujer, Comité de Vigilancia periodo 2024-2025. También se eligió un representante a la comisión de integración y se completó la terna a CONASSIF con dos postulantes que se requerían.

Es importante resaltar que el Banco Popular y Desarrollo Comunal representa una entidad financiera única por su propósito de creación, fortalecido por contar con un patrimonio propio y más estable del sistema financiero. Esta institución mantiene una relación directa con diversos sectores sociales y laborales, destacándose la participación de  Cooperativas, asociaciones solidaristas, asociaciones comunales, sindicatos, colegios profesionales, los artesanos, trabajadores independientes y el magisterio nacional. Estos sectores contribuyen en la integración de otras organizaciones financieras sociales y productivas que, junto al Banco Popular y de Desarrollo Comunal, son pilares de la democratización financiera en Costa Rica. La convergencia y sinergia de todas estas organizaciones promueven un modelo social y productivo esperanzador para la sociedad.

El Directorio Nacional periodo 2024-2025 quedó conformado con las siguientes personas.

  1. Vivian Arlet Rodríguez Araya  – Sector Cooperativo: Presidencia del Directorio.
  2. María Yorgina Alvarado Díaz. – Sector Sindical Confederado: Secretaría del Directorio.
  3. Orietta María Zúñiga Vargas – Sector Comunal: Vocalía I del Directorio.
  4. Marco Vinicio Flores Arroyo – Sector Colegios Profesionales: Vocalía II del Directorio.