El rol de la Corte Penal Internacional (CPI), también conocida como Tribunal Penal Internacional (TPI), debería ser el de un tribunal internacional permanente e independiente, cuya misión es el enjuiciamiento de graves crímenes internacionales, como el genocidio, crímenes de guerra y de lesa humanidad. La CPI tiene personalidad jurídica internacional, y no forma parte de las Naciones Unidas, aunque se relaciona con ella en los términos que señala el Estatuto de Roma, su norma fundacional.
La Corte Penal Internacional sólo investiga a individuos, y sólo actúa si una persona es sospechosa de ser responsable de uno de los cuatro crímenes establecidos: genocidio, crímenes de guerra graves, crímenes contra la humanidad o una guerra de agresión. De hecho, la CPI ha estado investigando presuntos crímenes de guerra contra los posibles responsables de Israel desde el año 2021.
Hace poco más de un mes la Corte Penal Internacional, ha solicitado órdenes de arresto contra el primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu y su ministro de Defensa, Joav Galant, por posibles crímenes de guerra en el conflicto en Gaza. Ellos han sido imputados de esos cargos, y bien vale recordar que desde hace varios años el Primer Ministro Israelí es acusado de fraude, soborno y abuso de confianza en ese país. El proceso, que comenzó el año 2020, se había suspendido desde los ataques de Hamás a Israel el 7 de octubre, pero fue reanudado en diciembre de 2023, a cargo del Tribunal del Distrito de Jerusalén.
En tanto, en unas vergonzosas palabras de respaldo, Joe Biden, presidente de Estados Unidos, calificó de escandalosa la orden de detención contra Netanyahu emitida por la Corte Penal Internacional. Además, declaró que lo que está ocurriendo en Gaza no es un genocidio y dio todo su apoyo a Israel, un apoyo lamentable, cuando siguen atacando impunemente al pueblo Palestino, destruyendo escuelas, hospitales e infraestructura básica para la subsistencia de la población.
Contradicciones desde el imperio
Llama la atención la evidente contradicción del mundo occidental, con una balanza siempre inclinada hacia un lado y casi nunca equilibrada. Mientras desde el país del norte las voces que aplaudían y justificaban la decisión de la CPI de perseguir con órdenes de arresto al Presidente de la Federación Rusa Vladimir Putin y a la comisionada Presidencial para los Derechos de los Niños, Maria Lvova-Belova, esas mismas voces hoy susurran afónicamente y prefieren el silencio frente a la orden de arresto del Primer Ministro Israelí y su ministro de defensa.
El crimen del que se acusó a las autoridades rusas fue grave, gravísimo: el traslado forzoso de niños. Hoy, algunos meses después de iniciada la caza de brujas, la acusación parece caerse a pedazos. Según informa EFE, durante la reunión que sostuvieron en abril en Catar representantes de Moscú y Kiev para debatir la devolución de menores separados de sus familias por el conflicto entre esos países, la delegada rusa se refirió a la situación de 29 niños residentes en Rusia y 11 en Ucrania que esperan reunirse con sus familiares. Claramente las cifras de niños deportados de las que se habló no corresponden a la realidad.
Aún más, según la portavoz de Exteriores, María Zajárova, Kiev y Occidente, están utilizando con fines políticos el destino de los niños ucranianos: “Todo esto es falso, son maquinaciones e intrigas políticas, un montaje más (…) Tras toda estas pseudoiniciativas, dirigidas en realidad a conseguir sus propios intereses egoístas, se pierden los problemas reales de los niños. A nadie en Occidente ni Ucrania le interesa el destino real de estos niños”, afirmando que “los ciudadanos ucranianos que perdieron la esperanza de recuperar a sus hijos, literalmente perdidos en la UE, solicitan ayuda a las instituciones diplomáticas rusas, ya que las embajadas de Ucrania les niegan apoyo”, y agregó que en Alemania fueron hallados 161 niños ucranianos que, según Ucrania, habían sido deportados a Rusia.
Y surge claramente una nueva pregunta, ¿el mundo occidental y la CPI levantará su voz e iniciará acciones concretas frente a los crímenes de Israel? ¿O continuará guardando un silencio cómplice?, lo que es aún más grave si consideramos que, como señala el investigador jurídico y abogado internacional Ahmed Abofoul “la CPI tiene el mandato no sólo de investigar crímenes, sino también de emitir declaraciones preventivas”, lo que no está haciendo de manera reiterada y con acciones comunicacionales ofensivas como lo hizo contra Vladimir Putin en 2023.
Según vociferaba Estados Unidos y los gobiernos europeos, Moscú estaba llevando a cabo un plan para deportar por la fuerza a miles de niños ucranianos a Rusia, a menudo a una red de campos de reeducación política. Usaron abiertamente fakes, como una estrategia comunicacional, lo que ya ha sido desmentido, ya que esos niños fueron protegidos de los bombardeos y llevados a lugares donde estuvieron a salvo, para posteriormente ser devueltos a sus familias, y eso es lo que no está haciendo Israel, que a pesar de los miles de llamados al cese al fuego, continua atacando a la población civil indefensa e intentando destruir los cimientos de un pueblo que SI tiene derecho a existir.
Las críticas que se han alzado a lo largo del planeta contra la CPI no es por su función, es por el doble estándar que utiliza en su actuar cuando se trata de tomar decisiones, sobre todo hacia aquellos sindicados como enemigos de Occidente.
De esta forma, Netanyahu continúa actuando en completa impunidad, desde que decidió bombardear Palestina y hacer una de las guerras más espantosas que hemos vivido en los últimos años, con miles de niñas y niños muertos y heridos. La CPI dice muy poco y nada al respecto. Nos avergonzamos al escuchar a Joe Biden en su declaración de apoyo a Netanyahu, ya que ni siquiera toma en cuenta las denuncias hechas ante la CPI por parte de organismos internacionales que exponen claramente los crímenes de guerra y lesa humanidad ejecutados por Israel.
Mientras nosotros nos quedamos con datos de la Unicef en que denuncian que los niños que huyen de la guerra de Ucrania corren un mayor riesgo de ser víctimas de trata y explotación, y llama a los gobiernos a endurecer las medidas de protección para los niños y niñas que cruzan las fronteras desde Ucrania a otros países. Esto pareciera no importar a Volodomir Zelenski y sus aliados, ya que no hemos escuchado nada al respecto. Pero podemos imaginarnos que si cruzaran la frontera hacia Rusia ya estarían denunciando a la comunidad internacional al presidente Vladimir Putin de secuestro. Cuesta imaginarnos también que la CPI denunciará algunos cargos judiciales al presidente de Ucrania por el desamparo en que quedan estos niñas y niñas que cruzan las fronteras.
En Honduras, muchos empresarios consideran que ellos son el factor principal de desarrollo de su país. Piensan, con cierta razón que, al invertir sus ahorros ganados en anteriores negociaciones, en proyectos qu en los actores esenciales del desarrollo. Lo que consecuentemente, les hace creer ser quienes determinen la estrategia en sí misma. Sin embargo, eso no es así. Definitivamente faltan otros actores y elementos esenciales que hacen llegar al cumplimiento de los objetivos y metas del desarrollo parcial o total.
Actualmente se discute entre sectores de las «denominadas fuerzas vivas» (principalmente empresarios) y autoridades municipales de San Pedro Sula, la utilización del área geográfica cubierta por la sierra del Merendón, frente a la ciudad de San Pedro Sula.
En el contexto actual, con su alcalde, Roberto Contreras, tratando de ascender a niveles superiores de poder político, con una ciudadanía poco organizada y poco politizada, y un empresariado muy dinámico, buscando ejecutar proyectos de vivienda e infraestructura turística, sin la debida licencia ambiental por su muy baja conciencia sobre la importancia del equilibrio ecológico, produciendo un alto riesgo hacia la deforestación de la montaña del Merendón, que es parte de la gran Sierra del Merendón.
Una significativa parte de esta montaña está ya deforestada: es la parte más al norte, que no se aprecia desde la ciudad industrial, San Pedro Sula.
El bosque que se observa es lo que ha salvado a la población que habita el valle, en las décadas después del paso del huracán Fifi en septiembre de 1974, cuando se perdió la mitad de la ciudad de Choloma, dejando miles de fallecimientos y desaparecidos, además de la enorme destrucción en todo el Valle de Sula. Una década después, Choloma se levantó invirtiendo su fuerza laboral en la industria «golondrina», la industria de manufactura textil para la exportación. Las primeras compañías extranjeras llegaron a fines de los ochenta, a invertir en condiciones de mucho privilegio para ellas y, considerable daño a la salud de las obreras contratadas en condiciones de muy reducidos derechos y alta vulnerabilidad.
Después de 30 años de explotación y lucha de reivindicaciones de los gremios de trabajadoras asalariadas, se ha logrado que se suscriban contratos donde se consideren e incluyan los derechos laborales de la clase trabajadora asalariada.
Esa masa trabajadora poco o nada se interesa por los destinos de la foresta existente en la montaña del Merendón, aun cuando fue por las tormentas y las presas de árboles arrastrados por las grandes corrientes de agua, las que provocaron el gran desastres del huracán Fifi, sobre el Valle de Sula. Es decir, la sociedad se proyecta a futuro, planifica su desarrollo, muchas veces sin revisar su pasado, pudiendo prever posibles golpes de los fenómenos naturales.
En este momento, los altos riesgos de un desastre lo son, no solamente por falta de prevención, sino además por una deficiente administración pública y coordinación adecuada con la empresa privada.
Se trata no solamente de buscar invertir para obtener rentabilidad o ganancias económicas, se invierte en prevenir las destrucciones de lo construido. Como todos saben, el conservar los bosques permite evitar los desastres atmosféricos, así como ahorrarse en tener que invertir en reconstruir.
Con lo dicho aquí, se puede intuir lo complejo que es administrar el desarrollo de zonas como el Valle de Sula y su cordillera Merendón. Sin embargo, evadir su apropiada administración sería darle la espalda a la rica naturaleza que se posee, pulmón del Valle de Sula.
Es una gran responsabilidad la que tienen las autoridades de los diferentes municipios existentes en esa zona. Esa responsabilidad se debe compartir con las autoridades nacionales en los tres poderes del Estado, puesto que este Valle es parte de la nación hondureña.
Don Héctor Guzmán, periodista de larga trayectoria, corresponsal extranjero, laboró en importantes medios escritos y televisivos del país.
A Rodrigo Chaves Robles, le molesta lo cuestionen con argumentos, prefiere a representantes de medios desconocidos, quienes hacen preguntas a la medida del gobernante.
Gracias, apreciado colega, usted representa a quienes no nacimos con vocación de alfombra.
El Colectivo Vergel y Flacso Costa Rica organizan la Papeña “Este suelo que habitamos”: un evento que, desde el arte y la cultura comunitaria, busca sensibilizar sobre la migración y el cambio climático.
La Papeña tendrá presentaciones musicales, teatro, títeres, poesía, danza, exposición fotográfica y feria de artesanos para todo público.
El Colectivo de Gestión Cultural Vergel y Flacso Costa Rica invitan este sábado 20 de julio de 2024 de 1:00 pm a 6:30pm, a la Papeña “Este suelo que habitamos” , un evento gratuito en el que personas de todas las edades podrán disfrutar del talento de artistas locales, actividades musicales, teatro, títeres, poesía, danza, exposición fotográfica y feria de artesanos para todo público. Dicho evento se desarrolla en el marco del proyecto “Migraciones y Cambio Climático” liderado por Flacso Costa Rica, que busca desarrollar acciones afirmativas que motiven la creación de rutas, políticas y procesos a favor de mejorar la calidad de vida de las personas afectadas por desastres ambientales y el cambio climático desde un enfoque de Justicia Climática.
“En estos momentos de importantes afectaciones ambientales es necesario poner en perspectiva cómo el cambio climático afecta de forma diferenciada nuestras cotidianidades, nuestra forma de vivir y de hacer las cosas. No todas las personas enfrentan el cambio climático de igual forma, algunas lo hacen desde la vulnerabilidad social, territorial y económica y otras desde el privilegio.
En este contexto, el arte y la cultura son fundamentales para el encuentro comunitario y para sensibilizar sobre la migración y el cambio climático. Por ello es fundamental la alianza con el colectivo Vergel, que nos permite generar un espacio de encuentro con artistas de distintos países para sensibilizar sobre estas realidades” comenta Karla Salazar Sánchez, directora de Flacso Costa Rica.
“Papeña” es un espacio de promoción artístico producido por más de 15 años en el Centro de la Cultura Cartaginesa, para esta ocasión especial realizará un festival con la participación de artistas de distintos países, promoviendo un encuentro en torno a la temática de migración y cambio climático.
“En Vergel Cultural queremos invitar a la comunidad cartaginesa y de todo el país, a participar de la Papeña producida con muchísimo cariño con Flacso Costa Rica. Desde hace 15 años en Vergel estamos convencidos de que desde el arte y la cultura podemos transformar y generar espacios para la convivencia y mejora de la calidad de vida de las personas. La alianza con Flacso nos permite converger en este objetivo. La Papeña será un evento para el disfrute de personas de todas las edades y permitirá conversar y sensibilizar sobre la realidad de la migración y el cambio climático, junto con el trabajo de grandes artistas de distintos países. ¡Les esperamos!” afirmó Diego Zúñiga Céspedes, representante del Colectivo Vergel Cultural
El colectivo Vergel nace en el año 2008, y tiene 15 años dedicados a la gestión sociocultural. También ha formado parte redes nacionales de cultura y de movimientos ciudadanos latinoamericanos que luchan por el desarrollo cultural de las comunidades y la dignificación del trabajo cultural.
Por su parte la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales Sede Académica Costa Rica (FLACSO Costa Rica), se constituyó en 1997 tiene dentro de sus fines realizar investigación en temas sociales, políticos, económicos y ambientales con excelencia académica y orientados a coadyuvar en la definición de políticas públicas, además difundir los resultados en diversos espacios.
La actividad cuenta con el apoyo del Centro de la Cultura Cartaginesa y la Dirección de Gestión Sociocultural cuyo objetivo es fortalecer proyectos e iniciativas de personas y organizaciones culturales en todo el territorio nacional.
El evento se desarrollará en el Centro de la Cultura Cartaginesa, ubicado 100 metros oeste del costado norte de la plaza mayor, en el centro del cantón central de Cartago.
Por la Viabilidad Ambiental dada a Proyecto Parque de Tecnología Ambiental Galagarza
Expediente Administrativo N ° D1-0635-2021-SETENA
Montes de Oro, Puntarenas, Costa Rica. Mayo 2024
Señor Ministro:
Nos dirigimos a usted con todo el respeto que se merece, para manifestar nuestra indignación y rotunda oposición a la Viabilidad Ambiental dada por la Secretaría Técnica Nacional Ambiental (SETENA) al “Proyecto Parque de Tecnología Ambiental Galagarza”, que Empresas Berthier EBI de Costa Rica pretende desarrollar en Montes de Oro.
Tal como lo manifestamos mediante un documento escrito con más de 1500 firmas de ciudadanos oromontanos y de comunidades vecinas que entregamos a la SETENA, y a viva voz los más de 700 asistentes a la Audiencia Pública efectuada el pasado 02 de setiembre 2023 en Miramar, gracias a que el Voto Constitucional Nº 2023011236 dio lugar al recurso de amparo presentado por una ciudadana, reiteramos por medio de la presente con nuestras calidades, que NO estamos de acuerdo con que la SETENA y el Ministerio de Ambiente y Energía, representado por su persona, permitan la apertura de un segundo relleno sanitario en nuestro cantón, sin antes haber evaluado los efectos acumulativos del proyecto como corresponde, ni haber atendido adecuadamente la catástrofe ambiental, crisis social y pérdidas económicas producidas por el colapso y fracaso rotundo de los rellenos sanitarios actuales y a lo largo de la historia de nuestro país; los rellenos sanitarios, ahora también mal llamados “parques tecnológicos ambientales” son ejemplos de impunidad, destrucción ambiental, perjuicio económico, engaño social y conflictos intracomunales entre otros, además evidencian la incapacidad de control y fiscalización del Estado costarricense para ese tipo de proyectos.
Lamentablemente como país no hemos unido esfuerzos para promover un sistema educativo que permita al ciudadano consumir y disponer de los desechos responsablemente, sino que ha sido mayor el afán de lucro de la industria utilizando la publicidad, el diseño de productos y empaques, así como la aplicación de la obsolescencia programada para promover un consumo irracional de mercancías. Cuando las instituciones públicas propusieron una “declaratoria de emergencia nacional ante la crisis de la basura” en 1991, copia exacta de tres crisis anteriores, y a pesar de tener legislación suficiente, se promulgó la Ley 8839: Ley para la Gestión Integral de Residuos, cuyo espíritu es atacar esta problemática desde la raíz evitando la generación de desechos, concienciando a la ciudadanía y haciéndola responsable del manejo desde la fuente mediante su clasificación para reducir las cantidades a disponer en rellenos sanitarios.
Tanto el MINSA como el MINAE a través de la SETENA han faltado al deber de probidad al no hacer cumplir la Ley 8839; al no obligar a las Municipalidades a colectar selectivamente y aprovechar los desechos, lejos de disminuir la cantidad de éstos ha aumentado y al permitir a las empresas rellenistas sobrepasar por mucho la cantidad de desechos a recibir, se ha ocasionado mal manejo de los rellenos por exceso de desechos con las consecuentes molestias para las comunidades adyacentes en su salud mental y física sumado al deterioro de su situación financiera. El incremento de camiones cargados de desechos ha congestionado aún más el tráfico, deteriorando el estado de las calles e impregnándolas con sus lixiviados, olores pestilentes y ruido a lo largo de los innumerables kilómetros de sus recorridos. Sin dejar de lado que el aumento exorbitante de las ganancias de las empresas aunado a la dependencia técnica de ellas, les ha dado un poder político y económico que las cobija para amedrentar a comunidades enteras mediante demandas a sus líderes, recusaciones a regidores municipales, e incluso pareciera marcarle el norte a más de una instancia pública, abriendo el portillo para normalizar y legitimar megarellenos con enormes impactos en las comunidades rurales.
No es posible que funcionarios del MINAE y otras dependencias, cargados de títulos académicos, sin haber podido atender, ni entender la crisis que viven las comunidades de Montes de Oro, Desamparados, Aserrí y La Uruca por ejemplo, sigan autorizando nuevos desastres; peor aún haciendo caso omiso al hecho de que la zona en donde se pretende desarrollar el proyecto PTA Galagarza es un Área Ambientalmente Frágil, pues a una distancia menor de 2 Km se encuentran los restos del antiguo Vertedero de Basura de Zagala, y otro relleno sanitario llamado Parque Ecoindustrial Miramar – Tecnoambiente, operado desde hace más de 12 años por el Grupo Empresarial RABSA, y que desde el año 2021 sobrepasa las 1100 toneladas diarias de desechos sólidos provenientes de diferentes municipalidades del país, entre ellas Montes de Oro, Esparza, Monteverde, Puntarenas, Lepanto, Abangares, Bagaces, Cañas, Nandayure, Colorado, Upala, Pérez Zeledón, Coto Brus y Golfito, así como los transportados por las empresas LUBERA y LUMAR (desechos provenientes de las municipalidades de Heredia, Poás, Grecia, Quepos, Palmares y Liberia), y entidades públicas y privadas, tales como la Caja Costarricense del Seguro Social, Compañía Nacional de Fuerza y Luz, Coca-Cola Femsa S.A., Fábrica Centroamericana de Harinas S.A., Corporación Pipasa SRL y Vidriera Centroamericana S.A., entre otros.
Desde que Tecnoambiente inició operaciones en nuestro cantón, se han producido constantes cuestionamientos hacia la empresa, la Municipalidad local y las autoridades estatales competentes en materia ambiental y sanitaria, por su falta de intervención ante el declarado descontento, malestar e inconformidad de las comunidades vecinas que sufrimos por la continua emisión de polvos alérgenos, olores pútridos y líquidos lixiviados así como la proliferación de microorganismos patógenos (principalmente bacterias y hongos) que quedan suspendidos en el aire y se dispersan sobre las comunidades por la acción del viento, moscas, mosquitos y otras plagas que son vectores de riesgo para la salud, así como el empobrecimiento escénico visible desde diversos puntos del cantón y que repercute directamente en el turismo.
Los estudios de impacto ambiental se han convertido en meros trámites con propuestas que legitiman la entrega de las riquezas naturales nacionales a cualquier costo. En el caso del proyecto PTA Galagarza, la propiedad prevista para el desarrollo del proyecto cuenta con presencia de los cuerpos de agua: depresión natural, quebrada Llano, afloramiento de agua (naciente) y la colindancia con el Río Seco, cuyo cauce desemboca en el Humedal Estero de Puntarenas y Manglares Asociados (lugar donde nace la vida marina que alimenta al resto de ecosistemas de la vertiente del Océano Pacífico de Costa Rica), y que ya se ha visto impactado negativa e irreversiblemente con el arrastre de desechos sólidos de todo tipo y sustancias lixiviadas provenientes del antiguo botadero y el actual relleno, afectando a su vez a los ecosistemas que habitan el río, el Humedal Estero de Puntarenas y Manglares Asociados y también la Cuenca del Golfo de Nicoya.
Adicionalmente, la finca se encuentra a una distancia menor de 5 Km del Santuario de Vida Silvestre Natuwa, único santuario que promueve la conservación de los emblemáticos guacamayos de Costa Rica, tanto de lapa roja (Ara macao), como de lapa verde (Ara ambiguus), figurando el último en peligro crítico según los criterios (A4abcd) de la Lista Roja de Especies Amenazadas de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN). Y donde se da albergue también a diversas especies de aves, reptiles y mamíferos, entre ellos el ahora simbólico jaguar que representa a Costa Rica y su economía proyectada al mundo desde la Presidencia de la República y los diferentes ministerios.
Empresas Berthier EBI de Costa Rica nos ha mentido descaradamente al afirmar que cuenta con un Sistema Integrado de Gestión que le permite “garantizar que en comunidades tan cercanas como 1.0 Km no se presenten reportes por malos olores durante años”, pues existe material documentado con las quejas, denuncias, fotografías, videos y reportajes periodísticos en diferentes medios de comunicación que demuestran múltiples y constantes irregularidades en sus rellenos sanitarios, evidenciando que no existe tal garantía. Así mismo, condenas por sobornos a funcionarios públicos, por ejemplo en el año 2011, cuando la Sala III otorgó una pena de 5 años para el exalcalde de Aserrí, Mario Morales Guzmán, por recibir dádivas por parte del exgerente de la empresa, Juan Carlos Obando Umaña; y por procesos fraudulentos como en el caso de la Sentencia N° 10417 de Sala Constitucional de la Corte Suprema de Justicia, del 5 de agosto de 2011, que dio lugar a un recurso de amparo por violación a los derechos a la salud y a un ambiente sano y ecológicamente equilibrado (Artículo 50 de nuestra Constitución Política), por sobrecarga en la recepción de desechos en el PTA Uruka, y más recientemente, la construcción de la “Celda Única” en el PTA Aczarri sin solicitar ni obtener la totalidad de los permisos requeridos, y que en julio de 2023 colapsó dejando toneladas de basura al aire libre, expuestas ante las lluvias, generando malos olores desproporcionados por la cantidad de biogás liberado a través de las grietas, además de terreno inestable con inminente riesgo a la integridad de los vecinos de la zona. Todo a vista y paciencia de las autoridades estatales.
Todas estas afectaciones se verían incrementadas de manera exponencial y serían acumulativas al instalarse un segundo relleno sanitario a una distancia no mayor de 2 Km del primero, algo sin precedentes en Costa Rica; resultando irracional y alejado de los principios de la ciencia y la técnica que el costo ambiental de más del 85% de los desechos sólidos del país, se recargue en el 0,25% de la población, que es el peso relativo de todo el país.
En síntesis, la presencia y funcionamiento del PTA Galagarza acarrea graves repercusiones directas sobre la economía de la región, principalmente a nivel de turismo, ecoturismo, pesca artesanal en el Golfo de Nicoya, actividades comerciales como hoteles, restaurantes, fincas recreativas y de conservación, por citar algunos. Sin dejar de lado que aún sin iniciar operaciones, ya se experimenta la estrepitosa caída en el valor de las propiedades y las dificultades inherentes para la obtención de créditos bancarios, así como la insuficiente generación de empleo digno en contraste con el daño ambiental irreversible que se generará.
La falta de recursos y capacidad del Estado no permite la apertura de más rellenos sanitarios. No existe control operacional efectivo, la fiscalización es escasa y poco eficiente de principio a fin, con mayor riesgo durante la fase de operación, porque mientras, un relleno sanitario opera los 365 días del año en horarios que van desde las 5 am hasta las 10 pm (e incluso horas de la madrugada), los controles estatales se dan mensualmente, con funcionarios que laboran solo de lunes a viernes y de 7 de la mañana a 3 de la tarde.
Por consecuente, apelamos a su persona en legítima defensa del interés público y sobre el derecho a un ambiente sano y ecológicamente equilibrado, conforme a lo otorgado en el Artículo 50 de nuestra Constitución Política, para que no se siga viendo el PTA Galagarza como un proyecto aislado o individual, sino por el contrario, se realice la Evaluación Científico – Técnica de los Efectos Acumulativos (EEA) como corresponde y los mismos sean contemplados en el expediente de SETENA, para analizar y evaluar los cambios ambientales acumulativos, originados por la suma sistemática de los efectos de actividades, obras o proyectos desarrollados dentro del área geográfica definida. Así mismo se declare la nulidad de la Viabilidad Ambiental otorgada por la SETENA al desarrollador y se archive el Expediente Administrativo N ° D1-0635-2021-SETENA.
“El derecho al desarrollo debe ejercerse en forma tal que responda equitativamente a las necesidades del desarrollo y ambiente de las generaciones presentes y futuras”. (Principio 3 de la Declaración de Rio, 1992).
Respetuosamente, las y los ciudadanos oromontanos que no desean ver al cantón de Montes de Oro convertido en el basurero nacional.
Imagen con fines ilustrativos.
SURCOS comparte el PDF con el sello de recibido y que contiene las firmas.
Es innecesario recordar que la CCSS sufre de un déficit presupuestario que está teniendo terribles consecuencias para los habitantes “Ciudadanos de Oro” que inevitablemente acuden a sus hospitales y clínicas. Las camas y demás espacios del sistema de salud de la Caja son ocupados en más del 65% por venerables ancianitos. Decenas de miles de familias han sufrido por las condiciones en que, por escasez de recursos, los abuelitos y abuelitas han tenido que engrosar listas de espera para un tratamiento médico, y a veces, pasar dos o tres días en condiciones incómodas, impropias, dolorosas, sin poder salir de salas de emergencia, por falta de espacio en salones. Espacios, por cierto, diseñados para pacientes más jóvenes con mayores facilidades de movilidad. Hemos sufrido mucho al ver cómo ha habido necesidad de «amarrarlos» de sus camas, ante la insuficiencia de personal de enfermería que los pudiesen atender las 24 horas. Faltan medicamentos y equipos, y hasta camas adecuadas. Ancianos que después de haber entregado heroicamente su vida a los que cuidaron desde el día de su nacimiento, hoy solo Dios los puede proteger de cualquier hospitalización por enfermedad grave, que los haga pasar por esa penalidad.
Y es que, por más amor aportado por el personal de salud, NO tiene nuestro buen sistema hospitalario, respuestas viables para enfrentar los cambios demográficos que aceleradamente han envejecido nuestra población. Cada día son más los «Ciudadanos de Oro», así como las enfermedades inherentes a su edad. A los que les llegó el momento de recibir el amor y protección que demandan y merecen.
Hoy no alcanza el dinero y la situación se agravará en menos de 30 años, cuando esa población mayor de 65 años rondará la cifra de 1.200.000, lo que nos hace vislumbrar una situación desesperante, dolorosa, inmerecida, que se profundizará inevitablemente… ¡SI NO HACEMOS LO CORRECTO HOY! Y lo correcto es buscar cómo enfrentar con medidas concretas, ese angustiante problema nacional. Indudablemente el más importante que hemos de solucionar como proyecto país.
Pero ¿Cómo enfrentarlo si no tenemos recursos?, se estará preguntando usted; pues resulta que SÍ CONTAMOS CON RECURSOS FINANCIEROS suficientes para esa magna tarea. Y los tenemos en un pequeñito espacio de nuestro territorio. En un área menor al Parque Metropolitano de La Sabana, tenemos un YACIMIENTO DE ORO que, según los estudios de la empresa extranjera que lo iba a explotar, puede producir unos US$2.300 millones en una década. Cifra real, no especulativa, sustentada en la producción anual de 3 toneladas de oro en lingotes, que estuvimos a punto de perder por una mala concesión. Y podemos hacerlo ahora sin necesidad de reformar el Código de Minería, porque al ser el mismo Estado el que haría la explotación, no requiere (sería una insensatez) que se le otorgue una concesión cual si se tratara de un ente privado. Ante la urgencia, hacemos un llamado para que se vea NUESTRO ORO DE CRUCITAS, como una solución complementaria al problema financiero de la Caja, que, como consecuencia directa, también tendría más recursos para enfrentar las inhumanas listas de espera, y el régimen de pensiones.
Rogamos para que la idea del sistema hospitalario integral que hemos llamado “HOSPITAL DEL ORO” sea valorada. Se trata de que la CCSS diga ¡presente, aquí estamos!, y se disponga a buscar respuestas a las necesidades que le aquejan, no solo en los 1043 EBAIS que ya ven superada su capacidad de atención de primera clase, sino también en todos los hospitales que, por lo general, no tienen espacios adaptados para recibir a ese sector de pacientes. “Ciudadanos de Oro” que aparte de las 140 camas del magnífico Hospital Geriátrico Raúl Blanco Cervantes, no queda más que atenderlos, cuando se puede, bajo condiciones inadecuadas en hospitales diseñados para pacientes más jóvenes, de un amplio rango de edades, donde no encontramos salas especializadas para los abuelitos y abuelitas, que presentan necesidades especiales y facilidades materiales que impiden incluso, el pleno cumplimiento de la Ley Nº7600.
Los expertos en salud que tenemos en Costa Rica harían los planes que mejor consideren ADECUADOS en el marco de la CCSS y el Ministerio de Salud. En la de menos podrían pensar en adecuar los centros de atención primaria y hospitales de toda categoría, para que cuenten con secciones especiales para esos ciudadanos, mediante ampliaciones, o quizá en la construcción de otros hospitales de geriatría o INCLUSO, en uno central especializado en enfermedades predominantes en ese sector de población. Pues no se trata de un hospital, sino de UN SISTEMA hospitalario donde también se habrá de considerar facilidades para familiares que, desde regiones alejadas, han de estar asistiendo a sus abuelitos internados.
Asimismo, no es despreciable el beneficio colateral que obtendría la Caja, al dedicar esa fuente extraordinaria de recursos para atender exclusivamente a las personas de la tercera edad. Las hoy interminables “listas de espera” que como consecuencia de la escasez financiera provocan desazón en miles de pacientes y sus familiares, también se verían disminuidas conforme más y más ciudadanos mayores vayan siendo atendidos en los espacios diseñados para ellos. Así, en poco tiempo, alrededor de un 65% de los espacios, equipos, medicamentos, exámenes de laboratorio, consulta externa, cirugías, etcétera, que hoy son compartidos, se irán liberando, y por ende, la Caja contará con mucho mejores condiciones para el cumplimiento de su abnegada labor. ¡Todos salimos ganando!
Por lo resumido, creemos tener la grandiosa oportunidad de dejar un legado histórico de inmensas repercusiones para los costarricenses, como lo es quizá, el de los tres grandes reformadores sociales de la Costa Rica de los años 40. Pero para alcanzar ese logro, estamos urgidos de la decisión política que no puede esperar. No existe ningún otro país en donde la riqueza mineral de su subsuelo, perteneciente a toda la comunidad como bien demanial, se dedique a la atención de sus “Ciudadanos de Oro”, de los que más lo necesitan y, más importante, de los que lo merecen. ¿Acaso podría pretenderse un mejor aprovechamiento de la riqueza de ese mineral localizado en Crucitas, antes de que por azar político se le asigne otro destino menos beneficioso para Costa Rica?
¡Unamos pues voluntades, para hacer realidad el formidable sistema hospitalario llamado “HOSPITAL DEL ORO”! El cual, obviamente, se desarrollaría guardando estricta atención a las particularidades ambientales que conlleva un proyecto de minería como el que habremos de hacer realidad para los costarricenses. Proyecto indiscutiblemente, urgente, razonable, único, y más importante, posible, si nos lo proponemos.
Rafael Eduardo López Alfaro, candidato en el proceso electoral para el Consejo Universitario de la UNED, que fue anulado, expresa su preocupación por la falta de transparencia y solicita mayor información sobre los eventos ocurridos.
Detalla la falta de respuesta oportuna del Tribunal Electoral Universitario (TEUNED) a su solicitud de resultados no ponderados del 3 de julio. López Alfaro destaca la importancia de publicar los resultados iniciales y proporcionar razones específicas de la anulación para mantener la integridad del proceso. Solicita:
Explicación detallada de los errores detectados.
Acceso a los resultados preliminares de la votación anulada.
Informe completo de medidas para prevenir errores futuros.
Cronograma claro para el nuevo proceso electoral.
Auditoría independiente para el próximo proceso de votación.
También sugiere que los miembros del TEUNED consideren su capacidad para llevar a cabo el próximo proceso electoral con la confianza de la comunidad universitaria, incluyendo posibles renuncias si es necesario para la integridad del proceso. Finaliza ofreciendo su colaboración para asegurar un proceso justo y transparente.
La anulación de votación AUP y AUR se realizaron a través de dos procesos de votación: el 3 de julio de 2024 para la elección de miembros del Consejo Universitario y representantes a la Asamblea Universitaria Representativa (AUR). Sin embargo, hubo problemas significativos en el padrón estudiantil y administrativo que afectaron la votación, incluyendo la inclusión incorrecta de miembros que no debían participar y la distribución errónea de credenciales.
Ahora bien, para el proceso Asamblea Universitaria Plebiscitaria (AUP), el padrón estudiantil incorrecto fue enviado a la empresa encargada de la votación, lo que resultó en la exclusión de varios estudiantes, además que fue pausada para corregir el padrón y reanudar el proceso con los datos correctos, pero persistieron problemas con la entrega de credenciales.
Para el proceso Asamblea Universitaria Representativa (AUR) ocurrió el mismo error en el padrón afectó a la votación de la AUR, y se incluyeron indebidamente miembros oficio y personal de sedes universitarias. Por lo tanto, se tomaron en cuenta las siguientes decisiones: respecto a la AUP se anuló la votación del 3 de julio de 2024 para la elección de un miembro interno y externo al Consejo Universitario, y se conservaron todos los actos previos. Se acordó reprogramar la votación, y respectó a la AUP se anuló la votación del 3 de julio de 2024 para la elección de representantes a la AUR, y se conservaron todos los actos previos. Se acordó reprogramar la votación.
Como acciones futuras, el órgano electoral pretende informar a la comunidad universitaria y reprogramar las votaciones con la empresa contratada para garantizar la correcta participación de todos los estudiantes y miembros elegibles.
En los 130 años del nacimiento del gran periodista y pensador José Carlos Mariátegui.
a). –El burrito minero: Tantas veces la vida lo dejó contra la pared, que a sus veinte años, ¡y vaya manera cómo los vivió! Platerito, sería hoy, algo así, que un “científico” social de pacotilla. Vaticinaba, de una manera que solo él podía hacerlo, sí este o aquel “jefe” de hacienda o de la mina tendería, algo parecido a lo que todo el mundo ya denominan “puentes de institucionalidad”; o por lo contrario, algunos figurando humildad, esconden en las bolsas del pantalón candelas de dinamita para hacer volar todo a su paso, como ocurría de lunes a sábado allá, en la mina Bella Vista, cuando explotaban rocas cargadas de oro como testigos mudos de aquellas oscurísimas entrañas a cincuenta metros de profundidad, entre hediondas aguas subterráneas y barro grisáceo.
De su primo, el Burro e’ Chilo, se supo que Platerito aprendió cómo la muerte es un simple redireccionamiento de energía y, que entre menos apegos haya, más fácil sería la despedida de un siglo veinte, que ya pintaba un mundo al revés.
Cada uno de estos dos burros tenían su forma particular de enfrenta la vida. Uno, era parrandero y esclavo de las cosas del corazón, el otro, reservado y temeroso del autoritarismo, la hipocresía y el clasismo, con que solía tratarlo su dueño Querencio Blanco.
No obstante, para Platerito, prestado indefinidamente por su dueño y capataz de la mina Bella Vista, para jalar carritos con rocas y oro desde las profundidades del túnel principal y cuya entrada había un letrero dorado con la frase: “El trabajo libera”, no había mal que dure cien años ni cuerpo que lo resiste.
Este manso burrito, a pesar de la condena de por vida a trabajos forzados, contra la creencia mayoritaria, jamás perdió la fe de algún día corretear y saltar libremente por los potreros de la extensa hacienda la Verdiblanca, propiedad heredada por Blanco y vástago único de uno de los mayores fanáticos regionales de Hitler y Mussolini, durante toda la Segunda Guerra Mundial.
Eran tiempos muy difíciles: El asno y su dueño pasaban en la mina de seis de la mañana a cuatro de la tarde de lunes a sábado, sí Querencio, sus tres hijos en edad educativa y su burro, querían comida el día siguiente.
Contaban los mineros que los Hamilton, testaferros quién sabe de qué político o empresario en San José, regateaban a “Edmundo y a todo el mundo” hasta la media hora de almuerzo a coligalleros, barreneros, encargados de bateas, burreros, dinamiteros, etc.
En mi nation – solían arremedar a escondidas los trabajadores, principalmente al mayor de los Hamilton – los obreros llegan ya almorzados, porque “el time es gold”; algo parecido a decir “el tiempo es oro” en la lengua de Cervantes.
En estas circunstancias, Platerito aprendió a sobrevivir y darse a querer con su especial forma de “comunicarse” con su selecto público, amante por siempre de lo esotérico. En buen número, las consultas llenaban la pequeña caballeriza, sobre todo los domingos después de misa, cuando estos creyentes esperaban que el burro moviera las grandes orejotas en señal de un “sí” categórico, o por el contrario, las mantuviera inmóviles como un “no” rotundo.
A menudo recordaban que fue el jefe político de entonces quien descubrió el llamado “tercer ojo” o dotes “clarividentes” de este burrito. Cuentan que el político, hombre ilustrado para esos años y amigo probado de las élites capitalinas, una vez llegó hasta la caballeriza donde Querencio echaba a Platerito pedazos de cogollos de caña de azúcar para exponer a su amigo sus dudas sobre sí, por fin, obtendría una lujosa pensión, pasándose a la “oposición”. Al parecer, el jumento escuchó la confidencia, movió las dos orejas y poco después hubo jubilación para este sui generis personaje, su consorte oficial y dos hijos, luego de su fallecimiento.
La agricultura siempre fue sinónimo de soberanía. (F.Pixbay)
Otra vez – documentaba el jefe político – pregunté al burro si la Moncha dejaría el amiguito con quien andaba. Mantuvo las orejas como dos torres de catedral. Y acertó: Mientras andaba averiguando cómo estaban mis dos restantes muñequitas de porcelana, la Moncha se aventó con todo lo que había en la oficina. “Tu burro debería llamarse Nostradamus, porque todas las pegas; nunca ese nombre tan cursi que le pusiste”, sentenció.
Platerito, a decir verdad, es tierno, pero fuerte. Ni alto ni pequeño; tiene un pelaje negro azabache, profundamente brillante cuando no tiene barro de la mina, excepto en una zona redondeada de su espinazo, producto de una sarna mal cicatrizada con belladona y tintura de yodo por el boticario del pueblo llamado don Omar. Este hombre, siempre dispuesto a ayudar a la gente, lo mismo trataba una torcedura de pie, con su menjunje a base de manteca de res, que recetaba vahos de azufre para fortalecer los músculos pélvicos en mujeres post parto, capaba un chancho, sobaba la panza a un indígena indigestado o mandaba a tomar sal de Inglaterra en buenas cantidades para los estreñidos.
Don Omar dictaminó que las riendas de cuero mal tratadas y un hediondo pelero colocado sobre el lomo del pobre Platerito habían condenado de por vida a tan noble animal a dolores insoportables, durante los movimientos de Luna Llena y Cuarto Creciente.
Siempre censuró el maltrato a que sometían el asno en la mina Bella Vista, junto a la negligencia pasmosa de Querencio, por no haber curado las gruesas riendas de cuero de vaca, con agua hervida y semillas de achiote criollo, antes de colocar en el lomo del animal el pedazo de saco de gangoche, jamás oreado un minuto en más de diez años.
Querencio decía que, con un buen dogal por cada lado del burro, éste multiplicaba su fuerza y aumentaba al doble las cantidades de rocas traídas dentro de los carros, desde las profundidades de la tierra, por entre destartalados rieles.
“Claro, refunfuñaba el boticario, por otro lado, ahora es Omar quien paga los platos rotos por estos asesinos de animales”.
Entre las anécdotas que hay con este boticario está el multitudinario homenaje rendido a él en el viejo edificio de la Municipalidad del lugar, con la presencia incluso, del jefe político, miembros del Resguardo Fiscal, cuyos agentes recibieron con dos descargas de salva la llegada del curandero, hacendados y su peonadas, el telegrafista, dos diputados de la provincia, el párroco, un representante plenipotenciario del obispado de Tilarán, más veinte aspirantes a munícipes y a legisladores para las elecciones del año venidero.
Resulta que un edil estaba sentenciado a perder su ojo izquierdo por una infección bárbara y de origen desconocido. Había pagado seis misas cantadas y rezado seis rosarios con música incluida, desde el viejo y desafinado armonio; dedicado todo a Santa Lucia, abogada de quienes tienen problemas con la vista. Estaba ya desesperado y gritaba de dolor, sobre todo, cuando caía la noche y su ojo era un Caimito maduro.
Cuentan que, fue al hospital provincial en busca de alivio, donde asignaron el especialista para ser atendido como caso “urgente”, en un plazo no mayor de seis meses, porque hasta esa fecha llegaba el barco que traía de regreso el oculista desde Europa, donde merecidamente disfrutaba de su año sabático, de acuerdo a su liderazgo entre los galenos y de conformidad con la reglamentación interna.
Así, entre brincos y saltos, reveló el edil durante el homenaje al boticario, pagué un traslado a San José en ambulancia con sirena prendida y haciendo bulla, en medio de un polvazal de padre y señor. En el hospital de San José – prosiguió – me echaron dos gotitas de agua de rosas que empeoraron todo. Señores presentes, enfatizaba el munícipe, mientras una traicionera lagrimilla rodaba sobre su camisa azul, regresé a casa casi loco de dolor, donde Santa Lucía me iluminó para que fuera a la Botica de don Omar.
Él vio mi lagrimal izquierdo – se expresaba emocionado – y sin decir mayor cosa me mandó a comprar un pedazo de tocino de cerdo en la carnicería de Miguel Saborío. Ya de regreso a su botica ( pongan atención, ordenaba a los presentes, por sí alguno de ustedes tiene la misma experiencia ) me puso en el ojo zurdo el pedazo de pellejo de chancho, lo forró con esparadrapo de media pulgada y me dijo: Aguantá, carajo, la hediondez que se te viene encima es grande, pero necesito que tenga cubierto el lagrimal durante tres días, te acuestas boca arriba hasta que este maldito tórsalo no tenga aire, se desesperará y buscará entonces su salida, metiéndose en el tocino.
Cuando ya no sientas chuzazos en el ojo, explicaba sonriente, como si los hechos hubieran ocurrido ayer, vienes para que veas la clase de gusano que paseaste por San José.
“Estos mediquitos de ahora, no conocen ni papa y el pueblo les importa un bledo”, balbuceó entre cierta ira y tranquilidad dicho representante de la comuna, mientras los presentes celebraban con prolongados aplausos la ocurrencia del boticario.
Extrañamente, en otra ocasión, los dueños de la mina y de las siguientes haciendas: la Verdiblanca, la Rojiazul, la Amarillenta, Podemos, Santa Rita, las Delicias de Papi, la Libertad, el Golán y el Palmar Feliz, entre otras, ofrecieron a don Omar hacerlo candidato a diputado para la campaña que se avecinaba.
Carecían de aspirante porque había corrido la bola entre el pueblo – pueblo pequeño infierno grande -que todos los finqueros acordaron secretamente disminuir en un peso diario el jornal en sus estancias, para financiar a quien lucharía desde San José por la presidencia de la república.
Durante esta segunda asamblea, “opositores” y “oficialistas” de la región, el sacerdote, hacendados, todos los munícipes y legisladores provinciales, entre otros, tuvieron la brillante idea de echar mano del boticario y convertirlo en candidato a una representación parlamentaria. Honrado, trabajador, servicial, buen padre, fiel esposo, entre otras características, hacían del curandero el peón perfecto dentro del ajedrez democrático que se avecinaba.
Esta vez la cita fue en el amplio salón parroquial con capacidad para más de cien almas. Allí, muy valientemente don Omar rechazó el ofrecimiento, explicando que en su botica había un picado de Terciopelo con emplastos de solda con solda, carbón vegetal y tabaco Virginia.
El hombre, dijo con voz firme a la concurrencia, a ustedes les cae como anillo al dedo Querencio. Tiene trescientos sesenta y nueve días sin plata para pagar peones en su finca y está sin burro, narró con naturalidad, mientras salía del salón y se oía una voz quedo del párroco que le decía en la oreja derecha: ¡Ay Omar. María te bendiga!
b). –Por sus obras los conoceréis: Una mañana de crudo invierno con que la Naturaleza premia las tierras de Montes de Oro, Platerito no aguantó más las nuevas tareas de siembra de arroz en la estancia de Querecncio, tras la abrupta clausura de la Bella Vista.
Eran tiempos de volver los ojos a la tierra, como señal inequívoca de la democracia heredada de los abuelos y tatarabuelos; además reflejo fiel de soberanía del pueblo, desarrollo con equidad y justicia social, al menos, así están recogidas, palabras más palabras menos, dichas por diputados y aspirantes presidenciales de entonces.
Doblado sobre un viejo arado “made in England”, el inteligente burrito no aguantó las nuevas faenas a que sería sometido sobre las húmedas y negra tierra de la Verdiblanca y, como suele ocurrir con la transitoriedad de la vida, se fue sin pena ni gloria, pero dejando una cascada de recuerdos.
Atrás quedaban las reminiscencias de la mina, la contabilidad llevada por una empresa afincada en California (estaba autorizada expresamente por decreto) a contribuir con los costarricenses con el 1% del total del valor del oro puesto en las aduanas estadounidenses, el letrero aquel el trabajo libera, los azotes a Platerito. etc.
El día de hoy hay hijos de mineros que narran como sí fuese ahora, la belleza de este burrito y la forma de deleitarse, cuando una vez al año, – generalmente en las navidades- su amo llenaba una canoa labrada en madera de Guapinol seco, con chicha de maíz y fermentaba con flores de Piñuela, más sobrantes de cosposa, para Platerito, decía con un dejo de cariño.
Allí, en la Verdiblanca, ahora el compromiso era con el mercado, la soberanía alimentaria, eso sí, como siempre fue, sin tractores, ni insumos, ni asistencia agropecuaria, caminos intransitables…
Y ahora el burro clarividente o con el llamado “tercer ojo” abierto, había doblado la extremidad derecha delantera en el fango, recostando su pescuezo a un lado del arado, mientras su pata izquierda delantera, en sus últimos momentos, tuvo el cuidado de dejarla erguida, nada de rodillas, como sí ocurrió con la otra del lado derecho. La de este lado izquierdo estaba desafiante como espada de samurái.
La agricultura siempre fue sinónimo de soberanía. (F.Pixbay).
Para bien o para mal, Platerito se fue antes que todo comenzará de nuevo, algo así, como aquella obra de teatro llamada los Vencedores, con víctimas y victimarios, ganadores y perdedores, que lloran, ríen, sueñan, odian, aman; muchos de ellos tienen claro además que todo Estado alejado de la justicia está constituido por bandas de malhechores, como dijo el poeta eslavo.
Ilustres hombres y mujeres de Liberación Nacional y Unidad Social Cristiana ((PLUSC), así como del PAC y otros que vendrán, dedicaron y dedicarán noches enteras, en torno a cómo hacer prósperos a los más humildes. Gracias a ellos y solo a ellos, somos depositarios de la confianza de importantes organismos internacionales. No hay por qué avergonzarse ante las calificadoras de crédito y nuestros activos suben y suben en bolsas como la de New York.
Sin la visión preclara de estos innegables líderes – hasta el día de hoy así son tratados con justicia entre su gente – nunca el Primer y Segundo Programa de Ajuste Estructural de la Economía hubieran puesto a nuestro reconocido sistema democrático a “jugar” en las grandes ligas del mercado abierto. Todo un acierto, aunque a muchos, no guste.
Un importante líder nacional ilustró recientemente el asunto. Llamó a no descuidar, por favor, el desarrollo económico logrado en libertad, en contraste con dictaduras que sufre el pueblo de Venezuela, Cuba, Corea del Norte y Nicaragua.
Sus afirmaciones fueron en respuestas a una carta de ocho expresidentes de la república que dicen tener profundas diferencias con el “defensor” de los jaguares, pero coinciden en pleno en combatir dictaduras en la región y más allá, cuando se trata de la “democracia” y los logros económicos alcanzados como país.
Sin embargo, independientemente de sí, se acoge la negación de los exgobernantes, en el sentido que sirvieron a una “dictadura perfecta” durante siete décadas, o se aplaude a los defensores de jaguares, lagartos y otras fieras presentes en nuestra salvaje Naturaleza, ambos bandos tienen el mismo cordón umbilical, las mismas preocupaciones, sus relatos son compactos, aunque físicamente, ninguno se parece.
Tanto los ocho que ejercieron la presidencia, así como quien termina la gobernanza en 2026, – más otro muerto en 2016, a los 90 años – contribuyeron y contribuyen cada uno, según sus posibilidades, para que Costa Rica sea la envidia de la región.
Expresidente Oscar Arias. Impulsor del primer referendo con fines comerciales. (F. Wikipedia).
c) Desde el país más feliz del mundo: Acaba de decirlo “Luisito Comunica”, uno de los youtuberes más conocido del momento: “Costa Rica tiene, quizá, los billetes más lindos del mundo”, dijo mientras mostraba a su público los papeles moneda delicadamente decorados. Este mexicano, enfatizó especialmente, en la belleza y originalidad en las denominaciones de mil, dos, cinco, diez y veinte mil colones.
Luisito explicó que no exhibía otro de color moradito porque su valor de cincuenta mil colones era mucha plata y no tenía en el bolsillo tal papelito.
¡No te preocupes, Luisito, faltaba más, tampoco yo!
Seguramente este moradito tampoco esté en el bolsillo del campesino de Cartago, Alajuela o Talamanca, debido a que está desfasado con la tecnología y no domina un segundo idioma, necesarísimo hoy para el trabajo del día al día.
Sí además es empleado público y acaba de pagar la renta de la casa, compró la comida de la semana, pagó los recibos por agua y luz, tendrá en su bolsillo, a lo sumo, el rojo de mil o el azul de dos mil, por desperdiciado y falto de educación financiera.
No obsta lo anterior, para dar los méritos a quienes merecen reconocimientos, pues ello es de gente honrada, ¿Quién no siente orgullo del bueno cuándo en el mundo democrático nos ponen entre los países más felices del orbe? ¿O nos dicen hijos de la “Suiza Centroamericana”?
Con los billetes más admirados en el continente y el mejor clima del mundo, agregó un día de estos una creadora de contenidos por internet, cuando atravesaba Centroamérica en patineta, Costa Rica sí es uno de los países de Latinoamérica más caros, visitados hasta ahora, pero la buena cuchara en el Mercado Central compensa los altos precios, equilibró la muchacha.
Logros para la presente y futura generación, gracias a visionarios líderes y lideresas como : Luis Alberto Monge Álvarez ( PLN 1982-1986 q.e.p.d) Óscar Arias Sánchez ( PLN 1986-1990 y 2006-2010), Rafael Ángel Calderón Fournier(PUSC1990-1994), José María Figueres (PLN 1994-1998), Miguel Ángel Rodríguez Echeverría (PUSC 1998-2002), Abel Pacheco de la Espriella (PUSC 2002-2006), Laura Chinchilla Miranda ( PLN 2010-2014), Luis Guillermo Solís Rivera (PAC 2014-2018), Carlos Alvarado Quesada (PAC 2018-2022) y Rodrigo Alberto de Jesús Chaves Robles (PSD 2022-2026).
c) El precio de quienes viven en dictadura. Trascendió hace poco que una niña sietemesina, nacida desafortunadamente en cualquiera de esas naciones en dictadura, murió sin incubadora en un hospital local, porque “las estadísticas médicas refieren que todos fallecen pocas horas después del parto”, dijeron.
Otra, con diecinueve años y retardo mental, falleció porque como “no hablaba” debido a su discapacidad, nuestros expertos no detectaron la causa de la infección en su boca, puntualizaron. Por ende, su muerte nunca obedeció por un gusano que barrenó importantes órganos, produjo una septicemia y nadie vio.
Estos regímenes totalitarios que acosan la “Suiza Centroamericana” están debidamente identificados por nuestros “ex” y el actual gobernante, Rodrigo Alberto de Jesús Chaves R., para no fallar. Son, según han dicho públicamente: Nicaragua, Corea del Norte, Venezuela y Cuba.
Son tres dictaduras latinoamericanas y una asiática, sacudidas a menudo también, por serios casos de corrupción e impunidad. Palabras más, palabras menos, propagandizan una vez y la otra, tendiente a no cometer errores futuros y, de una vez por todas, descartar a cualquier trasnochado por el “socialismo” que quiera cuentearnos con esa opción, frente al “capitalismo salvaje” del papa o “el corrupto régimen neoliberal que robaba a manos llenas”, criticado una vez y otra también, por el mexicano López Obrador.
Algunos casos conocidos de impunidad y corrupción en dichas dictaduras llevan sugerentes nombres: “Aldesa”,‘Cochinilla’, “Diamante”, la “Trocha” el “Hidrogenazo” la “UPAD”, el “Cementazo”, “Banco Nacional”, ”Coopeservidores”, el “Anglo”, ”Madre Patria” ”Yamber”, ”Alcatel”, “Mascarillas” ,”Fischel” (…).
Pacientes sin recursos para acudir a la medicina privada hacen largas filas en la seguridad social del Estado (Semanario Universidad).
d) Sí no hay tranza no hay danza: Don Omar enseñó más de la cuenta aquella noche que las fuerzas vivas de la zona querían verlo juramentado como diputado. . En sus sentidas palabras de rechazo a este puesto político, comienza dando disculpas, cuando dijo: Perdonen todos los aquí presentes, ustedes me parecen hombres duchos en elecciones y yo me dedico, desde hace treinta años, a atender pobres, inditos, mujeres, niños, letrados o analfabetos.
Me encantaría, eso sí, contar siempre con la confianza de los visitantes, del señor cura párroco, nuestro jefe político, los dueños de haciendas importantes como las Delicias Seguras, el Golán, la Rojiazul, la Verdiblanca, la Amarillenta, la Villa Alta, Santa Rita, el Palmar de Dios, Santa Marta, en fin, el grupo de finqueros es grande. Ayudaron a forjar desde este rincón del país lo que somos y seremos; gracias por todo lo realizado, puntualizó.
Sin embargo – continuó mientras se arremanga la camisa de lino blanco – comprenderán que cerrar mi botica sería para mi pueblo una tragedia y para mí una enorme irresponsabilidad, solo por unos pesos más, habitación gratis en la capital y otras cosas que no dejan de ser tentadoras. Tengo, por sí no saben, una hembrita y dos varones (hizo una pausa breve y siguió); los tres me exigen atención y educación, porque los tiempos actuales son muy complicados. Hoy todo es frívolo sí hay oro de por medio, y ustedes conocen mejor, que este su humilde servidor, como la gente exige derechos, pero olvida las dos o más obligaciones que surgen por cada uno de ellos.
El hombre perfecto para ustedes – respiró fuerte y luego alzó el tono de voz – es Querencio. Él, durante años, compartió con americanos y aprendió de ellos cómo entender la vida de las inversiones, el progreso y los negocios. Es de absoluta confianza, lo garantizo con hechos que me constan y nadie me contó. Durante años – enfatizó – viajó a San José seis veces al año con alforjas llenas y ni siquiera contó a sus hijos qué llevaba y traía dentro de ellas. concluyó en medio de una estruendosa ovación.
Por don Omar, la gente conoció esa noche, que Querencio era un filósofo y analista social a la medida que aquellos tiempos reclamaban a gritos. También era conocedor a fondo de la Cívica, con la que trataba de formar a sus tres vástagos, para que algún día llegaran a la Asamblea Legislativa, tuvieran alguna responsabilidad académica, fueran líderes de las masas o cualquier otra tarea de bien dentro de una comunidad en crisis galopante.
Solía enseñarles que la moral es cuestión de encontrar la comba a todo árbol: “Sin Palos de Mora no hay moral en ninguna parte”, insistía a sus herederos.
Es importante crear gobierno ciudadanos alternativos. ¿Qué significa esto? Es un proyecto personal, que he estado trabajando con el fin de que las y los ciudadanos podamos organizarnos, de tal manera que, ante situaciones concretas, como el impulso de proyectos que son nocivos para la comunidad, por ejemplo, la imposición de planes reguladores a dedo y no se sabe cuál es la intención.
Son propuestas que pretenden golpear a quienes mantenemos a los municipios. Se paga impuestos inconstitucionales, como el impuesto de bienes inmuebles, que nunca tuvo un sustento constitucional, pues atenta contra la estabilidad habitacional del ciudadano, y así otros impuestos abusivos como el de limpieza de parques.
Es muy importante la organización ciudadana, pues los gobiernos locales realmente ya no representan a los habitantes sino a los intereses de un grupo de partidos, que al paso del tiempo se les olvida quiénes les eligieron y para qué.
Les invito a reflexionar, y aquellas personas que estén interesadas en el proyecto, lo manifiesten, pero tengan presente que ni el oportunismo ni la falacia, son parte de este.