Ir al contenido principal

Autor: María José Ferlini Cartín

Inteligencia Artificial en las aulas costarricenses

Desde los canales de Youtube y Facebook de APSE Informa, se realizó la transmisión del conversatorio y análisis de “Inteligencia Artificial en las aulas costarricenses”, esto en el espacio de “Desde la Otra Acera”, un conversatorio propio de APSE Informa. 

Esta exposición contó con la presencia de:

  • Sigrid Segura Artavia: Consultora en Gobernanza Digital e IA⁠
  • Vannesa Fonseca González: Profesora e investigadora UCR
  • Agustín Gómez Meléndez: Investigador, UNED y UCR
  • María Eugenia Bujanda Bujanda: Profesora e investigadora, UNED

En este conversatorio se expuso sobre el desarrollo que ha tenido la Inteligencia Artificial en la sociedad costarricense, específicamente en las aulas educativas. Al mismo tiempo, se aborda su posible desarrollo a futuro, así como las ventajas y desventajas que esta conlleva.

Para observar este conversatorio se puede ingresar a los siguientes enlaces:

Facebook: https://fb.watch/soSunGH1AR/

Youtube: https://youtu.be/7j481W8wtTk 

Destrucción de parque infantil en Puntarenas

Un vecino de Puntarenas expresa su malestar ante la demolición de un parque infantil en una zona que él describe como frecuentada por las familias del lugar para pasar el rato y tener recreación, estas son sus palabras: 

“Buenos días, mi nombre es Herberth Enrique Contreras Vásquez, ciudadano porteño, ingeniero ambiental y en este momento estoy tomando este video para testimoniar la demencia de lo que significa la destrucción de un entorno construido por un extranjero que ama más Puntarenas que muchos de nosotros. Y donde los niños venían a disfrutar, llenos de gozo y de alegría, de un espacio de recreación ya que esto se había transformado en un punto de convocatoria ciudadana y donde principalmente las madres traían a sus hijos para disfrutar de este espacio inigualable, porque, no todo el país goza de una vista, o un paisaje tan fabuloso, como el que podemos brindar nosotros aquí desde Puntarenas. Y, ahorita pueden ver en este momento en ejecución la destrucción de este parque, que como les digo fue construido por un extranjero que posiblemente está más comprometido con Puntarenas que y su gente, que la gran mayoría de nosotros. Yo creo que esto es suficiente para dar testimonio de la destrucción de la alegría de nuestros niños. Veremos que podemos hacer al respecto. ¡Buen día ciudadanos!”

Lo anterior es parte de un video que él mismo compartió. Le invitamos a verlo.

FENOSGUA, repudia el lamentable acto en contra del abogado Domingo Montejo y exigimos justicia – Guatemala

Comunicado

Los miembros de la Federación Nacional de Organizaciones Sindicales de Guatemala -FENOSGUA- a sus integrantes y público en general manifiesta:

Nuestra indignación, consternación y repudio ante los actos llevados a cabo en contra del abogado Domingo Montejo, quien fue asesinado el día de ayer mientras realizaba una visita de campo en el departamento de Escuintla, como parte de su trabajo dentro del Comité de Unidad Campesina CUC, en el cual buscan hacer valer los derechos humanos en defensa de campesinos, organizaciones sociales y sindicales.

Su cruel y cobarde asesinato fue llevado a cabo mientras eran realizados desalojos violentos e ilegales en la comunidad de San José el Tesoro en Cobán Alta Verapaz, una comunidad que era acompañada por CUC y a la cual fueron violentados sus derechos. 

Exigimos al Ministerio de Gobernación, Ministerio Público y Procurador de los Derechos Humanos la investigación de este violento y despiadado asesinato, exigimos justicia para el abogado Montejo y así como también para Marcelo Yaxón Pablo y Gustavo Yaxón, quienes trabajaban y acompañaban a Montejo y resultaron gravemente heridos.

Guatemala 07 de junio de 2024

Compartido con SURCOS por Oscar Vargas

Hoy dedicamos nuestro canto a todas las personas involucradas en denunciar el saqueo del Caribe Sur

Se cumplen 11 años del asesinato de Jairo Mora, quien era una persona ecologista en busca de la defensa de la naturaleza, las luchas que realizó han inspirado a la población, es por ello que se han inspirado en las luchas ecologistas desarrolladas en el pasado y presente para la composición de sus cantos, cantos de batalla diciendo y dedicados a todos esos que andan destruyendo los bosques del Caribe de forma ilegal.

La fiscalía ha dicho que está dando un cambio de uso de suelo, donde también lo alertan las fotografías que envían los vecinos de las comunidades del Caribe, como organizaciones ecologistas que están cuidando el tesoro nacional, como lo son los bosques, se encuentran en una lucha por la defensa y denuncia de los camiones ilegales que están extrayendo y robando la madera de los bosques, destruyendo el santuario forestal de Costa Rica. 

Estas comunidades ecologistas dedican su canto de batalla “Maderero cabrón” a aquellas empresas que están talando los bosques infringiendo la ley forestal.

Es el canto de Fabián Pacheco.

“Maderero cabrón, los árboles no son tuyos buchón

Maderero cabrón, los árboles no son tuyos buchón

Van a venir las comadrejas y te van a jalar las orejas

Van a venir los ecologistas y te van a parar en la pista”

¡Viva la casa de los monitos!

Cambio de «uso de suelo» en el municipio de Talamanca

Bernardo Archer Moore

Por Bernardo Archer Moore

Según el Diario Extra, el Alcalde afirma que no tiene cuantificado el volumen de cambios de «USO DE SUELO» generados en 188 hectáreas del Distrito de Cahuita, supuestamente originados por nuevas normas legales, específicamente la Ley número 9223 de 2014 y sus jurisprudencias constitucionales.

Para aquellos que no están familiarizados con el tema y no han seguido su evolución en la última década, les aclaro lo siguiente con respeto:

En la última década (2014-2024) en la zona costera del Cantón de Talamanca (Distrito de Cahuita), se han producido dos olas de cambios de «USO DE SUELO» por parte de la Municipalidad, ambos con el objetivo de facilitar un desarrollo inmobiliario costero de alta gama.

La diferencia marcada entre ambos  es que algunos  de los cambios se realizaron  sin considerar la protección de la fauna y los monos, bajo la Ley número 9223 del 20/03/2014 (Reconocimiento de los Derechos de los Habitantes del Caribe Sur).

Mientras que los otros cambios  se realizaron  con total desprecio por los derechos humanos de posesión de tierra, supuestamente cumpliendo la Ley número 9242 (Ley para la Regulación de las Construcciones Existentes en la Zona Restringida de la Zona Marítimo Terrestre).

Debido a la etiqueta de «Ocupación en Precario» que esta ley atribuyó a todos los poseedores de propiedades en la Zona Marítima Terrestre, la Municipalidad cambió la naturaleza de los «Permisos de Uso de Suelo» sin restricciones a una naturaleza «PRECARIA» para aquellos que no tenían una escritura pública. Así surgió el nuevo «PERMISO DE USO EN PRECARIO», que no existía antes de 2014.

Imagino que las autoridades tampoco saben cuántos de estos últimos cambios de «USO DE SUELO» se han realizado. Este es un problema integral que debemos abordar como tal.

Estamos de acuerdo en proteger a la fauna y los monos de Manzanillo y Cocles; pero también hay que proteger a  los habitantes locales de Manzanillo, Cocles, Puerto Viejo y Cahuita, con posesiones decenales y leyes ancestrales, quienes también tienen derechos que están siendo vulnerados.

ANEP aportará su basta experiencia en proyecto para generar una pensión anticipada a policías

Comunicado de la ANEP

La iniciativa fue presentada por el diputado, Carlos Andres Robles y en su exposición, donde el sindicato estableció el contacto para poder aportar su basta experiencia en el tema. 

En esta iniciativa se presenta el proyecto de ley 24.329, el cual pretende que las y los oficiales se puedan pensionar tras cumplir 25 años de servicio o alcanzar las 300 cuotas. Es importante mencionar que ANEP ya ha presentado proyectos en las anteriores legislaturas con el mismo fin.

Para escuchar mejor esta propuesta de ley, compartimos el video:

Walter Coto Molina expone su Proyecto de Ley Pensión Consumo

Actividad organizada por la ANEP

En esta charla, se expone esta idea innovadora que le permitiría obtener pensión sin excepción a todos los costarricenses, esto por medio del consumo, y sin que el Estado, patronos y trabajadores pongan más dinero. Por lo tanto, inicialmente se observa un importante cambio de paradigma,  que podría colocar a Costa Rica con un aporte de significación mundial.

La presente iniciativa de ley tiene como finalidad la creación de un nuevo régimen de protección denominado “Pensión – Consumo” para contribuir a universalizar la cobertura de las pensiones de vejez, invalidez y muerte de la población nacional, para lo cual se asignaría una proporción de lo recaudado con el impuesto sobre las ventas, a la creación de fondos individuales de ahorro.

Específicamente se propone la creación de Fondos de Pensiones mediante una contribución social equivalente al cuatro por ciento (4%) del valor de las compras de bienes y servicios sujetas al impuesto sobre las ventas. Adicionalmente, mediante un transitorio único, se aumenta la tasa vigente del impuesto sobre ventas al 14%, destinando durante el primer año de aplicación un 13% al impuesto de ventas y un 1% de dicho impuesto en forma de contribución social a la pensión-consumo. Durante el segundo año se destinará el 12% al impuesto ventas y 2% a la pensión-consumo. A partir del tercer año se destinará un 10% al impuesto de ventas y un 4% de ese impuesto se transferirá con carácter de contribución social a la pensión de consumo.

La idea es que, mediante la devolución de un porcentaje de lo pagado por dicho impuesto, se fomente una cultura tributaria, que, al incrementar la recaudación general por reducción de la evasión, se generen recursos suficientes para crear fondos de ahorros destinados a complementar los existentes regímenes de retiro (pensión).

Finalmente, para observar y escuchar mas a profundidad los objetivos y procesos que conllevaría esta ley, compartimos el video:

¿Cómo vivimos el Territorio? Reflexiones desde el territorio Tjai

Producido por el Observatorio Bienes Comunes de la UCR

En esta producción se observa cómo en el territorio de Tjai, las personas han estado expuestas a una vida difícil, en la forma de vivir o bien sobrevivir. Con esto se observa, como unos esposos tienen que trabajar, por ejemplo, lo que es una jornada de trabajo para hombres, mientras que las mujeres se dedican a cuidar a sus hijos principalmente, y también a cultivar la tierra (sembrar y recoger sus cosechas) lo que día a día es su lucha. Esto ha permitido conseguir que muchos productos sean vendidos, sobreviviendo de esta manera, no obstante, poco a poco se lucha conforme se dan las ventas.

El descansar para estas personas no es una posibilidad, ya que viven de esto. Aun así, se sienten agradecidos de haber sido invitados dentro de esta producción, donde se muestra qué está pasando en su comunidad y el apoyo que necesitan como productores.

Para observar a profundidad la situación en el territorio de Tjai y escuchar de forma directa las experiencias que sus habitantes viven, compartimos el video:

Foro Diálogo Nacional de Alto Nivel realizó instalación de mesas de trabajo

Este lunes 10 de junio, el Directorio Nacional de la Asamblea de Trabajadores y Trabajadoras participó en la instalación oficial de las mesas de trabajo del Foro Diálogo Nacional de Alto Nivel.

Las mesas de trabajo se enfocarán en cuatro grandes temáticas: educación, salud y seguridad social, fomento a la producción nacional y seguridad ciudadana. Están integradas por representantes de organizaciones sociales, productivas y laborales del país, así como de las universidades públicas, que generarán propuestas a corto, mediano y largo plazo para dar solución a los principales desafíos económicos y sociales del país.

El Foro es una iniciativa conjunta de la Asamblea de Trabajadores y Trabajadoras del Banco Popular y de Desarrollo Comunal, el Consejo Nacional de Rectores (CONARE) y la Mesa Nacional de Diálogo Social y Productivo.

Con la instalación de estas mesas de trabajo, se da un paso crucial hacia el fortalecimiento del diálogo y la cooperación entre los diferentes actores del país para construir una Costa Rica más justa, inclusiva y solidaria.

Huerto o solar en Atenas. ¿Que podemos encontrar?

Desde el Facebook de Alternativas, se llevó a cabo el conversatorio de  “Huerto o solar en Atenas. ¿Qué podemos encontrar?” Esto gracias a la panelista invitada, Roxana González Chaves, quien es bióloga con especialidad en manejo de recursos naturales, propietaria del Huerto Agroecológico Grigarones en Atenas y fundadora del blog: Acuaponía, jardines agroecológicos, permacultura.

En este se llevó a cabo la exposición de un programa, donde se abarcaron aspectos como:

  • Huerto/Solar Agroecológico Grigarones.
  • Mapa.
  • Visión agroecológica.
  • Huerto-Solar.
  • Acuapoía/Invernadero.
  • Huerto Ojo de Cerradura.
  • Mandala.
  • Huerto Vertical.
  • Plantas Alimenticias No Convencionales PANC.
  • Colección e Intercambio de Semillas.
  • Bioinsumos.
  • Medicinales/Aromáticas.
  • Blog. 

En este programa se habla de la importancia que tienen los huertos/solares en el desarrollo de familias, comunidades y sociedades, donde el aprender a crearlos y mantenerlos genera conocimientos generales, como los tipos de semillas, su duración, sus utilidades, su consumo, y demás.

Se invita a observar este programa directamente para apreciar con más acercamiento la ruta de Roxana González Chaves, esto a través del siguiente enlace: https://m.facebook.com/story.php?story_fbid=1199179597752606&id=100039176114597&sfnsn=wa&mibextid=RUbZ1f