Ir al contenido principal

Autor: María José Ferlini Cartín

Rodrigo Chaves, por la gracia de Dios

Vladimir de la Cruz

Los textos o Libros Sagrados son los que fundamentan una religión, una fe religiosa, que para quienes los siguen son resultados muchas veces de inspiración divina. Los Libros Sagrados responden más a leyendas, basadas en tradiciones orales, que luego fueron escritas, y son textos que también combinan relatos legendarios como historias que terminan aceptándose como reales. Estas interpretaciones pueden ser tan variadas como religiones o creencias haya, en controversia con quienes no son creyentes, o que las niegan.

Los textos sagrados tienen su propio valor para las comunidades que los tienen como sagrados, para validar una determinada creencia. La importancia del Libro Sagrado la da la propia cultura o sociedad donde se tenga como tal, sea desde el punto de vista histórico, religioso o propiamente literario. Algunos de estos Libros Sagrados se consideran revelados por una divinidad. En este sentido son la fuente teológica de la religión que así los considere o estime.

Los Libros Sagrados en muchos casos son de acceso casi solamente a los miembros de la religión que los sigue. En otros, están al alcance de cualquier persona que los quiere leer, interpretar o estudiar.

Los Libros Sagrados se mantienen como se les reconoce su existencia, no se les pueden hacer modificaciones, cambios o adiciones.

Las traducciones de los Libros Sagrados generalmente reciben una aprobación oficial. Iglesias o Congregaciones religiosas generalmente regalan sus textos sagrados. Otras exigen un pago por el derecho de impresión, el copyright.

Los Libros Sagrados tienen distintas formas de origen y de ser presentados o tenerse, sea como rollo, códices, en un único texto o en varios tomos y como recopilación en varios volúmenes, que resultan de la tradición oral trasmitida por generaciones hasta que se preservaron de manera escrita

Las religiones o creencias religiosas más importantes hoy en el mundo son el Cristianismo, el Judaísmo, el Islamismo, el Budismo, el Hinduismo, el Sijismo, los Bahai y la religión tradicional china. Las tres más grandes son el cristianismo, el islam y el hinduismo. En todas ellas hay valores semejantes, paz, igualdad, mandamientos o normas morales que seguir, tolerancia.

En el desarrollo de estas prácticas religiosas se dieron desde corrientes politeístas hasta monoteístas, que son las dominante hoy.

En la práctica histórica muchas de estas religiones provocaron movimientos políticos por impulsarlas, imponerlas como únicas y verdaderas, ocasionando con ello guerras interreligiosas, expansiones de imperios con este mismo fin, imposición de ellas como resultado de procesos de colonización y colonialismo, como el fue el caso de la imposición de la religión católica a las colonias ibéricas en el continente americano, con destrucción, hasta donde se pudo, de los valores y creencias no católicas de las comunidades indígenas originarias americanas.

La Biblia, como concepto viene del latín biblĭa, y este concepto del griego βιβλία biblía, que refiere a “libros”. Se considera que el nombre de Biblia surgió como diminutivo del nombre de la ciudad de Biblos (Βύβλος, Býblos), que era un importante centro comercial o gran mercado de papiros de la antigüedad, siendo un término o concepto usado antes del nacimiento de Cristo.

Como concepto en la tradición cristiana se confirmó el concepto de Biblia en el Concilio de Hipona, en el año 393, luego fue ratificado en el Concilio III de Cartago, en el año 397, y más tarde en el IV Concilio de Cartago, en el año 419. Luego de la separación de Martin Lutero, en 1519, en el Concilio de Trento, del 8 de abril de 1546, se reconfirmó el concepto. Antes, en el Concilio den

Roma, del año 382, la Iglesia Católica y el Papa Dámaso I instituyeron el Canon bíblico con la lista del Nuevo Testamento. En el año 405 b ajo el papado de Inocencia I se dio el canon bíblico con los 73 libros que hoy lo componen. En el Concilio de Trento, que se desarrolló entre 1545 y 1563 este canon se fijó en la Iglesia, declarándolo dogma.

Las Biblias cristianas no católicas, ortodoxas, son ligeramente más amplias, ya que incluyen el Salmo 151, la Oración de Manasés, el Tercer libro de Esdras y el Tercer libro de los Macabeos, el Cuarto libro de Esdras y el Cuarto libro de los Macabeos, entre otras cosas.

Con el surgimiento de los protestantes en el siglo XVI y su Reforma, la luterana, se impuso la idea de “una sola escritura”, una sola Biblia como fuente de la doctrina cristiana.

En la tradición católica es fuente doctrinal no solo la Biblia sino también, desde el 18 de julio 1870, cuando el Papa Pío IX, en el Concilio Vaticano I, promulgó la constitución Pastor Aeternus, que reafirma la Primacía papal y proclamó la infalibilidad del Sumo Pontífice en asuntos de fe, moral y doctrina cristiana, lo que se conoce como dogma de la infalibilidad papal, en cuanto se impone como único “sucesor de Pedro” y, “custodio y depositario de las llaves del Reino de los Cielos”, siendo el Papa, de esta manera, la suprema autoridad y supremo poder del Obispo de Roma, en la Santa Sede, sobre todas las diversas Iglesias que componen la Iglesia católica en sus diferentes, casi una docena, de ritos latinos y orientales.

Para los protestantes no hay cabeza única de la Iglesia reconocida en el Papa, para ellos es Jesucristo. El judaísmo rechaza el Nuevo Testamento y su fuente doctrinal es el Talmud.

La Biblia sobre todo es un libro de fe, se dice que es o expresa la palabra de Dios comunicada a los hombres, para los cristianos. Es en ese tanto un libro espiritual.

El libro de la Biblia es un conjunto de libros, por las partes en que se divide, especialmente el Antiguo y el Nuevo Testamento. Hay diferentes ediciones, versiones y traducciones. La hay oficial para la Iglesia Católica. Para los cristianos opera el Antiguo y Nuevo Testamento, para los judíos solo el Antiguo Testamento, donde predomina el origen y desarrollo del pueblo de Israel.

El conjunto de libros que se contienen en la Biblia varía. Son 73 escritos para los católicos y 66 para los cristianos protestantes. Algunas Biblias consideradas ortodoxas contienen 76 libros. Estos textos responden al Antiguo Testamento y al Nuevo Testamento, donde históricamente también camino el número de libros que la componen.

Para todas las religiones cristianas existe una sola Biblia; es su Libro Sagrado, el más importante de la tradición judeocristiana. Recoge escritos hebreos, arameos y griegos.

En el Antiguo Testamento se narra la creación del mundo, del primer hombre y de la primera mujer, de su vida y expulsión en el Edén, de los primeros profetas y de la vida del pueblo de Israel, así como las historias relacionadas con el Arca y el Diluvio Universal, la construcción del Templo de Salomón, que llega a inspirar hoy incluso a los Masones.

Hay mucho de relatos mitológicos y de leyendas, más que narración histórica documentada. En distintos momentos se recogieron por vía oral y luego de forma escrita.

En el Nuevo Testamento está presente la vida de Jesús, que se recoge fundamentalmente por medio de los llamados evangelistas, Lucas, Mateo, Marcos y Juan. Jesús no dejó nada escrito y los textos de estos evangelios fueron redactados en los siguientes 100 años, después de su muerte, en que se supone su existencia.

Ninguno de los evangelios fue escrito por testigos directos de la vida y tiempo de Jesús. Hay un Evangelio, el de Tomás, que sí se considera testimonial de la época de Jesús, pero no ha sido incorporado al canon oficial de los evangelios. Hay personas y estudiosos que niegan su existencia.

Católicos, Protestantes en general, y Judaístas difieren en cuanto a los libros de la Biblia, aunque coincidan en la mayoría de ellos, especialmente del Antiguo Testamento, destacándose en este caso para los judíos la Torah, en cuanto a los libros del Génesis, el Éxodo, el Levítico, los Números y el Deuteronomio.

La Biblia cristiana está considerada como el libro que más ha sido editado en el mundo, y uno de los libros de mayor influencia.

En cuanto a Jesús están también los textos manuscritos de Nag Hammadi, de tradición gnóstica, a modo de códices, que están en el Museo Copto de El Cairo, que son traducciones coptas, que presentan otra versión de la vida de Jesús, diferente a la oficial, en trece manuscritos. Estos manuscritos de Nag Hammadi fueron descartados del cannon bíblico, se les llegó a considerar heréticos, y se enmarcan más dentro de las tradiciones gnósticas, en las cuales la misión de Cristo no redime del pecado, sino que es una guía de conocimiento espiritual.

Del mismo modo, las otras religiones históricas, tienen sus propios Libros Sagrados. Y, puede haber tantos Libros Sagrados como religiones haya, y que se fundamenten en un Libro o un Texto de esta naturaleza. Así, por ejemplo, tenemos los siguientes:

El Bardo Thodol, o el Libro Tibetano de los Muertos, que es el Texto Sagrado del Budismo Tibetano, escrito en la época tibetana de Padmasambahava, en el siglo VIII DC, que se considera un libro de preparación para la muerte, para penetrar en el nuevo mundo que puede surgir después de la muerte o en el proceso que debe seguir después de fallecer. Es un Libro que prepara para la muerte estando en vida. Así quien muere, si está preparado para ello, y tiene conciencia madura para la muerte, se supone que experimentará “la Gran Luz”, que es la fuente de toda energía con la que se funde el fallecido para alcanzar la liberación por medio del nirvana, que es un estado que resulta de la liberación de los deseos, de la consciencia individual y de la reencarnación, proceso que se logra por medio de la meditación y la iluminación. El nirvana así es una fusión del individuo con la esencia divina, que supone la ausencia del deseo.

El budismo es una religión no teísta. Buda no es considerado como un dios. Se le considera como el guía y maestro que indica el camino para alcanzar el nirvaṇa. Buda no es una deidad que hay que adorar.

El Bhagavad-Gita, que es un poema épico, considerado el Libro Sagrado del hinduísmo, es una obra literaria, escrita alrededor del siglo II AC, que se asocia a la epopeya hindú Mahabhárata, que recuerda el conflicto de las familias reales de los Pandavas y los Kauravas con 18 capítulos y 700 estrofas. Son diálogos de Arjuna y Krishna, donde se expone la doctrina del atman, que habla de la muerte y el nacimiento. El atman es el equivalente del alma para los cristianos. En el hinduísmo es el resultado de la sabiduría y de la autoconciencia.

El Chung Yung, es el Libro canónico del confucianismo, al que se le suman también los Libros de Anacletas de Confucio, el Libro de Mencio y el Gran Saber. Es un texto más de relaciones humanas, que tiene que ver con la armonía familiar y social. Se le considera una religión, una filosofía política que se basa en la ética, la decencia, la rectitud, la lealtad y la virtud individual, para poder lograr sociedades y gobiernos estables, caritativos, piadosos, justos, con tolerancia, respeto a las jerarquías, basadas en la tradición, el estudio, con la obligación de cumplir con los deberes.

El Corán, que es el Libro Sagrado del Islam, que registra en este caso la palabra de Alá, que se considera fue trasmitida a Mahoma, por medio del Arcangel Gabriel. Originalmente fue escrito en el idioma Quraix, que es la esencia de la lengua árabe, lo que hace que el Corán sea un texto muy accesible para los diferentes dialectos del árabe.

El contenido del Corán comprende creencias, mandamientos religiosos, órdenes y vedas éticas, amonestaciones y albricias, anécdotas, así como aspectos de legislación social, política, penal, civil y militar, y aspectos de espiritualidad. Las albricias son regalos que se producen por buenas noticias. Las vedas, como espacios de tiempo, significan conocimiento, que son base de la religión védica en la India, que fue anterior a la religión hinduista.

El Corán se divide en capítulos llamados Sura y las Suras en versículos llamados Aleyas, para un total de 114, de las cuales 86 fueron reveladas en La Meca, y 28 en Medina. El Corán también se divide en 30 Libros que comprenden 60 apartados, llamados Hizb.

El Dasam Granth, que significa el Libro Décimo, es el Libro sagrado del sikhismo o sijismo, relacionado con el décimo gurú, con más de 2000 poemas y 1428 páginas.

Otros textos sagrados de tradición sij son el Granth Sahib, que tiene 1430 páginas, que fue escrito en idioma punjabí, el cual contiene gran cantidad de himnos y poemas en los que se destaca la igualdad entre sexos, castas, etnias y la creencia en un dios único. Este texto se encuentra en el Templo Dorado, en Amristar, Punjab, en la India.

También está el Janan Sakhis, como conjunto de Textos sagrados del sijismo, que narran la vida, milagros y enseñanzas del primer Gurú Nanak. Este texto sagrado se acompaña de los textos Japji y el Mul Mantra.

El Dharmapada es el Libro Sagrado o Texto Sapiensal budista del canon pali, con discursos de Buda, en 423 versículos que se reúnen en 16 capítulos. Aquí se recoge la sabiduría y los ideales budistas, a base de sentencias y proverbios, como una doctrina y ética de esta corriente religiosa.

En el budismo del Tibet está el Libro Kanjur, como texto sagrado, que se compone por más de 100 tomos, que abarcan cuatro tipos de textos: El Vinaya, Los Sutras de la Perfección de la Sabiduría, Los Sutras de Mahayana y los Tantras de Acción, de Realización y de Yoga Supremo. Este canon tibetano tiene una segunda parte con doscientos volúmenes que abarcan doctrinas, rituales e iconografías.

Los budistas de Ceilán tienen como Libro Sagrado el Mahavansa que se completa con otro libro llamado Culavamsa, donde se contiene la tradición religiosa y la historia budista de Ceilán.

Hay otro texto budista, Mahavasty, que trata sobre la vida de Buda como ser trascendentte

En la India está el Libro Sagrado de El Mahabharata, que significa “La Gran Historia del Pueblo de la India”, que es la obra más grande escrita en sánscrito, con todo el saber religioso de la India, recogida desde el siglo IV AC. Hasta el siglo IV D.C., que se compone de 18 libros llamados “parvan”, con más de 100.000 estrofas. De este Libro forman parte el Bhagavad-gita, y el Ramayana, donde se narran en poemas los episodios de la vida de grandes guerreros siendo Krishna la figura central del primero y Rama, la del segundo. Aquí, en este Libro se comprenden objetivos para la vida: el Dhrama, que regula el orden moral, el Artha, asuntos del bienestar, el Kama, lo relacionado con el placer y el Moksa con la liberación.

Nuestras comunidades indígenas americanas conocieron textos sagrados.

El Popol Vuh, se puede considerar el Libro Sagrado de los mayas, siendo el más importante de los textos mayas que se conservan, una mezcla de narraciones históricas y mitológicas o legendarias, sobre la naturaleza del mundo y la presencia importante del hombre en este mundo. En el caso del Popol Vuh tenemos conceptos como la creación, en la primera parte del libro, los héroes divinos que marcan los valores y las conductas y la historia del linaje, de la tradición quiché.

El 27 de setiembre del 2000 la Asamblea Legislativa promulgó la Ley 8030 por la cual se creó el Día Nacional de la Biblia, en la que se detalla que el primer sábado de mes setiembre de cada año se celebrará el día de la Biblia, con el objetivo de fortalecer los valores morales y espirituales del individuo. En otros países de Latinoamérica también se ha establecido una fecha con este propósito, en España, en Argentina, en Perú, en Venezuela, en Nicaragua, en República Dominicana. Esta fecha tiene relación con el 26 de setiembre de 1569 cuando se terminó de imprimir la primera Biblia traducida al español. Como día de celebración responde más a la tradición cristiana no católica. En el caso costarricense así se produjo por propuesta legislativa de diputados cristianos no católicos.

En Costa Rica esta celebración se estableció no por iniciativa católica, sino por iniciativa protestante. Como Día Internacional se celebra el 23 de noviembre. Algunos países lo celebran el 26 de setiembre recordando que en 1569 ser terminó de imprimir la primera Biblia traducida al español por Casiodoro de Reina, revisada por Cipriano de Valera, que da origen a la llamada Biblia de Reina Valera. Los protestantes también lo celebran el 31 de octubre relacionado con la Reforma Protestante. El protestantismo surgió como reacción a las malas prácticas y abusos que se daban en la Iglesia Católica, movimiento provocado por Martín Lutero, a principios del Siglo XVI. De este protestantismo surgieron diversas formas y corrientes religiosas cristianas no católicas.

La Asociación Nacional de la Biblia y la Sociedad Bíblica Americana, ambas de los Estados Unidos, hacen de la fecha una celebración multireligiosa.

Fue un error, me parece establecer el 27 de setiembre del 2000, por parte de la Asamblea Legislativa la Ley 8030, por la cual se creó el Día Nacional de la Biblia.

Se quiso exaltar la importancia de la Biblia como Libro Sagrado de la cristiandad, como pueblo seguidor y practicante del cristianismo católico y no católico.

En el caso costarricense por el impacto del proceso de la conquista y la colonia impuesta por España, las comunidades aborígenes e indígenas de América, sometidas de esa manera, junto con el impacto de conquista y colonia de la región del Brasil por los portugueses, el catolicismo se impuso poque los reyes de España, como de Portugal, eran católicos. Las comunidades indígenas sufrieron un modelo de violencia religioso que les impuso una manera de ver, apreciar y entender el mundo, en oposición a sus prácticas y creencias religiosas de tradición naturalista, asociadas a su mundo natural, el que vivían y habían interpretado a su manera.

La religión católica no era natural en el continente. Fue impuesta a la fuerza, a sangre y fuego. Se convirtió en la justificación moral de la conquista y la colonia; en aceptar la dominación a condición de la salvación que les ofrecían los conquistadores después de la muerte. Templos indígenas y tradiciones religiosas de los pueblos originarios hasta donde pudieron los conquistadores los eliminaron.

La religión impuesta por los españoles correspondía a la que ellos tenían como propia y válida, reconocida como única. En su tiempo había guerra de religiones, como en cierta manera se siguen expresando. Pongamos de ejemplo el hecho de que si al continente en lugar de los españoles hubieran llegado los árabes, que habían sido expulsados de España a mediados del siglo XV, la religión que se profesaría en el continente mayoritariamente sería el islamismo, la religión también monoteísta de los musulmanes.

La religión católica se impuso fuertemente. Marcó a todos los habitantes de manera casi genética, al punto de creer y hacer sentir que se es católico y cristiano por nacimiento. Monopólicamente se desarrolló el catolicismo en el país hasta bien avanzado el siglo XIX. Con la construcción de ferrocarril al Atlántico, como se decía, vinieron empresarios y trabajadores practicantes de otros credos religiosos. Los gobernantes de la época, bajo las banderas del liberalismo político abrieron el país a la práctica de esos cultos religiosos. Así penetraron las primeras manifestaciones religiosas protestantes a Costa Rica.

Estas corrientes religiosas han crecido notablemente. Hoy impactan militantemente casi a la mitad de los costarricenses.

Hay también en el país grupos de ciudadanos que cultivan otros credos religiosos, el judaísmo, el islamismo, con sus respectivos templos y estructuras religiosas, por citar dos de esas expresiones religiosas.

En este sentido, siguiendo la tradición democrática costarricense, de entender también la sociedad costarricense desde el punto de vista constitucional como una sociedad plural, multiétnica, con un gobierno popular, representativo, participativo, alternativo y responsable, donde todas las personas son consideradas iguales, donde no puede realizarse discriminación alguna, donde se garantiza el ejercicio de cultos religiosos que no se opongan a la moral universal ni a las buenas costumbres, garantizando igualmente la libertad de enseñanza, que implica respeto a los niños y niñas, a los jóvenes en su proceso escolar y por ende a sus familias, no se puede ni se debe imponer una práctica religiosa de manera oficial, por medio del proceso educativo nacional, porque se violentarían estos principios esenciales de los costarricenses.

Ese Día Nacional de la Biblia que se estableció debió haberse hecho de manera más universal, que no exaltara solo la importancia de la Biblia como libro sagrado del cristianismo, fe religiosa mayoritaria de los costarricense, sino que se hubiera puesto como día de celebración de los Libros Sagrados, espirituales o civiles, de los costarricenses, en sus diversas expresiones sociales y políticas, como existimos en la realidad. Se debió haber aprobado no un día Nacional de la Biblia, si no un Día Nacional de los Libros Sagrados para que de esa manera a la par de la Biblia se comprendiera el Corán, el Talmud o la Torá, por lo menos. Haber establecido un día del Libro Sagrado, hubiera reflejado mejor al conjunto de todos los costarricense en sus diversas y distintas creencias religiosas.

En mi opinión debió haberse establecido la celebración del Día del Libro Sagrado, porque responde más y mejor a la variedad de cultos religiosos que los costarricenses practican o profesan, más allá de la cantidad de seguidores que tenga cada credo religioso, o práctica religiosa.

Por otra parte, igualaría a todas las religiones e igualaría, sin discriminación, en la celebración del Libro Sagrado a todos los practicantes religiosos.

La celebración como está del Día de la Biblia es discriminatoria de otras religiones y creencias, y obviamente está interesada esa fecha solo en un texto religioso, cuando hay muchos de igual valor y significado. Aún dentro de la misma Biblia hay textos diferentes, la de los católicos y la de los protestantes. En las prácticas protestantes incluso se cuestionas valores y prácticas católicas. No se ha perdido la memoria de los ataques que hicieron contra la Virgen de los Ángeles en una campaña electoral los seguidores del actual diputado Fabricio Alvarado.

Como práctica de esta celebración, del Día Nacional de la Biblia, en la Asamblea Legislativa, es frecuente ya que los grupos cristianos y neopentecostales realicen actividades con este motivo y en esa fecha, y han ido metiendo prácticas religiosas que no deberían hacerse en el Poder Legislativa, por la esencia y naturaleza del mismo.

Debería hacerse un esfuerzo en este sentido de cambiar esta celebración por la del Libro Sagrado, y que cada quien lo asuma de acuerdo a sus creencias.

Dentro de este concepto de Libro Sagrado, el más importante de los libros de los costarricenses, de todos los costarricenses, es el libro de la Constitución Política, que debería ser de especial celebración nacional, el Día de la Constitución, que no lo tenemos declarado de esta manera. En países como España, México, Nicaragua, Guatemala, Argentina, República Dominicana sí se celebra.

Debería aprobarse por ley un Día de la Constitución. Existe el Decreto Ejecutivo, el No. 31617, del Ministerio de Educación, que declara el Día de la Promulgación de la Constitución Política de Costa Rica. No es suficiente la sola declaración. Debe aprobarse una modificación a la Ley 8030 por la cual se creó el Día Nacional de la Biblia, para que de manera más amplia, inclusiva e igualitaria se establezca en su lugar El Día Nacional del Libro Sagrado.

La Constitución Política es la que exalta nuestra esencia, nuestra forma de vida y convivencia, la que promueve los derechos y libertades de todos los costarricenses, entre ellos la libertad de conciencia, la libertad y práctica de cultos religiosos, de todos los cultos y religiones.

¿Por qué no exaltar conmemorativamente un día que permita discutir, reflexionar, analizar sobre el significado de la Constitución Política que nos protege, sobre su contenido y alcances?

No es la Biblia el Libro Sagrado de los costarricenses, es la Constitución Política. Démosle su lugar.

En este momento se está impulsando un “Proyecto de Ley para promover la Biblia como Libro de formación integral”, mediante la consulta popular del Referéndum Ciudadano, donde se reduce la existencia de los problemas sociales de Costa Rica a la ausencia de “una lectura, un aprendizaje ni un texto que nos ayude y nos permita aprender a conocernos plenamente y formarnos en nuestro fuero interior, mental, psíquica, moral, espiritual y éticamente, propiamente dicho y categórico. De allí, muchas de nuestras carencias y deficiencias conductuales que luego nos inducen a malas prácticas de actitudes y conductas que debilitan nuestro pleno fuero interior, pero que, además, nos cuestan muy caro en la pretensión humana, familiar y social de resolver serios conflictos nacionales, al tener que costear grandes sumas de dinero en centros de atenciones en salud y contención de malas conductas que pueden ser prevenibles. No hay un texto que nos haya indicado, orientado y ni siquiera insinuado, desde la trayectoria humana universal, que tampoco nos dé esta claridad y fortaleza interior, más aún, fortaleza plena para nuestra formación humana integral, como la Biblia”, lo que se haría obligatoriamente desde la escuelas y colegios. Según la propuesta se trata de imponer a Jesucristo como el “personaje universal más famoso, inigualable, incomparable, inimitable y perenne”.

Tiene como propósito el Proyecto de Ley “alumbrar, corregir, transformar, educar, formar, dirigir, confrontar, ayudar, apoyar y más, a la persona y a la vida humana, desde su nacimiento, durante su transitoriedad, su muerte y, sobre todo, más allá de esta. No es un libro religioso como se dice o supone, sino un libro formativo integralmente. Ninguna actividad y necesidad humana está fuera de ella.”

Se parte en la propuesta de que “Dios es el autor y sustentador de la Biblia, él es el personaje de la Biblia”, y se dice expresamente que “el presidente Rodrigo Chaves Robles hizo su histórico juramento sobre la Biblia”, lo que introduce al actual presidente en una perspectiva muy peligrosa del Teocratismo, de la democracia teocrática chavista contra las dictaduras y tiranías que según el mismo presidente Costa Rica ha vivido desde 1948.

Está claro que el presidente Chaves ha venido elaborándose una imagen religiosa, de “salvador” nacional. Para todo hace referencia a Dios, robándole el discurso y las banderas políticas a los partidos religiosos y pentecostales que existen en el país. Ya un partido de estos le dio su apoyo al presidente Chaves.

La propuesta de la introducción obligada de la Biblia en el proceso escolar está encaminada a que se discuta por la vía del Referéndum ciudadano. Esto es abrir el país a una discusión pública muy peligrosa, de carácter popular, que poder provocar fanatismos religiosos con tintes políticos hacia las elecciones nacionales del 2026.

Esta propuesta debe ser rechazada. Esperemos que no sea una propuesta de Referéndum distractor del Referéndum del Jaguar.

No le conviene a la comunidad nacional una discusión de este tipo. No le conviene al ambiente electoral y preelectoral ese escenario.

¿A dónde nos quieren llevar?

Si Rodrigo Chaves está detrás de esto no sería extraño que se acuñe una moneda o un billete con su imagen y su nombre, que añada como en la España de la dictadura franquista…Rodrigo Chaves por la gracia de Dios…Solo eso nos falta.

Ante el Cambio Climático debemos también practicar nuestro Cambio Empático…

«No podemos enfrentar las causas y efectos del Cambio Climático con las actuales actitudes consumista y autocomplacientes. Es necesario realizar un cambio personal interno, con la puesta en práctica de Cinco Prácticas que aumenten nuestro nivel de empatía».

Les invitamos a conocerlas e interactuar, para enriquecer estas Cinco Prácticas.

Pronunciamiento: La violencia social constituye una de las principales condiciones que deterioran la salud mental y el bienestar integral de las personas

Colegio de Profesionales en Psicología de Costa Rica

Ante la creciente ola de violencia que, en sus diversas manifestaciones, viene sufriendo la población costarricense, retomando la inquietud de una cantidad significativa de sus integrantes acerca del particular y al tenor de la responsabilidad y el compromiso ético de nuestro Colegio, la Junta Directiva del CPPCR, da a conocer públicamente las siguientes consideraciones y propuestas.

Partiendo de que:

  1. Todos los indicadores de violencia muestran una curva de crecimiento a lo largo de los últimos años, con un nivel de generalización que abarca prácticamente cualquiera de sus formas de manifestación.
  2. La violencia social constituye una de las principales condiciones que deterioran la salud mental y el bienestar integral de las personas.
  3. La violencia social se manifiesta de diversas formas, con diferentes actores y escenarios. Sin perjuicio de ello, esa violencia debe ser asumida de manera integral, tanto en sus consecuencias como en sus múltiples orígenes.
  4. Al tener diversas y complejas manifestaciones, resulta contraproducente y peligroso reducir estos grandes fenómenos a una visión “psicologista” de la realidad. Es decir, si bien algunas situaciones pueden y deben ser explicadas y afrontadas con individuos concretos, con sus propias vicisitudes y su “mundo interno”, ello no puede ser desprovisto de su contexto socio histórico que le da sentido. La explicación y abordaje de la violencia incluye una dimensión subjetiva, pero no se agota ahí, debe incluir las condiciones objetivas que la determinan y la explican. Por lo tanto, es imprescindible acudir a una perspectiva social más amplia, que involucra a otras disciplinas y saberes.
  5. La generalización de esta violencia necesita considerar el deterioro de la calidad de vida del grueso de la población. Desde la década de los noventa, todos los indicadores apuntan a un alarmante aumento de la brecha social y un sistemático deterioro de la calidad de vida de la mayoría de la población. Pasamos de ser un país con amplios sectores medios y baja inseguridad, a ocupar actualmente uno de los peores lugares en América Latina y entre los países de la OCDE. Factores íntimamente asociados a este creciente deterioro son el sistemático recorte de los programas sociales y la concentración de políticas dirigidas a favorecer a pequeños sectores orientados por el clientelismo político, así como el favorecimiento de crecientes procesos de corrupción.
  6. Es evidente que el sistema le ha fallado a amplios sectores de la población, por lo que es evidente un creciente cansancio en la gente, que lleva al resentimiento, al enojo, a la desesperanza y a su escalamiento al no ver resueltas sus necesidades más básicas y al sentirse engañados por la clase política del país. Estos sentimientos son un perfecto caldo de cultivo para el desarrollo de una cultura de violencia.
  7. Al mismo tiempo, la decepción, el desencanto y el enojo favorecen a su vez alternativas políticas de tipo autoritario, aderezadas con el creciente y alarmante papel del narcotráfico en nuestros países, en los que montan su negocio y reclutan a personas, sobre todo jóvenes. Estas circunstancias han acelerado el proceso de normalización de la violencia y ayudan a legitimarla como forma de interacción social habitual.
  8. Dentro de esta dinámica de creciente violencia, se comprueba el redireccionamiento de las emociones negativas hacia grupos determinados que reciben con más énfasis la carga afectiva y los procesos de exclusión, dirigidos principalmente contra la niñez y la adolescencia, contra personas con discapacidades, contra personas migrantes, contra las mujeres, contra personas LGBTIQ+ y contra personas adultas mayores, entre otras. A este respecto, es sobrecogedora y en niveles de agresividad. Las acciones dirigidas a individuos particulares deben ser entendidas en ese contexto sociocultural más amplio.
  9. A todo lo anterior se abona la actual dinámica de las redes sociales, en las que fácilmente se acusa, se juzga y se sanciona a cualquiera, con derivaciones tan serias como, por ejemplo, el suicidio en personas adolescentes. Del mismo modo, debe contemplarse el aparato mercadológico cada vez más sofisticado y orientado a generar y reforzar patrones compulsivos de consumo, mediante el reforzamiento sistemático de hábitos, actitudes y comportamientos contrarios a una cultura de paz.

Dado lo anterior:

  1. Esta JD se compromete a fomentar, con carácter de urgencia, una amplia participación del conjunto de colegas en unas jornadas de reflexión que permitan, en un diálogo abierto, un análisis profundo de toda esta situación y en la construcción de las mejores alternativas de enfrentamiento. También se compromete a incorporar y gestionar las recomendaciones que se deriven de este proceso de análisis.
  2. Esta JD hace una excitativa general a sus integrantes para que, en sus actividades profesionales tomen como tarea urgente la reflexión y la toma de las medidas que sean posibles en aras de fomentar relaciones humanas más empáticas y solidarias. Esto como un imperativo ético y de responsabilidad de nuestro quehacer.
  3. Hacemos una alerta máxima ante la violencia de género, dadas las características y la dinámica de ensañamiento que está tomando. Las medidas por tomar tendrán que abarcar las de corto, mediano y largo plazo, ampliando o rectificando lo hecho hasta el momento.
  4. Instamos a la prensa y a la población que accede a las diferentes plataformas a tener el mayor cuidado en el momento de publicar y exponer escenas de agresiones, mutilaciones y asesinatos. La exposición a estos materiales puede conducir a exacerbar procesos de modelaje de ciertas conductas y a aumentar la sensación de inseguridad. Así mismo, exhortamos a las personas colegiadas que sean entrevistadas en medios, para que no repliquen visiones cortoplacistas, simplificadas o hiper individualistas de este doloroso y complejo fenómeno.
  5. Exhortamos a toda la población a que procure desarrollar una cultura de paz y la resolución pacífica y dialogada de los conflictos. El Colegio tiene a disposición el Centro Integral de Resolución de Conflictos (CIREC) que, a cargo de profesionales con capacitación y amplia experiencia, puede colaborar para ese propósito.
  6. En nuestro criterio, debe haber una mayor inversión en los ámbitos de la educación, la salud, la seguridad y los organismos de investigación. Por lo tanto, hacemos un respetuoso, pero vehemente, llamado al gobierno para que modifique sus políticas sociales. También hacemos una clara advertencia acerca de las consecuencias al corto, mediano y largo plazo de no rectificar la línea que está imponiendo. De no modificarse la orientación actual, pronosticamos un empeoramiento de la situación en dimensiones y consecuencias insospechadas.

Comisión AD-Hoc para el abordaje de la Violencia Social en Costa Rica del CPPCR.

Fuente: https://psicologiacr.com/pronunciamiento-la-violencia-social-constituye-una-de-las-principales-condiciones-que-deterioran-la-salud-mental-y-el-bienestar-integral-de-las-personas/

Compartido con SURCOS por Marco Vinicio Fournier.

Programación mesas de trabajo Foro Diálogo Nacional Alto Nivel

  1. Mesa de Trabajo de Producción:Topic: Mesa de Producción Nacional Time: Jul 1, 2024 05:00 PM Costa Rica Join Zoom Meeting https://us06web.zoom.us/j/88306351831?pwd=JGP2mDeGS2qqe5o6B0jsl93pgYc8mw.1 Meeting ID: 883 0635 1831 Passcode: 296639
  2. Mesa de Trabajo de Educación: Topic: Mesa de Trabajo de Educación Time: Jul 2, 2024 03:30 PM Costa Rica. Join Zoom Meeting https://us06web.zoom.us/j/88511909177?pwd=f1al7XAEWJIUPsyq8HW7Tq5EYW2Yau. Meeting ID: 885 1190 9177 Passcode: 609416
  1. Mesa de Trabajo Seguridad Ciudadana: Topic: Mesa de Trabajo Seguridad Ciudadana Time: Jul 3, 2024 05:00 PM Costa Rica Join Zoom Meeting https://us06web.zoom.us/j/84055501095?pwd=GqLgt3b4OUtq0uHFm3ENor5VjqLl87.1 Meeting ID: 840 5550 1095 Passcode: 998311
  2. Mesa de Trabajo Salud, Seguridad y Previsión Social: Topic: Mesa de Trabajo Salud, Seguridad y Previsión Social Time: Jul 4, 2024 05:00 PM Costa Rica Join Zoom Meeting https://us06web.zoom.us/j/84252752128?pwd=LlzEGSQW4S6o7BArikaLEnVrmWUaQ5.1 Meeting ID: 842 5275 2128 Passcode: 145636

Consultas:

+506 84003435

mesa.nacionaldedialogo@gmail.com

Estreno de la serie documental Mujer Azul: historias de agua con sal -hoy 1 de julio

Del Pacífico Norte al Golfo de Nicoya, recorriendo las islas, pasando por el Pacífico Central y de ahí al Pacífico Sur con un vuelo directo hacia el Atlántico, Mujer Azul: historias de agua con sal plantea una mirada cuidadosa y contemplativa, para comprender las dinámicas, las memorias, los aprendizajes, las inquietudes y las esperanzas de quienes remojan su cotidianidad en medio de la inmensidad del mar.

Hoy 1 de julio a las 8:00 pm por Canal Quince con repetición el domingo 7 de julio a las 6:30 pm.

Puede verla en diferido a través de la plataforma de streaming UCRQ.

103 Años del PC Chino: Transformación, Evolución y Liderazgo

Mauricio Ramírez Núñez.

Mauricio Ramírez Núñez
Académico

El Partido Comunista Chino (PCCh) celebra 103 años de existencia, marcados por una historia que ha transformado a una de las naciones más grandes del planeta. Desde su fundación en 1921, el PCCh ha recorrido un camino lleno de desafíos y victorias, llevando a China a convertirse en una potencia mundial que compite de tú a tú con las grandes potencias (hoy en declive) de Occidente, que en algún momento vieron al pueblo chino como inferior o incluso como parte de sus conquistas.

La Revolución y la Evolución del Partido

El PCCh inició su travesía con la misión de liberar a China del yugo colonial y feudal, liderando una revolución a cargo de Mao Tse Tung, que culminó con la fundación de la República Popular China en 1949. Esta revolución no solo derrocó a las fuerzas imperialistas y feudales, sino que también sentó las bases para la construcción de una nueva sociedad basada en los principios del socialismo, superando así el periodo conocido como el “siglo de la gran humillación del pueblo chino”.

A lo largo de su historia, el PCCh ha demostrado una notable capacidad para evolucionar y adaptarse a las cambiantes realidades del mundo. Más allá de la teoría, el partido ha aplicado sus principios de manera pragmática, amalgamando valores tradicionales, cultura y economía para crear lo que hoy conocemos como el «socialismo con peculiaridades chinas». Este modelo, único y no replicable, ofrece lecciones valiosas para los países en vías de desarrollo, mostrando que es posible desarrollar un camino propio hacia el progreso y la prosperidad basado en las raíces y tradiciones que caracterizan a cada pueblo.

Una Visión de Nación Completa

Uno de los aspectos más destacados de la evolución del PCCh es su visión del pueblo chino no como una mera clase social, sino como una nación completa. Esto es clave para comprender la China contemporánea. La lucha contra la pobreza y la desigualdad no se limita a la clase obrera, campesina o proletaria, sino que se ha convertido en una responsabilidad colectiva de todo el pueblo chino, independientemente de su clase social o nivel educativo. Este enfoque inclusivo ha sido una de las claves del éxito del partido y marca una diferencia fundamental con los partidos de izquierda en Occidente, especialmente en América Latina, que a menudo permanecen atrapados en un sectarismo doctrinario propio de la Guerra Fría.

Mientras en estas latitudes todavía se enfrascan, tanto la derecha como la izquierda, en debates ideológicos añejos entre lo público y lo privado, el marxismo chino, en una comprensión dialéctica superior, ha entendido en la práctica que lo público y lo privado no son antagonistas, sino complementos de una realidad superior: el bienestar de todo el pueblo. Ambos deben trabajar juntos, no por separado ni de manera egoísta, para lograr este objetivo. El garante de que esto sea así es el Estado.

Política Exterior y Multipolaridad

En el plano internacional, el PCCh se alinea con la verdadera multipolaridad del mundo, la nueva estructura del sistema internacional. Trabajando de la mano con Rusia y otros países, China busca construir un sistema antihegemónico donde las imposiciones ideológicas, económicas o culturales sean cosa del pasado. En su lugar, se promueven relaciones de cooperación y beneficio mutuo, basadas en el respeto verdadero a la soberanía, así como al derecho internacional.

La política exterior de China se basa en cinco principios fundamentales: respeto mutuo por la soberanía y la integridad territorial, la no agresión mutua, la no interferencia en los asuntos internos de otros países, la igualdad y beneficio mutuo, y la coexistencia pacífica. Estos principios son clave para mantener buenas relaciones con todos y para construir un mundo verdaderamente diverso y anticolonial.

Desarrollo de Alta Calidad y Liderazgo Económico

China, bajo la dirección del PCCh y después de la época de la reforma y la apertura llevada a cabo por Deng Xiaoping en 1978, se ha esforzado en alcanzar un desarrollo de alta calidad. En 2023, contribuyó con un 32 por ciento al crecimiento económico mundial, consolidándose como el mayor motor de la economía global. Este logro ha generado incomodidad entre las potencias occidentales, que a menudo predican la competencia y el libre mercado, pero en la práctica buscan impedir una competencia real. Aún hoy, algunos países occidentales actúan como si estuvieran en tiempos de colonialismo imperial, negándose a aceptar que una nación considerada de tercer mundo y con un sistema político diferente pueda superarlos.

Los niveles de modernización que ha alcanzado la China comunista no tienen paralelo en ningún país desarrollado. Occidente sigue sin aceptar que otra nación, con un sistema político distinto, pueda rivalizar o superar sus logros, perpetuando la idea de ser los únicos dueños del «logos» y la verdad.

El Milagro Chino y su Relevancia Global

El milagro chino merece ser estudiado con detenimiento. Desde la forma en que el PCCh toma decisiones hasta el pragmatismo estratégico utilizado para sacar a más de 800 millones de chinos de la pobreza en 2021, cada aspecto ofrece lecciones valiosas. A pesar de las sanciones ilegales y las restricciones impuestas a empresas chinas, China ha logrado no solo sobrevivir, sino también prosperar, demostrando una capacidad de resistencia y adaptación que merece reconocimiento.

Estos 103 años del PCCh y los 75 años de la República Popular China representan una experiencia acumulada y demostrada de dignidad, desarrollo y bienestar popular que pocos países han logrado emular. El PCCh ha creado un modelo de socialismo con peculiaridades chinas, que incluye su milenaria tradición filosófica y espiritual que no solo ha transformado a su nación, sino que también ofrece un faro de esperanza y una fuente de aprendizaje para todos los países en vías de desarrollo.

La Biblia dice que se juzga a alguien por sus obras y la causa por sus resultados. Siguiendo esta lógica, el Partido Comunista Chino es digno de respeto y admiración. Ha recorrido un camino impresionante desde su fundación, transformando a China en una potencia mundial. Su capacidad para evolucionar, adaptarse y liderar con pragmatismo y visión inclusiva lo convierte en un modelo digno de estudio, donde los resultados hablan por sí solos y rompen estereotipos.

Histórica firma de Convención Colectiva en la Municipalidad de Turrialba

En un día de celebración y gratitud, la Municipalidad de Turrialba ha alcanzado un logro trascendental con la aprobación unida de su nueva convención colectiva de trabajo. Este importante acuerdo, resultado de un intenso año de negociaciones lideradas por la seccional de la ANEP, representa un logro significativo para los trabajadores de la comunidad. El anuncio fue hecho tras una sesión del concejo municipal, donde los siete regidores propietarios de las cinco fracciones políticas del concejo estuvieron de acuerdo con el pacto negociado.  

Maricruz, representante destacada de la seccional, expresó su satisfacción y orgullo por el resultado obtenido. «Este día marca el cierre de un capítulo en nuestra lucha por la estabilidad financiera, los derechos laborales y la paz laboral que tanto valoramos. Esta convención colectiva no solo asegura nuestros derechos, sino que también fortalece nuestra comunidad laboral».

La nueva convención aborda diversos aspectos clave, incluyendo la cesantía y otros beneficios que son fundamentales para el bienestar de los trabajadores municipales. Este acuerdo no solo representa un compromiso con la equidad laboral, sino también con el progreso y la armonía dentro de la institución.

Finalmente, se extendió un agradecimiento especial a los regidores y al alcalde Carlos Hidalgo Flores por su apoyo y compromiso con el bienestar de los trabajadores. Con esta convención colectiva, la municipalidad de Turrialba demuestra su firme compromiso con la dignidad y el reconocimiento justo de sus empleados.

En resumen, este logro no solo es motivo de celebración para la comunidad municipal de Turrialba, sino también un ejemplo inspirador de colaboración y negociación efectiva en beneficio de todos los trabajadores.

Marcha por nuevo hospital regional de Limón

Fecha: 04 de Julio del 2024

Hora: 2pm

Salida del estadio Juan Gobán hacia el Parque Vargas

Las luchas sociales se dan desde todos los sectores de la sociedad civil, tanto niños y niñas como jóvenes, funcionarios públicos y privados y demás miembros de la población de la provincia de Limón piden un nuevo hospital.

Se han realizado esfuerzos para llegar a acuerdos con las entidades del Estado, sin embargo persiste la falta de diálogo y de acciones del gobierno para atender las necesidades del cantón.

Por ello, se invita a participar de esta marcha para así hacer un llamado a nivel regional y nacional, para que las entidades den una respuesta sobre la urgencia y necesidad que implica un nuevo hospital. 

Peace Boat Viaje 117 Proyecto Hibakusha

El Peace Boat Viaje 117 Proyecto Hibakusha es parte de la organización Peace Boat, una ONG japonesa dedicada a concientizar sobre la inhumanidad de las armas nucleares. Tiene una iniciativa «Viajes Globales por un Mundo sin Armas Nucleares» que ha estado activo desde 2008 y de la que participan más de 170 Hibakusha (sobrevivientes de Hiroshima y Nagasaki).

El viaje de 2024 tendrá una duración del 13 de abril al 26 de julio de 2024 (105 días) y según el itinerario el viaje partirá y regresará a Yokohama, cubriendo 18 puertos en 21 países. Los participantes estarán divididos en dos grupos: los Hibakusha, de los que forman parte el señor Terumi Tanaka de la ciudad de Nagasaki, la señora Toshiko Tanaka de la ciudad de Hiroshima y el señor. Tadayoshi Ogawa de la ciudad de Nagasaki también. Por otro lado, están los jóvenes comunicadores, la señorita Huang Rongyuan y el señor Joel Naoki Christoph.

Los objetivos del proyecto se pueden clasificar de la siguiente manera: la conciencia y acción que busca sensibilizar sobre la amenaza constante de las armas nucleares y promover la participación en el Tratado para la Prohibición de Armas Nucleares, la colaboración global que por su parte trabaja junto a ICAN (ganador del Premio Nobel de la Paz 2017) para compartir el mensaje de paz y acción a través de generaciones y fronteras, el rol de los Hibakusha que actuarán como «comunicadores especiales por un mundo sin armas nucleares», acreditados por el gobierno japonés y finalmente el apoyo institucional, que contará con el apoyo de las ciudades de Hiroshima y Nagasaki, entre otras organizaciones pro paz.

Ahora bien, respecto a los objetivos específicos se busca destacar la inhumanidad de las armas nucleares utilizando las voces y experiencias de las víctimas de Hiroshima, Nagasaki y pruebas nucleares, además de fomentar la disposición global para prohibir las armas nucleares y promover acciones concretas hacia la eliminación de las armas nucleares.

Además de las ciudadanos de Hiroshima y Nagasaki, se ha recibido apoyo adicional por parte de los Alcaldes por la paz, la Confederación Japonesa de Organizaciones de Afectados por Bombas Atómicas y de Hidrógeno (Nihon Hidankyo), la Fundación Cultura de Paz Hiroshima y la Fundación de Nagasaki para la Promoción de la Paz.

Respecto a la agenda del evento, está la agenda principal y la agenda de recepción. El cronograma de cada una se detalla a continuación:

Agenda principal

  • 10:00 a.m.: Recoger a la delegación del Peace Boat en Puerto.
  • 10:30 a.m.: Recibimiento de delegaciones en el campus UNED.
  • 11:00 a.m.: Recepción de bienvenida.
  • 12:00 m.d.: Almuerzo.
  • 1:00 p.m.: Foro I: Sobrevivientes de Hiroshima y Nagasaki.
  • 2:15 p.m.: Refrigerio.
  • 2:30 p.m.: Foro II: Sobrevivientes ucranianas.
  • 3:45 p.m.: Regreso a San José.
  • 4:00 p.m.: Delegación visita el Peace Boat.

Agenda recepción: Esta agenda detalla las actividades y horarios para la recepción y eventos relacionados con la visita del Peace Boat y los sobrevivientes de Hiroshima, Nagasaki y Ucrania.

  • 11:00 a.m.: Bienvenida y reconocimiento de autoridades invitadas: Vanessa Vaglio y 
  • 11:05 a.m.: Palabras del representante de UNED: Sindy Scafidi Ampie.
  • 11:10 a.m.: Palabras de  Lydia María Peralta Cordero.
  • 11:20 a.m.: Palabras de Randall Chavarría.
  • 11:25 a.m.: Palabras del representante de la UPaz: Dra. Stephanie Knox.
  • 11:30 a.m.: Palabras de Vanessa Vaglio y Giovanny Blanco Mata.
  • 11:35 a.m.: Palabras de representante de delegación Peace Boat.
  • 11:40 a.m.: Acto Cultural.
  • 12:00 m.d.: Almuerzo.

En este evento se involucró la UNED, UPaz y Mundo Sin Guerras como gestor nacional.

Director de elDiario.es, Ignacio Escolar, señala que el derecho a recibir información veraz está en riesgo

El señor Ignacio Escobar inicia su participación recordando el artículo 20 de la Constitución española, que protege el derecho a comunicar o recibir libremente información veraz, un derecho fundamental tanto para periodistas como para ciudadanos. Este derecho es esencial para el ejercicio de otros derechos, tomando en cuenta que la información es el único bien público que el Estado descuida considerablemente.

Hoy en día, recibir información veraz es un derecho en riesgo a nivel mundial. Si bien el internet ha traído más ventajas que desventajas, ha facilitado también la propagación de la desinformación y la proliferación de mentiras, lo que ha contribuido a que la sociedad esté peor informada que hace 20 años. Un ejemplo extremo de desinformación es el resurgimiento del terraplanismo en el siglo XXI, similar a la desconfianza en las vacunas pese a su comprobado beneficio para erradicar enfermedades, o a la negación de la crisis climática por causas humanas, a pesar de la evidencia científica.

La llegada de la imprenta fue crucial para iluminar a la humanidad y establecer principios fundamentales, entonces, ¿por qué prosperan ahora las mentiras? Los algoritmos premian el mal periodismo y promueven el sensacionalismo. Existe una situación paradójica: los directores de periódicos son responsables incluso penalmente por lo que se publica, pero nadie se responsabiliza por lo que se divulga en redes sociales, ni los creadores de contenido falso ni los que lo difunden.

¿Qué puede hacer el Poder Legislativo ante esta situación? En Europa entrará en vigor la ley de libertad de los medios de comunicación, que no contiene nada que amenace la libertad de prensa o de expresión y obliga a los gobiernos a no espiar a los periodistas, como ocurre en muchos países de Europa. Además, se habla de regular la concentración de los medios de comunicación en España para asegurar que no esté en pocas manos y garantizar la pluralidad informativa.

El director también enfatiza que la definición de medio de comunicación ha cambiado. Hace años, estaba claro que se hacía referencia respecto a la prensa, la radio y la televisión. Hoy en día, la mayoría de las radios son digitales y los diarios impresos han perdido relevancia. La audiencia digital es mayor que nunca en la historia de la prensa impresa y hay páginas web que pretenden ser medios de comunicación, pero no lo son. Se menciona entonces que para luchar contra la desinformación es crucial diferenciar entre los verdaderos medios y los que fingen serlo.

Entre muchos de los problemas que se enfrentan, se menciona que gran cantidad de instituciones enfrentan problemas para acreditar a sus periodistas y las plataformas digitales no siempre saben qué información permitir. Hay maneras de definir qué es un medio de comunicación sin arbitrariedad, usando criterios claros y objetivos;a ley europea establece algunos: los medios deben ser independientes de partidos políticos o terceros países, estar sujetos a normas editoriales bajo supervisión externa independiente o autorregulación, y ofrecer contenidos creados por humanos, no por inteligencia artificial, debido a que gran parte del «periodismo chatarra» es producido por la inteligencia artificial, lo que genera desinformación ya que esta  puede emular a los humanos pero a menudo incluye datos falsos.

Además de estos criterios legales, el señor Escolar propone otros: un medio de comunicación debería tener periodistas en nómina, ser transparente en su financiación, al igual que los partidos políticos y otras organizaciones, y en el caso de la prensa escrita, tener una comunidad real de lectores que participe en su financiación. En resumen, no hay periodismo sin periodistas, sin lectores y sin transparencia. Estos medios no deberían recibir fondos públicos.

Finalmente, la ley de prensa vigente en España, firmada por Francisco Franco en 1966, es una vergüenza para un país democrático y ha quedado obsoleta.

Este es el video publicado por elDiario.es con la presentación de su director: