Ir al contenido principal

Autor: María José Ferlini Cartín

Reseña del libro III Guerra Mundial Covid-19. Coronavirus, catalizador del sistema capitalista

El libro es la décimo octava obra del autor Moisés Pinzón Martínez, fue publicado en agosto del 2020 por la Editorial Ondas. 

Compuesto por dos partes; Trinchera Mundial y Trinchera Nacional (Panamá), donde en la primera desbroza los acontecimientos generales de la pandemia en sus contradicciones, y como consecuencia las síntesis que surgen como resultado de ellas. Mientras que, en la segunda parte se centra en la situación en Panamá.

Entre los capítulos de la primera parte se encuentra: Banco Mundial y FMI ante la pandemia de COVID-19, Sueños de Opio de un ex Secretario de Estado, Grado de la Crisis COVID-19, Lucha de Clases COVID-19, Circunstancias nuevas creadas por el COVID-19, Factor Objetivo, Factor Subjetivo y la Situación Revolucionaria, Contradicciones Fundamentales y Bolton, lo que no dijo en su libro.

Por otro lado, los capítulos de la segunda parte del libro son Coronavirus en Panamá, ¿se están tomando medidas?, Panamá en el centro de la tormenta, Análisis a la presentación del presidente en tv, ¿Podrá descubrir por qué tirios y troyanos me marcan la distancia?, Criticar para resolver o murmurar para confundir, Entonces es o no es una feroz Guerra COVID-19, Luces largas que impactan las cortas, Panamá, qué hacer ante efecto dominó, Cómo la inteligencia termina con estercoleros de mentiras, Olmedo Plata: Un héroe silencioso como tantos. 

El 21 de abril de 2008 se publicó un artículo en La Prensa titulado “Pasado y Futuro de la Crisis Inmobiliaria”. Este artículo se convirtió en un folleto titulado «La Última Crisis del Sistema Capitalista», que tuvo 3 ediciones y posteriormente evolucionó en el libro «Es Inevitable». El artículo original, de 700 palabras, resumía la evolución revolucionaria de la humanidad desde Roma hasta la crisis provocada por el Windows 95. En el artículo se predijo que en los próximos 10 años se produciría una cadena de conflictos que modificarían radicalmente las leyes y normas de la sociedad.

El autor pensaba que el colapso sería provocado por la quiebra del dólar, pero no lo escribió para no comprometer su credibilidad. El 10 de marzo de 2020, escribió el artículo “Coronavirus en Panamá, ¿se están tomando las medidas?”, anticipando que la pandemia del COVID-19 catalizaría un cambio sistémico profundo.

En el artículo del 31 de marzo de 2020, titulado “¿Podrá descubrir por qué tirios y troyanos me marcan distancia?”, el autor afirma que la pandemia provocará la caída del capitalismo y el surgimiento de un periodo de coexistencia pacífica hacia un sistema socialista mundial. El autor critica que los teóricos y analistas no han logrado sintetizar científicamente la crisis socioeconómica actual. El autor expresa su esperanza de que su trabajo contribuya, aunque sea mínimamente, a la correcta dirección histórica.

Se le invita a descargar el libro y reflexionar sobre su contenido y aporte crítico.

Compartido con SURCOS por Luis Chavarría Vega.

Desde la Otra Acera – Educación pública en crisis – episodio 19

Se aborda el tema de la educación pública en crisis. Durante la sesión se consulta a los juristas cuáles son los principales retos que afronta la educación pública, a lo que responden que las principales problemáticas incluyen:

-Falta de recursos humanos y tecnológicos.

-Cantidad importante de personal, pero insuficiente para que el Ministerio de Educación Pública (MEP) sea eficiente y eficaz.

-Centros educativos que no cuentan con las condiciones básicas.

-Trabajadores de la educación que deben hacer el trabajo de otros porque no se sustituyen las plazas, lo cual violenta sus derechos y afecta su salud, convirtiéndose en un tema de salud ocupacional.

-Se retoma el estado de la educación según el presupuesto asignado, los problemas económicos, la problemática de los nombramientos y el pago en tiempo y forma, la sobrecarga laboral de los docentes y la sobrepoblación en las matrículas.

El principal problema es el recorte presupuestario implementado en los últimos años, la falta de una visión estratégica y de responsabilidad social. No se entiende que la educación pública es uno de los pilares de nuestra democracia, y hay falta de reconocimiento a los educadores, por lo que se destaca el impacto de los recortes:

¿A quiénes afectan los recortes y qué tanto deben preocuparse los padres de familia? Es preocupante para los comedores escolares. Sin comedores, no hay educación. Los recortes afectan mucho a los comedores; los niños y adolescentes, sin estar bien alimentados, no pueden recibir una enseñanza adecuada. Los perjudicados son los costarricenses. Además, los comedores también enfrentan problemas de infraestructura y órdenes sanitarias; las cocinas no tienen los materiales idóneos para preparar los alimentos, ni los conserjes tampoco. Se les dice que no hay presupuesto, pero el problema es la mala administración de las juntas directivas.

Consecuencias de los recortes

Los estudiantes han recibido clases en condiciones de lluvia o sol intenso. Los recortes se reflejan en la deserción escolar, afectando las becas, el transporte y la educación. Estos niños son los que buscan las bandas de narcotráfico y mueren en atentados. Por esto, la educación es uno de los ejes que permiten que el país sea mejor. No es únicamente una cuestión de los docentes, sino de la comunidad, del país entero, de los padres de familia y de las juntas directivas para respetar el 8% que indica la Constitución Política.

Perspectivas y políticas

El tema de los recortes es que la educación se debe ver como una inversión a largo plazo. Todos los costarricenses tienen la obligación de contribuir. Son las poblaciones vulnerables las que sufren estos atropellos. Esto obedece a políticas mundiales; Costa Rica no es el único país con recortes, también los hay en Europa y Latinoamérica, debido a que hay grupos de poder de élite mundial que solo les interesa cierto grado académico. La educación es lo único que permite a un individuo ser mejor persona y migrar en la escala social. Este tema debe abordarse con responsabilidad; no son solo cifras, son cifras con rostro humano.

La educación puede ser vista como un elemento opresor o emancipador, dependiendo de la cobertura que tenga sobre la sociedad. Cuando se discuten temas de educación pública en espacios privados, hay alerta roja. Cuando la educación se observa desde la óptica privada, se ve como un elemento de mercantilización, respondiendo a problemas estructurales no resueltos.

Visión del gobierno

El gobierno se ha caracterizado por no tener una visión clara sobre lo que quiere establecer en materia educativa. Habla de una mejora fiscal, pero son las condiciones laborales y los salarios públicos los que pagan esta crisis fiscal. Se culpa a las instituciones públicas y a los trabajadores públicos de la crisis.

La Contraloría solicitó que se quite la regla fiscal a la educación pública. Todos estamos involucrados en dar soluciones a la educación pública. Este gobierno ha sido muy atípico. La ruta de la educación es un concepto abstracto; se necesita un documento que indique hacia dónde vamos. En educación no hay una meta clara ni se sabe cuál es el enfoque. La educación pública nunca debió haber ingresado a la regla fiscal; sacarla de la regla fiscal sería lo mejor.

Puede ver el programa completo:

Día Internacional de la Destrucción de Armas de Fuego

José Luis Pacheco Murillo

Hoy se conmemora el Día Internacional de la Destrucción de Armas de Fuego, una fecha que se vio impulsada a raíz de la Conferencia General sobre el Comercio Ilícito de Armas Pequeñas y Ligeras, que se realizó en el año 2001 en la sede de Naciones Unidas.

Otra efemérides que pareciera no tener mucho para conmemorar dado que el número creciente de armas de fuego como que invisibilizan esta conmemoración.

En Estados Unidos la discusión por reglamentar el uso de armas de fuego lleva décadas y aún no logran el cometido.

En nuestros países la ola de violencia, de asesinatos y de sicarios, así como el narcotráfico evidencian que más gente que la que debiera tienen armas de fuego y desgraciadamente la utilizan muy a menudo con graves consecuencias y generando tragedias.

Aquí es donde quienes deben actuar y tomar decisiones no actúan y no las toman. Deben aprobarse leyes que limiten la obtención de armas de fuego y deben reglamentarse con mayor rigurosidad su uso. Ahora hasta niños andan con armas de fuego a la libre.

Además, se le debe dar a la fuerza pública las condiciones para tratar de detener este crecimiento bélico. Hay que destruir el mayor número de armas de fuego posible.

En lugar de crear tantas comisiones investigadoras que no producen nada y acaban si resultados debieran de dedicarse a promulgar leyes para impedir el crecimiento de la tenencia de armas de fuego y su utilización.

Ojalá en los hogares no se acostumbre a mantener armas de fuego. Todos los miembros están amenazados por una tragedia. Si las hay ojalá y las destruyan para que celebren plenamente este día.

Dios quiera que se entienda que es a las autoridades políticas a las que les corresponde la tarea de crear las normas y tomar las acciones para que esto no vaya creciendo.

UCR, Voz experta: Sobre la propuesta de reforma (fallida) del Ministerio de Cultura y Juventud y la gobernanza del sector

Esteban Monge Flores, docente del Posgrado en Artes. Foto: Laura Rodríguez Rodríguez, UCR.

Tenía en pausa el cierre de este artículo, en espera de que se aclararan los nublados del día en relación con la tramitación, del Proyecto de Ley para el Fortalecimiento y Modernización del Ministerio de Cultura y Juventud, No. 24. 144, el cual ha sido dictaminado negativamente en Comisión y, por ende, archivado.

Han sido semanas -sino meses. en las que diversas voces del sector se han manifestado en contra de la propuesta sin que se haya generado un debate con quienes, desde el Poder Ejecutivo, la presentaron para conocimiento de Asamblea Legislativa.  Eso, a mi parecer, era un mal signo y, de alguna forma, una de las razones por las que la iniciativa, aun pudiendo tener algunas virtudes, perdió viabilidad política.

Con este proyecto se pretendía reformar la Ley No. 4.788, con la cual se creó dicho ministerio, en 1971.  El objetivo, según se indica en la exposición de motivos, era modernizarlo y fortalecer la jerarquía de la persona ministra, para que pueda liderar al sector cultura, lo cual “facilitaría la gestión administrativa y sustantiva de la institución”, clarificando las competencias de la persona jerarca y de quienes dirijan los órganos desconcentrados. 

En cuanto a la idea modernización contenida en el proyecto, la misma se vincula con “una mayor capacidad de acción y decisión buscando orientar la gestión institucional hacia la calidad de los servicios, los resultados para el desarrollo y el valor público”, así como con dotar al Ministerio (en adelante, MCJ)  “de un fin público claro y acorde con los tiempos que corren, definiendo sus funciones para diseñar, dictar y ejecutar las políticas públicas (…) bajo un enfoque de derechos humanos que garantice el acceso inclusivo a los bienes, servicios y actividades culturales, así como su implementación, seguimiento y evaluación”

Para lograr esa modernización, el proyecto planteaba, básicamente:

  • La definición de las funciones del MCJ, así como de su estructura organizacional
  • La habilitación para que el MCJ y sus órganos desconcentrados puedan tomar ciertas decisiones y realizar ciertas acciones para cumplir con sus fines
  • La ampliación de fuentes de financiamiento
  • La eliminación de las juntas directivas/órganos colegiados de varios órganos desconcentrados, para que la jerarquía recaiga en la figura de la dirección general con el apoyo de equipos técnicos especializados.
  • La reducción al grado mínimo de desconcentración de los órganos del MCJ.
  • La eliminación de la desconcentración administrativa y de la personería jurídica instrumental de las instituciones museísticas para que pasen a ser programas.
  • La reforma a leyes de varias instituciones para ajustarlas a los puntos anteriores, incluyendo el Centro Nacional de la Música, el Museo Nacional, el Sistema Nacional de Educación Musical, el Teatro Nacional, el Teatro Popular Melico Salazar, el Sistema Nacional de Archivos

Sobre cada uno de estos puntos, se podría hacer un extenso análisis; sin embargo, quisiera centrarme su relación con la gobernanza del sector cultura.

Si bien el aparato institucional del Estado no es el único que diseña e implementa políticas culturales, su rol es clave para garantizar -o impedir- el efectivo reconocimiento del “derecho a tomar parte libremente en la vida cultural de la comunidad, a gozar de las artes (…)” establecido en el artículo 27 de la Declaración Universal de Derechos Humanos, aspiración que, en los tiempos que corren, no está de más reivindicar. Este derecho se vincula, por un lado, con el principio de democracia cultural y, por otro, con el de democratización de la cultura, los cuales, sin participación ciudadana, no se concretan.

Decía que, no sólo desde el aparato institucional del Estado se diseñan e implementan políticas dirigidas a garantizar o a dificultar el goce de este derecho. Desde la sociedad civil, también, se ejecutan acciones, con mayor o menor grado de articulación y de planificación, que pueden coadyuvar en ese sentido. Pienso en el sector privado, conformado por empresas que invierten en proyectos y actividades culturales, con o sin fines de lucro, en virtud de políticas de responsabilidad social, así como por organizaciones de base, relacionadas con territorios como con comunidades de sentido.

Ahora, si nos enfocamos en el aparato institucional del Estado costarricense, es casi seguro que estaremos de acuerdo con que el epicentro del accionar público en materia de cultura, en nuestro país, se encuentra en el Ministerio de Cultura y Juventud y no en otras instituciones. Sería conveniente que el tejido institucional cultural tuviese en las municipalidades a otro actor robusto en cuanto a capacidad de gestión y recursos destinados a cultura. Esa es tarea pendiente.

Es importante indicar que, en el año 2003, el artículo 9 de nuestra Constitución Política fue reformado. Al mismo se le agregaron las palabras “popular”, “participativo” y “el pueblo”, para pasar a tener la siguiente redacción:

“Gobierno de la República es popular, representativo, participativo, alternativo y responsable. Lo ejercen el pueblo y tres Poderes distintos e independientes entre sí. El Legislativo, el Ejecutivo y el Judicial.” (la negrita no es del original).

Este cambio constituyó un paso importante hacia un modelo de democracia (más participativa), en lugar del de democracia representativa. Producto de esta reforma, se introdujeron en el ordenamiento jurídico figura como la de Iniciativa Popular, el Referéndum y el Gobierno Abierto.

Es importante señalar que la participación ciudadana, que es a la que se aspira en un modelo de democracia participativa, implica diferentes momentos o niveles, siendo el primero el de acceso a la información; el segundo, el de consulta; y, el tercero, el de toma de decisiones.

El Proyecto de Ley no establece un modelo de gobernanza con mecanismos de participación ciudadana efectiva. Se habla de modernización, pero el texto no se ajusta a lo establecido en el artículo 9 de la Constitución. Al centrarse en el fortalecimiento de la rectoría en manos de la persona ministra, sin plantear espacios y mecanismos de participación del sector en los procesos de gestión de la institucionalidad cultural refuerza la idea de un estilo de mando vertical y autoritario.

Por ejemplo, el artículo 4 del Proyecto de Ley establece la estructura organizacional del Ministerio. ¿Por qué no incluir en este la creación de un consejo nacional de cultura y de consejos regionales de cultura como instancias consultivas, con participación de representantes del sector, como parte del modelo de gobernanza? 

Soy partidario de la idea de que el Ministerio de Cultura y Juventud requiere de una transformación. La institucionalidad cultural del país es dispersa y compleja. El marco normativo que la crea y la regula, también. Sin embargo, el proceso que genere esa transformación no puede hacerse sin involucrar al sector. Al menos, en este caso, este involucramiento no se dio. La presentación del proyecto de ley tomó por sorpresa al sector. En un escenario así, por más buenas intenciones detrás de la iniciativa y por más justificación técnica, la viabilidad política se iba a ver mermada. 

Si se presentara una nueva iniciativa de este tipo, atendiendo, incluso, criterios de la Procuraduría General de la República en relación con temas que tienen una dimensión técnica (pero que también tienen una dimensión política) como el de la desconcentración máxima de algunos órganos del ministerio o el de los órganos colegiados, sería importante informar con claridad al sector sobre las motivaciones y los impactos positivos y negativos que estos cambios podrían tener y hacerlo partícipe en el proceso de diseño del texto base.  La pregunta es si, actualmente, hay ambiente para generar un proceso de este tipo.

Esteban Monge Flores
Docente del Posgrado en Artes, Máster en Gestión Cultural y Licenciado en Derecho, UCR

Álvaro Fernández / De Camino, vol. 1 y 2: nueva obra y concierto en vivo 31 julio

Esta presentación se realizará el miércoles 31 de julio, a las 7:00 p.m. en el Teatro de la Danza (CENAC)

Participantes junto a Álvaro Fernández: 

-Dirección musical: Luis Monge

-Arreglos: Luis Monge (Vol.1), José “Chepe” González (Vol. 2) 

-Adaptación en vivo: Luis Monge y el grupo Compadre 

Si desea obtener información u obtener los boletos, puede hacerlo mediante el siguiente número de WhatsApp 6314-5658.

Pili School: Graduados de Pinocho

José Luis Valverde Morales.

José Luis Valverde Morales

* No pudieron.

“Todos mentimos, y yo toda la vida les digo a los que yo entreno, a los ministros, a todos, a veces es necesario mentir, pero si usted puede no mentir, no mienta.”

Pilar Cisneros Gallo.

La ministra de la presidencia Laura Fernández Delgado y el presidente de la república Rodrigo Chaves Robles, únicamente se aprendieron una parte de las lecciones impartidas por la propia directora de Pili School. ¡No pudieron dejar de mentir!

Hoy dicen con total naturalidad: “Donde dije Diego, digo dije”.

Mentirosos.

Los magistrados de la Sala Constitucional han tenido que salir públicamente a desmentir las falsedades lanzadas sin rubor en el sainete de los miércoles en Casa Presidencial.

El “Presimiente” como bien lo bautizó Claudio Alpízar Otoya, diría el comentarista deportivo Claudio Ciccia, salió “el más listo de la clase”.

Lo devuelvo.

Sin cobrar los dólares de la profe Pili, durante al menos cuatro décadas, me ocupé de formar a: Presidentes Ejecutivos, gerentes, directores, médicos, enfermeras, ingenieros, administradores, odontólogos, profesionales de distintas disciplinas, en la materia: “¿Cómo hablar para los medios de comunicación?”.

Si uno sólo de mis alumnos tiene pruebas fehacientes, en algún momento lo invité a mentir, voy cabizbajo, avergonzado, devuelvo el título en mi querida Alma Mater, la Universidad de Costa Rica, donde Pilar Cisneros Gallo y yo, cursamos estudios.

Nota: Las fotos corresponden a la capacitación de preparación para el retiro.

Refugio de Doble Filo

Se invita a ver el video Refugio de Doble Filo. Red temática “Violencias, subjetividades y colectivos en contextos de vulnerabilización, necropolítica y duelos”.
Algunas frases de las personas protagonistas del video:

Sergio Salazar Araya “… al finalizar la guerra civil de 1948 el Estado ejerce una serie de formas de violencia estatal contra los perdedores, quienes en esencia eran comunistas y calderonistas. Que son formas que fueron legitimadas por proyectos de ley e instancias instancias específicas…”

Marco Vinicio Fournier Facio “La personalidad autoritaria implica una sumisión a una figura de autoridad. Segundo, hay una tendencia marcada hacia el dogmatismo, es decir, a  imponer sus ideas y a rechazar cualquier otra opción. Y por último, se rechaza también toda forma de comunicación democrática y comienza a apoyarse procesos políticos que van en contra del sistema democrático”.

Camilo Retana “… toda la retórica de Cháves se basa en la idea de construir un enemigo  constantemente. Eso es muy peligroso…”

Wendy Jiménez Asenjo “… cuando referenciamos los puntajes más bajos en educación, encontramos que se encuentran en los territorios donde históricamente están excluidas. Pero además han estado georreferenciados en zonas de ruralidad, ruralidad dispersa y pobreza extrema”.

Mónica Vul Galperín “… la llama necropolítica y plantea que hay una economía de muerte, economía que toca básicamente a ciertos grupos, sujetos y poblaciones como son mujeres, jóvenes, en general, hombres en general que son asesinados cada día en este país”. 

Mar Fournier Pereira “… pocas veces nos preguntamos sobre nuestro propio lugar en las relaciones de poder ¿Cómo nos atraviesa el autoritarismo? ¿Cómo atraviesa nuestras relaciones la forma de vincularlos, la forma en que habitamos los espacios?”. 

Para más detalles y acceso al video puede seguir este enlace de la Universidad de Costa Rica: https://violenciaysociedad.iip.ucr.ac.cr/index.php/es/

Dirección: Esteban Richmond Umaña

Edición: Daniela Martínez Castro

Caso Aldesa y Caso Coopeservidores, la misma ineficiencia de las Superintendencias

En el programa Desde la Otra Acera de la APSE se contó con la participación de Flora Fernández Amón quién es una empresaria y también una de las afectadas por el Caso Aldesa.

Se señala que el Caso Aldesa y Coopeservidores parecen ser gemelos, llegan tarde y no dan ni una sola alerta. De existir esas alertas ante entidades anómalas se evitaría que existieran tantas personas invirtiendo en ellas. Se realizan críticas del actuar de las superintendencias correspondientes de que se excusan en que la ley no faculta para regular de una manera más eficiente, sin embargo, tampoco se buscan hacer actualizaciones a estas leyes.

El sistema financiero en Costa Rica no puede estar bien regulado cuando existen casos de puertas giratorias o núcleos de protección. en donde, personas como Rocío Aguilar pasa de Aldesa y luego se le nombra Ministra de Hacienda y Superintendente. Esto, considera la invitada, obedece a que son incompetentes pero son protegidos para estar en esos cargos.

Lamentablemente los ciudadanos están muy solos, no hay entidades que defiendan a la gente. Los temas de depresión por parte de adultos mayores que pierden todo el dinero es algo muy frecuente y preocupante. Se habla del impacto generado al sistema financiero pero no se habla de la afectación a las personas de carne y hueso; por ejemplo, la semana pasada se murió el afectado número 101 del caso Aldesa, en cinco años.

Se invita a ver el video completo en el siguiente enlace: https://www.facebook.com/share/v/y47nRhZTSkTADWch/?mibextid=0VwfS7

Más negocio el c…pelado: candil de la calle

José Luis Valverde Morales.

José Luis Valverde Morales

Busco, rebusco de aquí para allá y no encuentro.

5.300 jóvenes provenientes de Upala, Talamanca, Los Chiles, San Vito, Palmares, Santa Ana, Grecia, Turrialba, el lugar de la geografía nacional imaginado, disputan los Juegos Deportivos Nacionales, eso, casi, para no ser determinante, no existe para los medios de comunicación.

El negocio es la Copa América, la Eurocopa, el Mundial de Fútbol, los Juegos Olímpicos, en tanto, los jóvenes del terruño con años de desvelos, sacrificios, sangre, sudor, lágrimas, en disputa por una medalla, poco o nada importan.

Dinero fácil.

Estoy seguro hay patrocinadores que apostarían por la transmisión de las justas nacionales, pero a los grandes medios de comunicación, a las agencias de publicidad, poco les importa, a fin de cuentas, se hacen ricos con dinero ajeno, casi sin moverse.

Hasta hace unos años el canal del estado, preparaba todo un arsenal periodístico y de apoyo, para darle cobertura a las justas del terruño, hoy, apenas le alcanza para la transmisión si o sí, de la mal llamada conferencia de prensa de los miércoles en Casa Presidencial.

Noticia

Dolorosamente, son noticia los niños y jóvenes arrancados a la sociedad por la drogas, el sicariato, el crimen organizado.

En tanto, los muchachos estudiosos, esforzados, soñadores con el podio en el deporte amado, apoyados por padres, familiares abnegados, se comen sus glorias, prácticamente en el anonimato.

Es tiempo de repensar como sociedad los modelos a exaltar, ahora es más negocio el culo pelado, a las manos haciendo deporte o apretando las teclas negras o blancas del piano.

Gaza/Israel: del cerco informativo al cerco de la justicia internacional

En este espacio de discusión participaron el Dr. Roberto Ayala, profesor catedrático de la Escuela de Sociología; el Dr. Nicolás Boeglin, profesor de Derecho Internacional Público, Facultad de Derecho UCR; Mia Fink Uleth, activista por los Derechos Humanos y estudiante de la Facultad de Derecho, UCR y M.Sc. Jorge Barrientos Valverde, profesor e investigador de la Escuela de Estudios Generales. La magistra Adriana Monge Arias, profesora de Trabajo Social de la Sede de Occidente UCR fue la presentadora. 

Además, se agradeció a las personas estudiantes que fueron parte del campamento en apoyo y solidaridad con Palestina, el cuál también politizó y concientizó el espacio público de la universidad. 

Esta conferencia comenzó con la exposición de los orígenes históricos del conflicto Palestina-Israel; entre estos sobre el colonialismo inglés y francés en el Medio Oriente, la partición del territorio por parte de la ONU, la persecución contra los judíos y las migraciones a Palestina, la caída del Imperio Otomano, entre otros. Asimismo, se señala que prevalece una conducta fascista e imperialista desde las personas sionistas que atacan a las personas palestinas, lo cuál ha conducido a un exterminio colonialista en donde se ha sometido política y socialmente a los habitantes de la región. 

Otra de los temas que se destacaron fue sobre la construcción de la historia desde una visión hegemónica de los grupos de poder, quienes tienen injerencia sobre los medios de comunicación y las películas de Hollywood y otros medios de divulgación. Sobre esto, se insta a ser críticos para identificar las narrativas que pueden engañar a la población internacional y generar aún más polarización entre los líderes políticos y también, la polarización de los habitantes de regiones externas al conflicto. 

Y, también se habla sobre la urgencia de las Ciencias Sociales para realizar investigaciones y expresar sus pronunciamientos sobre el genocidio. 

Por su parte, la estudiante y activista Mia Fink Uleth menciona la división interna que se ha suscitado en la comunidad de personas judías, y es que hay quienes apoyan la posición de Benjamin Netanyahu y aprueban su terrorismo en Gaza y Rafah. Mientras que, hay otras personas judías que han sido censuradas y son discriminadas por oponerse al sionismo y apoyar a las personas palestinas que están siendo violentadas. 

La joven insta a cuestionar los mecanismos de opresión de Israel hacia Palestina, además, señala que las estrategias de “limpieza étnica” han operado como medios de legitimación del Estado de Israel y que, sus normas jurídicas están compuestas por valores supremacistas. 

Finalmente, se menciona la inoperancia internacional y la falta de incidencia de varios estados a quienes se ha llamado a manifestarse sobre el conflicto. Señalan que esto se puede deber al racismo que prevalece e ignora los crímenes de genocidio debido a su discriminación hacia el pueblo Palestino, a diferencia de otras ocasiones en donde si se ha apoyado a otros países de la región europea e incluso latinoamericana cuando se encuentran en condición de vulnerabilidad y violencia. El Dr. Nicolás Boeglin retoma que sobre el derecho internacional sí se han dado avances, pero no con la urgencia que amerita. 

Se le invita a observar el video sobre este conversatorio y reflexionar sobre las exposiciones de los participantes: