Ir al contenido principal

Autor: María José Ferlini Cartín

La Academia Nacional de Medicina de Costa Rica invita a la conferencia virtual: Razonamiento clínico en psiquiatría: ¿necesitamos un nuevo paradigma?

Esta conferencia virtual será impartida por el Dr. Ricardo Millán González (catedrático, Universidad de Costa Rica y Miembro Correspondiente, Academia Nacional de Medicina)

La conferencia será llevada a cabo el jueves 4 de julio del 2024 a las 7:00 p.m. (hora Costa Rica)

Se estará transmitiendo esta conferencia a través del Facebook Live de ACANAMED (Academia Nacional de Medicina de Costa Rica), puede ingresar mediante el siguiente enlace: ACANAMED

Además, se estará transmitiendo mediante la plataforma de Zoom, si desea unirse a la conferencia mediante Zoom, favor confirmar la asistencia al correo info@acanamed.com o al 2296-7615 para que se le haga entrega del enlace correspondiente, importante tener en cuenta que el cupo es limitado. 

Actividad avalada con 1 crédito de recertificación médica a los médicos incorporados que se inscriban a: info@acanamed.com o al 2296-7615.

Fidel Narváez, amigo de Julian Assange describe la persecución y explica cómo se llegó a su liberación

Se invita a ver el video «Julián Assange ya es totalmente libre»

La entrevista entre Héctor Bernardo y Fidel Narváez aborda uno de los casos más emblemáticos y controvertidos del periodismo contemporáneo: el de Julián Assange, fundador de WikiLeaks. Fidel Narváez, ex cónsul de Ecuador en Londres y cercano colaborador de Assange durante su asilo en la embajada ecuatoriana, ofrece una perspectiva detallada sobre los eventos que llevaron a la reciente liberación de Assange y el contexto político que lo rodea.

Assange se convirtió en un personaje central debido a las filtraciones masivas de documentos clasificados que revelaron crímenes de guerra de Estados Unidos y operaciones encubiertas de la CIA, entre otros temas sensibles. Esta actividad provocó una intensa reacción por parte de las autoridades estadounidenses, que buscaron su extradición para enfrentar múltiples cargos, incluyendo violaciones a la Ley de Espionaje que podrían haber resultado en una condena de hasta 175 años de prisión.

La entrevista revela cómo Assange buscó refugio en la embajada ecuatoriana en Londres en 2012, temiendo por su seguridad ante la posibilidad de ser extraditado a Estados Unidos desde Suecia, donde enfrentaba acusaciones de agresión sexual que él negaba y que consideraba una estratagema para facilitar su entrega a Washington. Durante su estancia en la embajada, Assange vivió en un estado de confinamiento virtual, aunque físicamente protegido, lo que generó un prolongado conflicto diplomático entre Ecuador, Suecia, Reino Unido y Estados Unidos.

El cambio de gobierno en Ecuador en 2017, con la llegada de Lenin Moreno, marcó un punto crítico. Moreno, en contraste con su predecesor Rafael Correa, revirtió la política de asilo y protección a Assange, permitiendo finalmente que las autoridades británicas lo arrestaran en abril de 2019. A partir de entonces, Assange enfrentó un largo proceso legal en el Reino Unido para decidir su extradición a Estados Unidos, donde se temía que no recibiría un juicio justo debido a la naturaleza política de los cargos en su contra.

El acuerdo alcanzado recientemente para la liberación de Assange marca un hito significativo. En lugar de continuar con el proceso de extradición, Assange accedió a declararse culpable de un cargo menor, relacionado con la conspiración para obtener información clasificada. Esto aseguró su liberación inmediata y evitó un juicio prolongado en Estados Unidos, donde su caso había generado preocupaciones sobre la libertad de prensa y los derechos de los periodistas para revelar información de interés público.

La campaña internacional por la libertad de Assange desempeñó un papel crucial en este desenlace, movilizando a defensores de los derechos humanos, periodistas y activistas de todo el mundo. Además, factores políticos internos en países clave como Estados Unidos y Australia, donde Assange es ciudadano, influyeron en la decisión de detener la persecución activa contra él.

A pesar de la celebración por su liberación, el caso de Assange subraya los desafíos continuos para el periodismo de investigación y la libertad de expresión en un contexto global donde las leyes de espionaje y las presiones políticas pueden amenazar la transparencia y la rendición de cuentas. Su experiencia también pone de relieve las complejidades de los asilos políticos y las implicaciones legales de los derechos humanos en un mundo interconectado.

En conclusión, la entrevista proporciona una reflexión profunda sobre los dilemas éticos, políticos y legales que rodean el caso de Julián Assange, destacando su impacto duradero en el periodismo y la defensa de los derechos civiles en la era digital.

Video:

Obras del artista Fernando Carballo ayudarán a financiar la defensa penal de las personas indígenas 

El artista, Fernando Carballo, Premio Magón 2021, donó varias obras con el fin de recoger fondos para financiar la defensa penal de las personas indígenas recuperadoras de su territorio en la zona sur.

Las agresiones no han mermado, este año fue quemado todo el territorio de Chiná Kichá. Ahora se ha sumado la judicialización del conflicto y muchas personas  están acusadas penalmente.

Se adjunta las obras y las dimensiones.  Si alguien le interesa contribuir, se puede comunicar con Isabel Ducca (isaducca@gmail.com) y ella les da los precios que fueron fijados por Fernando Carballo.

Dimensiones:

1/ plumilla sobre papel: 29.59 x 27.94 cm

2/ acrílico sobre madera 31 x 40 cm.

Son obras únicas

Compartido con SURCOS por Isabel Ducca D.

Medio siglo de arte y cultura en la UNA

Con el objetivo primordial de profesionalizar a los artistas, el Cidea celebra 50 años de su fundación, una trayectoria que lo posiciona como referente de alto nivel en la región

En 1973 nace la Universidad Nacional, tan solo un año después, y bajo la idea del Padre Benjamín Núñez y el maestro Arnoldo Herrera, se celebraba la creación de la Escuela de Bellas Artes, adscrita a la Facultad de Filosofía y Letras, y conformada por con las secciones de Artes Plásticas, Danza, Música y Teatro.

Juan Carreras Jiménez fue quien asumió la primera dirección, le acompañaron Margarita Fuscaldo en Artes Plásticas, Elena Gutiérrez en Danza, Roger Wesby en Música, y Jean Moulaert en Teatro.

Con su trabajo y aporte, en 1979 las secciones se independizaron de la Facultad y en 1985 se consolidaron como el Centro de Investigación y Docencia en Extensión Artística (Cidea), que se conoce en la actualidad.

Según cuenta José Pablo Solís, decano del Cidea, las labores se inician en el Matadero de Santo Domingo, donde se empezó a generar una oferta diferenciadora, que incluye áreas como diseño, artesanías, danza, música, y en sus inicios literatura y poesía entre otros, sin embargo, cita Solís “hay una intervención sistemática dentro de la relación del concepto de cultura, arte y pedagogía artística”.

Conozca más de la fundación y el trabajo que se realiza en el Cidea, este jueves a las 2 p.m. en el auditorio Marco Tulio Salazar del Cide, donde darán inicio las actividades de celebración, en el marco del desarrollo del Festival Las Julias, organizado por la Escuela de Arte Escénico.

Durante los próximos meses se desarrollarán actividades desde las distintas actividades académicas que se anunciarán de manera oportuna, el acto de clausura se hará el 21 de noviembre con una gala que reunirá manifestaciones artísticas de todas las escuelas del Cidea, en el auditorio institucional Cora Ferro de la UNA.

Para más información sobre las actividades y eventos, visite el sitio web:  https://www.cidea.una.ac.cr/index.php

Oficina de Comunicación
Universidad Nacional, Costa Rica

Huellas 2024: Un evento gastronómico organizado por empresarios de la Fortuna para financiar el  proyecto “Mentes del futuro: más que una biblioteca”

  • El evento recaudará fondos para el desarrollo del proyecto“Mentes del Futuro”, un centro educativo comunitario para la población infantil y juvenil de La Fortuna y alrededores. Inicialmente concebido como una biblioteca, este proyecto ahora tendrá una visión más temática que fomente el aprendizaje en áreas como matemáticas, ciencia y tecnología, historia de Costa Rica, viajes de aventura, hotelería y avances tecnológicos.

  • Empresas turísticas de la zona estarán a cargo de la oferta gastronómica del evento, presentando platillos tradicionales como chorreadas con natilla, arroz con pollo, vigorones, gallos, y delicias de otras provincias como el arroz de maíz Guanacasteco, el Rice and Beans caribeño, tartaletas de coco melcochoso y agua de sapo.

La Fortuna, Costa Rica – Festival Gastronómico y Cultural Huellas 2024, «Por un Costa Rica único» se llevará a cabo el próximo sábado 24 de agosto a partir de las 10:00 am en la plaza de deportes de la comunidad de Zeta Trece, en La Fortuna, San Carlos.

El Festival Gastronómico y Cultural Huellas, celebrado anualmente en La Fortuna de San Carlos desde 2018, es una muestra de la unidad y el compromiso de la comunidad empresarial con el desarrollo y el bienestar de la región. Promueve la literatura, la rica gastronomía y el patrimonio cultural de la región, atrayendo a turistas nacionales e internacionales. Surgido de la colaboración entre actores sociales locales y empresas, el festival recauda fondos para el desarrollo del proyecto “Mentes del Futuro” descrito anteriormente.

A pesar de las cancelaciones durante la pandemia, el evento regresó en 2023 con más de 3,000 visitantes, consolidándose como un referente cultural y turístico, y continuando su misión de fortalecer la comunidad y ofrecer mejores oportunidades para sus habitantes. Todas las ganancias generadas a través de las ventas durante el evento serán destinadas íntegramente a la materialización de este proyecto social tan necesario para la comunidad local.

El evento, que cuenta con una declaratoria de interés cultural por el Ministerio de Cultura y Juventud (acuerdo ejecutivo No. 094-C), es una iniciativa única que reúne a las empresas del sector turismo para ofrecer un exquisito menú de platillos típicos costarricenses. El objetivo es recaudar fondos para el capital semilla del proyecto “Mentes del futuro: más que una biblioteca”, un centro educativo comunitario innovador, destinado a ser mucho más que una biblioteca convencional. Este espacio dinámico y multifacético tiene como objetivo ofrecer a las mentes jóvenes un entorno enriquecedor donde puedan explorar, aprender y soñar.

En esta edición 2024, el festival se fusionará con la celebración del Día de los Parques Nacionales, por esa razón tendremos un espacio de stands que se llama “EduDiversión” con  lo que contaremos con la participación de 3 parque nacionales Parque Nacional Volcán Arenal, Refugio Nacional de Vida Silvestre Mixto Bosque Alegre, Refugio Nacional de Vida Silvestre Mixto Maquenque y Parque Nacional del Agua Juan Castro Blanco,  un espacio cargado de stands educativos, actividades para niños como inflables infantiles, actividades familiares, entre otros.

Además, contará con una variada agenda cultural que incluirá presentaciones musicales de diferentes géneros: folclore, popular, celta, reggae y ¡mucho más! Se tendrá la participación de agrupaciones locales como Ceiba Tree, Seisiún, Tayde y Lito, Vara Blanca y Grupo Quelite. También habrá presentaciones de baile folclórico y popular de grupos reconocidos como Kawe Kids, Bajyrá, Pasión Cultural, Alegrarte y la Alegría de Vivir. Por último, para no perder el sabor popular, habrá clases de baile popular a cargo de Nela Franco y Kawe Studio.

También, para aquellas personas que deseen sumergirse en la esencia de las tradiciones costarricenses, se llevarán a cabo juegos típicos que rescatan la identidad nacional, como el Gran Bingo peseteado, a cargo del grupo del adulto mayor de La Fortuna (AAMAFOR), el Rally Los Macucos a cargo del Cuerpo Benemérito de Bomberos (Estación La Fortuna), el Palo encebado y el toro mecánico. Por último, se expondrán emprendimientos locales y de la región, ofreciendo a las personas visitantes la posibilidad de conocer las historias detrás de cada negocio y descubrir nuevas tendencias y productos de la zona.

Se invita a las empresas a formar parte de este evento significativo como patrocinadores. Su apoyo será fundamental para alcanzar las metas del festival y contribuir al desarrollo educativo y cultural de la comunidad. Para obtener más información sobre Huellas 2024 y cómo unirse a esta experiencia única, pueden visitar las redes sociales del festival: InstagramFacebook, o comunicarse con Priscilla Araya y Katherine Ulate, organizadoras del evento, a través del correo electrónico.

festivalhuellascr@gmail.com

Infinito Gold vs. Costa Rica: empresa minera canadiense parece desistir a cambio de … (?)

Manifestaciones en las calles de San José contra del proyecto minero de Crucitas en Costa Rica. Imagen extraída del artículo titulado «Canadian groups tell gold company to ‘stop harassing’ Costa Ricans» (Bilaterals.org., edición del 17 de abril del 2013).

Nicolas Boeglin, Profesor de Derecho Internacional Público, Facultad de Derecho, Universidad de Costa Rica (UCR)

Según información proporcionada por el sitio especializado sobre arbitraje de inversiones de CIARGlobal (véase nota), la empresa minera canadiense Infinito Gold pareciera estar desistiendo del caso en el trámite pendiente ante el Centro Internacional de Arreglo de Disputas entre Inversionista Extranjero y Estado (CIADI) contra Costa Rica.

El uso del condicional se debe al hecho que, al menos oficialmente, nada ha trascendido desde el CIADI, como tampoco ningún anuncio oficial por parte de las autoridades costarricenses de comercio exterior, a cargo de llevar a cabo la defensa de Costa Rica ante el CIADI, mediante la contratación de firmas de abogados especializadas norteamericanas (en este preciso caso se trata de la firma Arnold & Porter Kaye Scholer).

Breve puesta en contexto

Como se recordará, el 4 de junio del 2021, el CIADI dio a conocer un laudo arbitral parcialmente favorable a Costa Rica (véase texto) en respuesta a la demanda presentada por la empresa minera canadiense Infinito Gold en febrero del 2014.

Este laudo fue objeto de una solicitud de anulación parcial por parte de la empresa minera canadiense en octubre del 2021, que tuvimos la ocasión de analizar en una nota anterior al constituirse la terna arbitral en los primeros días del año 2022: véase nuestra nota titulada «Infinito Gold vs. Costa Rica: conformación de un Comité del CIADI para examinar la solicitud de nulidad del laudo arbitral presentada por la empresa minera» del 18 de enero del 2022.

De algunos detalles

Aún no se tiene por parte del CIADI confirmación oficial. Unicamente se precisa en los detalles procesales del caso disponible en su sitio oficial  (véase enlace) que el último episodio procesal data del 14 de junio del 2024:

June 14, 2024

The parties file a request for the discontinuance of the proceeding pursuant to ICSID Arbitration Rules 53 and 43(1).

Si, tal como se indica, ambas partes (Infinito Gold y Costa Rica) – y no solamente una (Infinito Gold) – han solicitado que el caso sea objeto de algún tipo de suspensión o si la empresa ha decidido definitivamente desistir, ello debería ser confirmado en algún decisión oficial, que por el momento se desconoce.

Al no contar la empresa Infinito Gold con oficinas en Costa Rica desde hace ya muchos años, no se tiene como solicitar alguna confirmación al respecto. Hace unos años, su ex CEO Erich Rauguth contestaba sus correos desde una cuenta corriente en gmail.com, y no se conoce de un sitio oficial de Infinito Gold: detalles ciertamente menores, pero que dan una pequeña idea de los pocos recursos de Infinito Gold. Remitimos al artículo «Op-ed: ‘Zombie’ Canadian mining company, Infinito Gold, stalks Costa Rica» publicado en el Tico Times por el activista canadiense Rick Arnold en mayo del 2015.

En Costa Rica, las autoridades no han hecho público ningún anuncio con respecto a este caso pendiente de resolución ante el CIADI. Se lee en esta nota del Sistema Nacional de Radio y Televisión (SINART) publicada el 25 de junio que:

«Consultado sobre la decisión de retirar el arbitraje, el ministro de comercio exterior, Manuel Tovar, ni la confirmó, ni la desmintió. “Informaremos a la opinión pública conforme se concreten eventos firmes en el proceso que espero sea pronto”, le dijo a Trece Noticias. Otra fuente cercana a la canadiense Infinito Gold, dijo que “la empresa no hará ningún comunicado«.

En abril del 2024 se leyó de un «Plan Integral» en la zona de Las Crucitas con declaraciones del Presidente de Costa Rica que plantean algunas dudas (véase nota de CRHoy). Este 26 de junio en La República (Costa Rica), se leyó por parte de un líder ecologista de la Zona Norte costarricense que llevó la empresa minera a los tribunales de justicia en el 2010 (véase nota) que:

«¿Por qué el gobierno ha insistido tanto en que no se puede plantear nada en Crucitas hasta que se resuelva el arbitraje? ¿Tiene claro el gobierno que nada de lo que se resuelva en el laudo afectará el futuro de esa zona? Y lo más importante, ¿qué negoció el Gobierno? ¿A qué se está comprometiendo? ¿Hay uso de fondos públicos de por medio? ¿Consideraron las prohibiciones legales existentes y nuestra normativa ambiental? Por el talante de este gobierno podría uno esperar cualquier cosa”, dijo Araya«.

El CIADI y sus imprecisiones

Es de notar que los artículo 53 y 43(1) que se citan en el sitio oficial del CIADI… no son disposiciones que apliquen a la situación indicada, lo cual plantea interrogantes muy válidas (véase texto).

En efecto, si son ambas partes las que han solicitado que el asunto sea discontinuado, sería el artículo 55 el que encuentra aplicación y no las precitadas disposiciones 53 y 43(1):

«Regla 55 Avenencia y Descontinuación por Acuerdo de las Partes:

(1) Si las partes notificaran al Tribunal que han acordado descontinuar el procedimiento, el Tribunal emitirá una resolución que deje constancia de la descontinuación.

(2) Si las partes acordaran avenirse respecto de la diferencia antes de que se dicte el laudo, el Tribunal: (a) deberá emitir una resolución que deje constancia de la descontinuación del procedimiento, si las partes así lo solicitaran; o (b) podrá incorporar la avenencia en la forma de un laudo, si las partes presentan el texto completo y firmado de su avenimiento y solicitan al Tribunal que incorpore dicho avenimiento en un laudo.

(3) El Secretario General emitirá la resolución a la que se refieren los párrafos (1) y (2)(a) si aún no se ha constituido el Tribunal o si existe una vacante en el Tribunal».

Por alguna razón (que sería de sumo interés conocer), el CIADI en su página oficial remite a disposiciones que no son aplicables al presente caso (acuerdo de ambas partes), sino al caso del desistimiento por una de las partes. 

Claro está, el interés se mantiene también para conocer con exactitud los términos del «acuerdo» entre ambas partes, en particular lo que se obtuvo por parte de la empresa a cambio de desistir.

Algunas breves reflexiones

La falta de transparencia del CIADI constituye una de las principales razones por las que muchos Estados mantienen sus distancias con el sistema de arbitraje de inversión que prevé, y se vuelve a confirmar en este preciso caso: a la fecha, se desconocen los términos de la solicitud de  anulación parcial del laudo del 4 de junio del 2021 presentada por la empresa minera canadiense en octubre del 2021, así como las piezas escritas conteniendo los alegatos de la empresa minera canadiense y de Costa Rica. El futuro nos dirá si los términos del «acuerdo» entre la empresa minera canadiense y Costa Rica serán dados a conocer con precisión a la opinión pública, … o si parte del acuerdo consiste en que no sea público.

En los últimos decenios, el CIADI ha despertado muchas reservas en diversos círculos en América Latina pero también en otras latitudes, ante la falta de transparencia en sus procedimientos, el perfil de sus árbitros (muchas veces poco familiarizados con álgidos temas legales como la protección del ambiente, el derecho al agua y los derechos de las poblaciones indígenas, el derecho administrativo y constitucional), así como los montos millonarios y a veces desproporcionales a los que se ha condenado a Estados en algunos casos, por demandas claramente abusivas de un inversionista extranjero (Nota 1). No está de más indicar que cuando se creó el CIADI en 1965, la idea era permitir a un inversionista recuperar el monto de su inversión inicial objeto, por ejemplo, de un decreto de nacionalización, y no añadir a este monto otros adicionales correspondientes a las futuras ganancias proyectadas por el inversionista extranjero no percibidas (Nota 2).

Tuvimos la ocasión de analizar la denuncia por parte de Honduras de la Convención de Washington que crea el CIADI en marzo del 2022, que viene a añadirse a las denuncias anteriores por parte de Bolivia, Ecuador y Venezuela: véase nuestra breve nota titulada «CIADI: a propósito de la reciente denuncia por parte de Honduras de la Convención de Washington de 1965«. En América Latina Brasil, principal receptor de inversión extranjera, no ha tan siquiera firmado la Convención de Washington de 1965.

Al momento de redactar estas líneas (26 de junio del 2024), en América Latina se registran con mayor cantidad de demandas pendientes de resolver ante el CIADI, México (20 demandas pendientes de resolver), Perú (19 casos pendientes), Venezuela (16) así como Colombia y Honduras (10 casos pendientes). Siguen luego Panamá (8), Argentina (6), Costa Rica (3), Uruguay (2) al tiempo que Chile, Ecuador, El Salvador, República Dominicana, Nicaragua solamente registran una demanda. Por su parte, en el caso de Bolivia y de Paraguay, ninguna demanda aparece pendiente de resolver.

Al nunca haber ratificado la Convención de Washington de 1965, ninguna acción se registra ante el CIADI con relación a dos Estados de América Latina que reciben flujos de inversión extranjera sin mayor necesidad de someterse al arbitraje de inversión previsto por el CIADI: Brasil y Cuba.

El arbitraje de inversiones, el ambiente y los derechos humanos: un reciente informe pasado desapercibido

En un reciente comunicado de prensa desde la Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos de Naciones Unidas del mes de octubre del 2023 (véase texto), se leyó que:

«Foreign investors use the dispute settlement process to seek exorbitant compensation from States that strengthen environmental protection, with the fossil fuel and mining industries already winning over $100 billion in awards,” the expert said. “Such cases create regulatory chill.

Al tratarse de un comunicado de prensa difundido desde la sede en Europa de Naciones Unidas que fue muy pocamente referenciado en medios de prensa internacionales, nos permitimos reproducir otra cita del mismo, no sin recomendar su lectura completa:

«As ISDS arbitration tribunals routinely prioritise foreign investment and corporate interests above environmental and human rights considerations, ISDS claims have devastating consequences for a wide range of human rights, exacerbating the disproportionate harms suffered by vulnerable and marginalised populations,” the expert said».

El informe integral del Relator de Naciones Unidas sobre la cuestión de las obligaciones de derechos humanos relacionadas con el disfrute de un medio ambiente sin riesgos, limpio, saludable y sostenible está disponible en este enlace. En idioma español, su informe A/78/168 del 13 de julio del 2023 titulado «Pagar a los contaminadores: las catastróficas consecuencias de la solución de controversias entre inversionistas y Estados para la acción climática y ambiental y los derechos humanos» se puede consultar en este enlace.

Sospechamos que algunos de nuestros estimables lectores tomarán conocimiento del contenido de este informe y de su existencia al leernos, dada la escasa publicidad y difusión dada a este importante informe en algunos medios de prensa internacionales y nacionales.

La sombras del proyecto minero Crucitas envueltas ante el CIADI

De no ser por la precitada nota de CIARGlobal, ninguna nueva información sobre el desarrollo de esta larga controversia ante el CIADI de Costa Rica relacionada al proyecto minero ubicado en «Las Crucitas«, podría darse a conocer.

Recordemos que se trataba de un proyecto minero ubicado en la Zona Norte de Costa Rica, y que pretendía ser el mayor de Centroamérica. Este proyecto a cargo de la empresa minera canadiense Infinito Gold, fue declarado de manera inconsulta mediante decreto «de conveniencia nacional» en octubre del 2008, y su total ilegalidad fue dictaminada en noviembre del 2010 por  tres valientes jueces del Tribunal Contencioso Administrativo (TCA): la lectura de su sentencia (véase texto completo) amerita una relectura dado los intentos de desregulación  en materia ambiental que se discuten en los últimos meses en Costa Rica. Recordemos que, según los jueces del TCA, en el párrafo XL de su sentencia de 14 de diciembre de 2010, se lee que: “En relación con este punto, es necesario indicar que en el presente caso ocurre algo excepcional y es que las distintas ilegalidades detectadas y las nulidades declaradas, son todas coincidentes en el sentido de que tendían a la aprobación del proyecto minero Crucitas y varias de ellas se dictaron estando vigente un decreto ejecutivo de moratoria de la minería metálica de oro a cielo abierto, todo lo cual hace viable pensar como posible una eventual concurrencia u orquestación de voluntades para llevar adelante, de cualquier manera, este proyecto minero” (el subrayado es nuestro).

En noviembre del 2011 esta decisión fue confirmada por la Sala Primera de la Corte Suprema de Justicia (véase texto). Es de notar que la inversión de la carga de la prueba en materia ambiental alegada por la recurrente en su apelación y rechazada por la Sala Primera (párrafos XIX y XX de la sentencia de la Sala Primera) denota el desconocimiento de este principio – algo básico – y su realidad jurídica en Costa Rica; un desconocimiento que, al parecer, se extiende todavía a algunos integrantes de la actual Sala Constitucional, cuando estos analizaron en el 2020 el alcance de las disposiciones del Acuerdo de Escazú (Nota 3).

Pocos días antes de ser emitida, la prensa informó de la «filtración» del borrador de sentencia a los abogados de la empresa (véase nota del Semanario Universidad): un hecho inédito en la historia de la justicia costarricense, cuyos autores a la fecha (26 de junio del 2024) no han sido sancionados por ninguna entidad (Colegio de Abogados, justicia penal, justicia administrativa, …).

En febrero del 2014, a pocos días de conocerse los resultados electorales en Costa Rica, la empresa minera canadiense no encontró nada mejor que demandar a Costa Rica ante el CIADI. A la fecha, no se sabe qué fue lo que llevó a la empresa minera a esperar el resultado electoral de febrero del 2014 para presentar formalmente una demanda contra Costa Rica.

Finalmente, no está de más señalar que en el 2003 para el mismo proyecto minero de Las Crucitas, la empresa canadiense anterior a cargo de este proyecto minero (en aquel momento Vanessa Ventures) amenazó con demandar a Costa Rica ante el CIADI por rechazarle sus autoridades ambientales el Estudio de Impacto Ambiental (EIA). La demanda fue en aquel entonces por 276 millones de US$ (véase nota de La Nación de setiembre del 2005). En una carta del 4 octubre del 2005 (véase texto), la Secretaría del CIADI indicó a las autoridades de Costa Rica que se retiraba la demanda interpuesta por la empresa  canadiense Vanessa Ventures. Como detalle de interés, en el anexo con fecha del 3 de octubre del 2005 (véase documento), la firma de abogados Tory´s  explicó que la empresa y el Estado costarricense estaban en negociación y que la empresa se sentía «reasonnably optimistic» sobre el resultado de esta: el optimismo se confirmó el 12 de diciembre del 2005, cuando la Secretaría Técnica Nacional del Ambiente (SETENA) aprobó el EIA. A la fecha de redactar estas líneas (26 de junio del 2024), no se tiene identidad de quiénes, en nombre del Estado costarricense, negociaron semejante «arreglo» con la empresa minera canadiense que bien puede resumirse de la siguiente manera: «si tú desistes, nosotros te aprobamos el EIA«.

A modo de conclusión

Desde ya varios años, se ha observado un uso reiterado de empresas mineras canadienses del CIADI para intentar obtener ante esta instancia internacional lo que la justicia nacional les ha negado.

Con relación a empresas mineras canadienses, y a su cercanía con algunos sectores políticos que explican sus aventuras legales a repetición en Centroamérica, en noviembre del 2023 tuvimos la oportunidad de analizar la declaratoria de inconstitucionalidad de un contrato minero en Panamá por parte de la justicia constitucional (véase texto de la sentencia): un contrato adoptado de manera extrañamente célere por el Poder Legislativo en octubre del 2023 y que lanzó como raras veces en su historia a los panameños a movilizarse en las calles durante varias semanas. Al respecto, remitimos a nuestros estimables lectores a nuestra nota titulada «A propósito de la declaratoria de inconstitucionalidad por parte de la Corte Suprema de Justicia de Panamá de una ley-contrato minero«.

En lo que atañe a las empresas mineras canadienses y a Canadá como tal, desde el 2014, un informe sobre el impacto negativo de las empresas mineras canadienses en América Latina espera pacientemente que las autoridades canadienses tomen acciones tendientes a regular desde Canadá sus actividades, en particular desde la perspectiva de los derechos humanos y de la protección del ambiente (Nota 4). Una reflexión similar se impone ante la elevada cantidad de casos que se ventilan ante el CIADI por parte de empresas mineras contra Estados de América Latina, y sobre el que insiste el precitado informe de Naciones Unidas escasamente difundido.

– – Notas – – 

Nota 1:  Sobre las diversas estrategias de los Estados de la región latinoamericana para limitar el alcance de ciertos tratados con cláusulas sumamente favorables para el inversionista extranjero, véase el análisis detallado de la profesora Katia Fach Gomez: FACH GOMEZ K., “Proponiendo un decálogo conciliador para Latinoamérica y CIADI”, Revista Facultad de Derecho y Ciencias Políticas (Medellín, Colombia), Vol. 40 (Dic. 2010), No. 113, pp. 439-454, artículo disponible aquí. Véase de igual manera la publicación FACH K & TITI C. «The Latin American Challenge to the Current System of Investor-State Dispute Settlement«, Journal of World Investment & Trade 17, 2016, pages 511-699.  Así como FACH GOMEZ K. & TITI C.Alternative Dispute Resolution Mechanisms, Oxford University Press, Oxford, 2018, 800 páginas. Sobre la revisión operada por Indonesia de más de 50 TBIs suscritos, véase en particular este estudio muy detallado de HAMZAH, LAMPUNG University, «Bilateral Investment Treaties (BITS) in Indonesia: a paradigm, shift, issued and challenges«, Journal of Legal, Ethical and Regulatory Issues, Volume 21, Issue 1, 2018. Texto completo disponible aquí.

Nota 2: Sobre los efectos negativos para las economías de los Estados de América Latina de estos millonarios montos dictaminados por los árbitros del CIADI y que se fueron consolidando con la red de TBI adoptados de manera entusiasta – y en nuestra modesta opinión algo ingenua – en los años 90-2000, remitimos al muy completo artículo de ZABALO P., “América Latina ante las demandas inversor-Estado”, Revista de Economía Mundial, Núm. 31 (Mayo-Agosto, 2012), pp. 261-296. Texto disponible aq.

Nota 3: Véase al respecto nuestra breve nota BOEGLIN N., “La entrada en vigencia del Acuerdo de Escazú: una celebración en América Latina y un profundo sinsabor en Costa Rica”, publicada en DerechoalDia, edición del 4 de mayo del 2021. Texto disponible aquí.

Nota 4: Véase al respecto el informe titulado » El impacto de la minería canadiense en América Latina y la responsabilidad de Canadá – Informe presentado a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos«, Grupo de Trabajo sobre Minería y Derechos Humanos en América Latina, 2014. Texto completo disponible aquí

Material adicional del autor publicado en años anteriores sobre la demanda interpuesta contra Costa Rica por Infinito Gold ante el CIADI: 

2022, BOEGLIN N., «Infinito Gold contra Costa Rica, una nueva maniobra de la empresa minera canadiense en el CIADI«, Sección Voz Experta, Universidad de Costa Rica (UCR), edición del 8 de febrero del 2022. Texto disponible aquí.

2021, BOEGLIN N., «Infinito Gold contra Costa Rica. El reciente laudo arbitral del CIADI sobre el proyecto minero ubicado en Las Crucitas«, Sección Voz Experta, Universidad de Costa Rica (UCR), edición del 16 de junio del 2021. Texto disponible aquí.

2019, BOEGLIN N., «Arbitraje Infinito Gold vs Costa Rica ante el CIADI: breves noticias«, CIARGlobal, edición del 31 de octubre del 2019. Texto disponible aquí

2015, BOEGLIN N., «La solicitud de Costa Rica de poner término al procedimiento de arbitraje  interpuesto por Infinito Gold ante el CIADI: breves reflexiones«, Derechoaldía, edición del 7 de agosto del 2015. Texto disponible aquí.

Otros materiales sobre el polémico proyecto minero Las Crucitas en Costa Rica

2011, Documental «El Oro de los Tontos«, producido por la Universidad de Costa Rica (UCR), el cual incluye entrevistas a varios académicos, y disponible aquí.

2011, Revista Ambientico (Universidad Nacional), Número 210, que incluye artículos de varios académicos. Texto disponible aquí. 

Bailando con el enemigo: El cerco neoliberal en tiempo de pandemia – libro de Álvaro Vega Sánchez

Publicación de la Editorial Universidad Nacional

Sinopsis

Un acontecimiento, tan inesperado como trágico, ha sacudido estos últimos años: la pandemia del coronavirus Sars Cov-2 o covid-19 (…) No basta con el conocimiento científico y la nobleza de corazón de quienes lo aplican al servicio de la salud valorado como bien supremo de la vida humana. Es igualmente necesario que, desde el punto de vista de la institucionalidad política, haya un orden justo y equitativo que haga de los bienes logrados por el talento humano un bien de todos, sin criterios geopolíticos o discriminaciones de ninguna especie y lejos de todo cálculo financiero, haciendo del preciado don de la salud una mercancía que se rige por la brutal ley de la oferta y la demanda.

Desde este punto de vista, se deben mirar con ojo crítico las políticas, no solo de los gobiernos de turno, sino y con no menor acuciosidad e intensidad, la actitud asumida por los poderes fácticos, dada su influencia en la opinión pública y en los sectores que deben tomar las decisiones que afectan a la sociedad como un todo.

Es por eso que el análisis lúcido y bien documentado de lo que pasa día a día y su repercusión en todos los sectores de la sociedad, es una tarea impostergable. De tal modo, la lectura de esta obra constituye un ejercicio de lucidez y una invitación a incrementar nuestra conciencia crítica, paso previo, pero indispensable, si queremos fortalecer el Estado social, base y sustento de la paz y la estabilidad política, de la que tanto urge nuestro país y la humanidad entera.

Dr. Arnoldo Mora Rodríguez

Capítulos

PRESENTACIÓN por Arnoldo Mora Rodríguez

INTRODUCCIÓN

I. La pandemia del covid-19: hacia una convivencia planetaria postneoliberal

II. Que se mueran los pobres: golpe letal al Estado Social de Derecho

III. Bailando con el enemigo: el cerco neoliberal

CONCLUSIÓN

BIBLIOGRAFÍA

Biografía del autor

Álvaro Vega Sánchez

(San Carlos, Costa Rica, 1952). Con estudios en sociología, teología y cultura centroamericana en la Universidad de Costa Rica, la Universidad Nacional y el Seminario Bíblico Latinoamericano. Actualmente es catedrático jubilado por la Universidad Nacional. Autor de los libros Cuando Roma vino a Centroamérica. Religión y política (UNA, 2003), El despertar de la ciudadanía. Ideología del miedo y cultura de la no-violencia en Costa Rica (Premio Universidad Nacional en la Rama de Ensayo, Certamen UNA-Palabra, EUNA 2009), Las memorias de mi tata (UNED, 2010), Emma (Lara y Asociados, 2012), Entre gaviotas y delfines. Vivencias en la Costa Rica (BBB Producciones, 2016), Cuando azota el frío. Globalización y afectividad (Mención Honorífica, Rama de Ensayo, Certamen UNA-Palabra, 2013, EUNA, 2017). Coautor de los libros Lo urgente y lo importante. De Calderón Fournier a Figueres Olsen: una lectura ética de la economía y la sociedad costarricense (EFUNA, 1995), ¿Un nuevo marco para la cooperación? Políticas económicas de la Unión Europea en Costa Rica (UNA, 2000) y Escatología, política y esperanza en América Latina. Homenaje a Juan Stam. (AETE, Lima, Perú, 222). Escribe artículos en el Semanario Universidad y periódicos digitales, SURCOS y El País, entre otros.

Le invitamos a seguir este enlace para ver detalles de cómo adquirir el libro.

Caribe Sur: Alerta por la vida del ambientalista Philippe Vangoidsenhoven

Casi recibe una pedrada en su carro mientras documentaba la destrucción de un humedal y otras irregularidades en Playa Negra, como se puede ver en un video.

(Bloqueverde 25-6-24). En el Caribe, el sector inmobiliario, empresarial y otros desarrolladores se sienten empoderados debido a la falta de ley, la complacencia de la municipalidad con su plan desregulador, y la indiferencia del Minae y otras instituciones encargadas de velar por la ley. Esto ha llevado a agresiones como la ocurrida hoy contra quienes estamos denunciando estas situaciones.

Por la mañana, antes de abrir su negocio de renta de bicicletas en Puerto Viejo, el reconocido defensor ambiental del Caribe, Philippe Vangoidsenhoven, conocido como Felipe en la zona, como de costumbre, fue a documentar un caso de daño a un humedal en Playa Negra. Logró capturar fotos importantes de las denuncias que luego se viralizaron en redes sociales a través del Bloque Verde (video disponible) y (fotos disponibles).

Minutos después, un individuo amenazó e intentó lanzar una piedra hacia Felipe mientras se desplazaba en su carro. Este no es el primer incidente de este tipo; en 2019, un hecho similar quedó registrado también en video y Felipe presentó una denuncia penal contra un regidor de apellido Bustamante.

En el video, se puede ver cómo el ex regidor Pablo Bustamante Cerdas comienza a gritar e insultar, y agarra una piedra que arroja hacia el carro, impactando el dedo de Felipe, causándole una herida y quebradura un dedo de la mano. Bustamante ya había sido denunciado previamente por la destrucción de un humedal en Punta Uva y por intentar agredir a Felipe con un machete en otra ocasión. El regidor Bustamante es conocido por realizar actividades ilegales dentro del Refugio de Vida Silvestre Gandoca Manzanillo.

En 2015, el Concejo Municipal de Talamanca declaró a Vangoidsenhoven como ‘no grato’; sin embargo, la Sala Constitucional anuló esa declaración tras un recurso de amparo.

Para el Bloque Verde, la situación de Felipe es preocupante, ya que ha presentado cientos de denuncias y ha sido víctima de múltiples agresiones y amenazas. Responsabilizamos al ministro de Ambiente, al Gobierno y al Estado en su conjunto por la vida del defensor. Hacemos un llamado a la Defensoría, la Asamblea Legislativa y las instancias de control político y judicial para que actúen frente a las amenazas reiteradas contra los defensores de derechos humanos y los ecosistemas.

Humedal destruido en Playa Negra. Este humedal que se evidencia destruido ya debería estar certificado por el SINAC. Además, según la zonificación y reglamentación del Plan Regulador de Talamanca, está incluido en el artículo 11 como un “Área para Protección (PA)’. Este tipo de áreas se definen como aquellas que, debido a su condición actual (natural, histórica, arqueológica), ameritan protección con el fin de valorizar o conservar atractivos turísticos, asegurar la seguridad de turistas y visitantes, mantener procesos ecológicos para la estabilidad de la dinámica costera, y proteger franjas a ambos lados de ríos, quebradas o arroyos, áreas que bordeen nacientes permanentes, sitios arqueológicos y áreas de riesgo para la integridad personal. El establecimiento de estas áreas debe basarse en los resultados de análisis ambientales”.

Área afectada punto  rojo en medio del polígono rojo, según zonificación y reglamento del Plan Regulador Talamanca

Mientras tanto, el SINAC lo incluyó en la “Caracterización y delimitación de humedales en la zona marítimo-terrestre del litoral del cantón de Talamanca; 2021”. En febrero pasado, la Sala IV dio tres meses al SINAC para actualizar los humedales reconocidos en Talamanca y a la Municipalidad para incluirlos en el plan regulador (Res. Nº 2024003959 Exp: 23-014549-0007-CO) debido a que la Municipalidad de Talamanca no lo incluyó, lo cual constituye una transgresión al artículo 50 constitucional.

Según humedales identificados en 2021, área afectada con icono de fuego.

Es decir, están destruyendo un humedal que debería estar protegido por la municipalidad, al menos siguiendo su propio plan, los informes del SINAC y el patrimonio natural de la comunidad, sin embargo, tanto el humedal como Felipe hoy están en grave riesgo por la falta de cumplimiento de las leyes.

Ambientalista Philippe Vangoidsenhoven mostrando unas 200 denuncias presentadas en los últimos 15 años.

Recursos:

Estreno de la serie documental “Mujer Azul: historias de agua con sal” 

Este año se estrena la quinta temporada de Entramarnos, una propuesta de serie documental realizada desde Canal Quince en conjunto con el Programa Kioscos Socioambientales y la Escuela de Ciencias Políticas. Entramarnos, desde la primera temporada se ha enfocado en el abordaje crítico de conflictos socioambientales que tienen presencia en distintos territorios, principalmente en los que tienen que ver con la defensa de los bienes comunes.

En esta ocasión, las cámaras pusieron el lente en las costas del país, dando origen a “Mujer Azul: historias de agua con sal”, serie documental en la que se recorrerá a lo largo de 10 episodios, distintos territorios que son parte del perímetro del país, para conocer historias de mujeres pescadoras y molusqueras en las aguas saladas de las costas.

La expansión turística, la sobreexplotación de los océanos y en específico del Golfo de Nicoya, la contaminación de las aguas y las sedimentaciones ocasionadas por extractivismos en los ríos, la presencia de actividades monocultivo y otras formas de despojo tienen repercusiones dramáticas en los territorios costeros, los cuales, históricamente han insistido en la deficiente atención estatal y las difíciles condiciones para el bienestar.

Del Pacífico Norte al Golfo de Nicoya, recorriendo las islas, pasando por el Pacífico Central y de ahí al Pacífico Sur con un vuelo directo hacia el Atlántico, Mujer Azul: historias de agua con sal plantea una mirada cuidadosa y contemplativa, para comprender las dinámicas, las memorias, los aprendizajes, las inquietudes y las esperanzas de quienes remojan su cotidianidad en medio de la inmensidad del mar.

En las costas costarricenses la vida de las mujeres siempre ha estado de frente al mar, la búsqueda del sustento familiar, pescar a la cuerda y sumergirse en los manglares del pacífico es una práctica y un vínculo ancestral con el mar, con esas aguas que conocen sus anhelos, sus miedos y sus alegrías. La vida de frente al mar es el sustento, la paz y la tranquilidad, es escuchar el sonido de la naturaleza, el viento y la tormenta.

El equipo del Quince UCR conformado por Max Arce, Fabián Barrantes y Miriet Ábrego quienes realizaron el registro audiovisual (cámaras, sonido e imágenes aérea), Diana Céspedes, Jos Montero, Kevin Campos y Dana Vargas como asistentes de producción quienes se encargaron de la organización y preedición del material, el grupo de estudiantes del TCU-590 “Defensa comunitaria del territorio”, apoyando en la sistematización de entrevistas, el apoyo de la oficina de transportes de la UCR para las giras, el apoyo de Newton en la animación y diseño gráfico, Camila Naranjo como editora, Dylana Rodríguez Muñoz y Ana Xóchitl Alarcón Zamora en la producción y guionización y Ana Xóchitl Alarcón Zamora en la dirección, decidimos recorrer desde el inicio del 2024 los aproximadamente 1500 kilómetros de litoral y territorios costeros del país, en búsqueda de las historias y relatos de mujeres pescadoras artesanales quienes nos abrieron las puertas de sus casas y compartieron un espacio en sus lanchas y vida cotidiana siempre en el mar.

A partir del próximo lunes 1 de julio, se transmitirá todos los lunes a las 8:00 p.m. por Canal Quince con repetición los domingos a las 6:30 p.m.

Puede verla en diferido a través de la plataforma de streaming UCRQ en la que semana a semana se estará colgando cada episodio.

Esta temporada se realiza con el apoyo de los Fondos Concursables de la Vicerrectoría de Acción Social 2023-2025.

Caminata de Altura este domingo 30 de junio

Para esta caminata se contará con desayuno típico a la leña Donde Toño.

Este es un evento de reto ecológico, en el cual se cuenta con senderos, bosque y un panorámico avistamiento a la Gran Área Metropolitana (GAM) 

Esta actividad se realizará el día domingo 30 de junio 2024; la salida será a las 7:30 a.m. del Parque de Aserrí.

La caminata cuenta con un grado de esfuerzo de un 80%.

El costo de la inscripción es de 7.000 colones, se incluye desayuno típico a la leña, guía acreditado y la entrada al lugar.

Para hacer sus reservas, comunicarse al 7189-4252.

Fundación Caminantes de Costa Rica.