Ir al contenido principal

Autor: María José Ferlini Cartín

Felicitación al pueblo de Cartago

Limón, 24 de mayo de 2024

Felicitación al Pueblo de Cartago por el éxito alcanzado en su ardua lucha por contar con un Nuevo Hospital a pesar de la férrea oposición del actual gobierno y su presidencia ejecutiva, que solo piensan en lucrar con la salud. 

Queda demostrado que un Pueblo, cuando lucha unido, alcanza sus objetivos. 

Frente Nacional por la Seguridad Social Región Caribe.

Isla artificial de la terminal de contenedores de Moín en riesgo

El pasado 19 de mayo de 2024 la Asociación para el Desarrollo de la Ecología de Limón, realizó un escrito a ASSA Compañías de SEGUROS, S. A.  para señalar una serie de inquietudes referentes al seguro de riesgos contra desastres que cubre la isla artificial de la Terminal de Contenedores de Moín (APMT, por sus siglas en inglés), localizada en el sector oeste de la Bahía de Moín, Limón, Costa Rica, esto con la intención de saber si las inquietudes presentadas ha sido consideradas dentro del seguro de la isla artificial y si no fuera el caso, solicitan que se realice un estudio de riesgo, presente en el documento.

 Limón, 19 de mayo del 2024

AEL-00116-2024

Señor:

Jorge Salazar Carrillo

Servicio al Cliente

ASSA Compañía de Seguros

Estimado señor:

Quien suscribe, como miembro de la Asociación para el  Desarrollo de la Ecología de Limón, le dirige el presente oficio  para señalar una serie de inquietudes referentes al seguro de  riesgos contra desastres que cubre la isla artificial de la Terminal  de Contenedores de Moín (APMT, por sus siglas en inglés),  localizada en el sector oeste de la Bahía de Moín, Limón, Limón,  Costa Rica.

Aclaro, que las inquietudes que señalo a continuación provienen de una fuente científica experta en el tema de Geología que tiene un profundo conocimiento de la zona y que conoce con detalle los estudios técnicos realizados como parte de la factibilidad técnica de proyecto y del mismo Estudio de Impacto  Ambiental y su extenso anexo.

Así las cosas, dichas inquietudes son las siguientes:

  1. El sitio donde se localiza la Isla artificial tiene un sustrato lodoso de por lo menos 40 metros de espesor. Se trata de sedimentos de grano fino de bahía estuarina abierta que no están consolidados por lo que tienen una baja capacidad soportante.
  2. Esta circunstancia de baja capacidad soportante fue lo que provocó que el proyecto, durante su construcción, se atrasara varios meses y que implicara una mayor inversión para la colación de más pilotes de soporte. La inversión adicional fue de más de $125 millones según reportes de la misma empresa.
  3. El hecho de que colocaran los pilotes no representa una garantía absoluta de estabilidad de la isla artificial, dado que la zona Limón, es susceptible a la amenaza sísmica.  En el año 1991 se dio un terremoto de 7,7 de magnitud con epicentro en la zona de Telire que provocó grandes daños en la zona de Limón. 
  4. Según los registros de periodicidad sísmica para Limón,  allí ocurre un terremoto cada 30-40 años, por lo que un  nuevo evento sísmico en la zona se podría dar en los  próximos años. Esto, aunado al hecho de la baja  capacidad soportante de la base geológica de la isla y el  potencial de licuefacción de ese material, incrementa  significativamente el riesgo de la obra de infraestructura  señalada.
  5. Además, existe una probabilidad alta de que la falla  geológica principal del sistema de deformación del  Cinturón Deformado de Panamá se localice muy cerca o  debajo del sector noroeste de la isla artificial, por lo que  existe potencial de ruptura en superficie y,  consecuentemente, serios daños a estructura de la isla.  Cabe señalar que con el terremoto de 1991 se produjo  una ruptura de la parte superior de la corteza terrestre  en la zona de Limón, con levantamientos diferenciales de  entre 0,5 y 2,0 metros, siendo la zona de mayor ruptura  el área de Moín – Limón. 

La Terminal de APM en Moín es de gran valor estratégico  para Costa Rica, pues la gran mayoría de las exportaciones e  importaciones se realizan por ese puerto. Una afectación severa por un desastre podría acarrear grandes problemas al país, de  allí la enorme relevancia de que se disponga de un seguro contra  desastres apropiado y, como parte de este seguro, que se tenga  valorada de forma correcta la condición de riesgo de la  estructura.

El conocimiento de esa condición de riesgo es vital para  determinar la eventual viabilidad de la ampliación de la isla y el  puerto de APMT. Además, también es relevante, para establecer  medidas mitigadoras y de aumento de resiliencia.

En consideración de todo lo anterior, solicitamos a ustedes,  de la forma más respetuosa, se nos informe si todo lo aquí  señalado ha sido considerado como parte del seguro de riesgo  contra desastres de la Isla Artificial y, en caso de que no se haya  considerado del todo, solicitamos se realice un estudio de riesgo  por parte de un equipo externo (a la empresa y la SETENA) para  que determine la condición de riesgo de la infraestructura aquí  señalada.

Agradeciendo la atención a la presente y a la espera de su  respuesta, los saluda,

Atentamente,

Marco Levy Virgo

Presidente

Asociación de Desarrollo para la Ecología

Concejo Nacional de Concesiones

Secretario General de la Secretaría Técnica Nacional Ambiental  (SETENA)

Imagen ilustrativa.

¿FUNDAZOO, se preocupa por los animales?

Por ASOCIACIÓN ABAA ANIMAL

Según dicen las malas lenguas los animalistas somos unos ignorantes radicales

Hoy 18 de mayo del 2024, la noticia de la muerte de 7 animales silvestres, de los más de 180 que según se indica fueron trasladados el pasado 11 de mayo 2024, lo que no me suena es que la misma FUNDAZOO hablaba de que tenían como 240 animales, ósea ni ellos tenían UN REGISTRO EXACTO DE LA CANTIDAD DE ANIMALES.

Unos pocos critican el traslado y cierre de los zoológicos estatales, hasta publicaciones de gremios apoyando a FUNDAZOO, mientras el mundo aplaude la decisión

Los profesionales y ciudadanos que apoyan a FUNDAZOO están de acuerdo que:

  1.     Solo entrego una hoja de Excel con lista de los animales
  2.     No entrego historial clínico de cada animal
  3.     No entrego que dieta tenía cada animal
  4.     No ha presentado públicamente un informe económico de los gastos de mantenimiento de los zoológicos en infraestructura
  5.     Cómo se gastaban mensualmente los dineros aportados por el ESTADO
  6.     No han justificado la falta de expedientes clínicos
  7.     Que paso con los activos adquiridos durante la administración de 30 AÑOS
  8.     Porque no cumplió con los compromisos adquiridos según el contrato de administración
  9.     Cómo se invirtieron los millones de colones que recibió en las demandas presentadas contra el estado que gano
  10. Cómo se invertían los millones de colones por concepto de entradas

Ahora solo resta esperar los resultados de las necropsias, exámenes clínicos y de la auditoría que se debería hacer de las finanzas de FUNDAZOO.

Aquí hay un actor que está guardando silencio, la CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA.

Imagen ilustrativa.

¿Y el agua?

El pasado 4 de mayo de 2024 se le envió al presidente de la república Rodrigo Chaves y al presidente ejecutivo del AyA un correo electrónico junto con una recolecta de firmas, esto para solicitar la declaratoria de emergencia de la situación del agua y el ambiente, considerando, en el caso general de la situación del acceso del agua en calidad, cantidad, etc., como lo indica el artículo 50 de nuestra Constitución y convenios internacionales ratificados por Costa Rica, es indispensable una buena administración y planificación por parte del AyA para las comunidades que les hace falta este vital líquido: el agua, expresado en el presente texto.

San José, Costa Rica

Sábado 4 de mayo del 2024

Al señor Presidente de la República

Sr. Rodrigo Chaves Robles

Estimado Señor,

La crisis de acceso al agua potable en Costa Rica es indiscutible. Las familias costarricenses sufren desabastecimiento y contaminación en las zonas de captación. Lo que limita su derecho humano al recurso hídrico. Ante esta situación y considerando:

  1.     Que el pasado 23 de abril el señor Juan Manuel Quesada Espinoza, como Presidente Ejecutivo del Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados, declara desafortunadamente e incompetentemente que no puede ejercer su labor de dar agua a las comunidades.
  2.   Que el Informe del Estado de la Nación 2023 indica que “las razones que explican los problemas de disponibilidad de agua varían según el sistema y la zona geográfica. Sin embargo, en términos generales, varios factores los originan, tales como la variabilidad y el cambio climáticos, el estado de la infraestructura hídrica, la contaminación antropogénica y natural, la poca planificación urbana, el crecimiento de la población, así como la baja inversión que realizan algunos acueductos —principalmente comunales en temas de protección de fuentes y control de fugas” (PEN 2023, Pág. 39). Este informe también señala que, en 2022, del total de agua extraída por el AyA, “el 57% se perdió por fugas, rebalses de tanques, errores de micromedición, entre otros.” (PEN: 2023, Pág.27)
  3.   Que la Contraloría General de la República indica que “la gestión del portafolio de proyectos de inversión para el abastecimiento de agua potable y saneamiento de aguas residuales del AyA, no ha sido eficaz en incidir en las poblaciones en condición de vulnerabilidad, ya que únicamente el 1,6% de los distritos con mayor condición de vulnerabilidad del país, según el Índice de Desarrollo Social de 2023, tienen inversiones programadas en saneamiento y solo el 16,7% en agua potable; asimismo, solo el 41,6% de los distritos identificados como más vulnerables según el Índice de Vulnerabilidad Comunitaria al Agua Potable del AyA de 2021, tienen inversión programada.” (Informe DFOE-SOS-IAD-00003-2024, Pág.32
  4. Que las condiciones climáticas son cada vez peores y que el Secretario General de la ONU ha indicado que “la era del calentamiento global se ha terminado; ha llegado la era de la ebullición global”, (…) tras alertar a la comunidad científica de que julio de 2023 ha sido el mes más caluroso de los últimos 120.000 años.” (ONU: 2023). En particular, “las temperaturas promedio anuales en Costa Rica aumentaron de 27,9°C en 1990, a 28,4°C en 2022 (IMN, 2023)” (PEN: 2023, Pág. 46), lo que pone en riesgo la disponibilidad del agua potable en el transcurso de la variabilidad climática anual.
  5.   Que, mediante resolución de la Sala Constitucional, profesionales del SENARA, acompañados por técnicos del Minae, Salud, MAG, INVU y AyA, elaboraron un procedimiento (matriz) que permite proteger las aguas de fuentes subterráneas. Dicha matriz, eventualmente reafirmada por el Tribunal Contencioso Administrativo, según la vulnerabilidad de los acuíferos, considera aspectos, como, la localización de los mismos, el espesor de las capas geológicas, la profundidad del agua, las actividades a desarrollar en la superficie, los materiales contaminantes que pudieren usarse, según sean las características del suelo y las particularidades de los proyectos a desarrollar. En conjunto, permite clasificar cuán vulnerable es o no un acuífero.

Clasificación que va de NULA a EXTREMA, con calificaciones intermedias de baja, mediana y alta. Así, según sea la ubicación, así también serán las medidas que habrán de cumplirse para garantizar que tan fundamentales fuentes de agua potable (¡más del 70% del abastecimiento proviene de acuíferos subterráneos!) pueda mantenerse en el tiempo, por lo que es imprescindible aplicar la Matriz para proteger las aguas subterráneas.

  1.   Que el crecimiento territorial desordenado y la gentrificación de algunos territorios pone en riesgo la protección de las zonas de recarga acuífera y la distribución equitativa y sostenible del recurso hídrico. Al respecto, el Informe del Estado de la Nación 2023 detalla que “se debe reiterar la ausencia de regulación local en gran parte del país (Sánchez, 2021; Pérez et al., 2022; PEN, 2022) (…) En la actualidad, once cantones de la GAM carecen de PRC [Plan Regulador Cantonal]. (…) La mayoría de los cantones de Heredia y el cantón de Poás, carentes de PRC, incluyen las zonas de recarga de los acuíferos más importantes del país. (…) De forma adicional, los instrumentos de ordenamiento territorial existente muestran problemas de actualización: de veinte cantones con PRC vigentes, solo seis los han actualizado (o implementado por primera vez) durante la última década (Pérez, 2023).” (PEN 2023, Págs. 212-213).
  2.   Que la gran cantidad de vecinos de diversos sectores del país, cantones como Alajuela, San Vito de Coto Brus, Alajuelita, Desamparados, Goicoechea, Moravia, Coronado y Cantón Central de San José (incluido Hatillo, San Sebastián, Pavas y La Carpio) han realizado manifestaciones públicas solicitando soluciones prontas y cumplidas que en pocas ocasiones se han materializado. A la fecha de emisión de este documento, muchas de estas comunidades siguen reportando disminución o ausencia total del servicio de agua potable lo que afecta la salud de las familias, dificulta el cuido de adultos mayores, niños y personas enfermas, ralentiza el comercio e impide inclusive la asistencia a centros educativos, vulnerando así no solo el derecho humano al agua potable sino al trabajo y a la educación.
  3.   Que el Artículo 50 de nuestra Constitución Política establece que “toda persona tiene el derecho humano, básico e irrenunciable de acceso al agua potable, como bien esencial para la vida. El agua es un bien de la nación, indispensable para proteger tal derecho humano. Su uso, protección, sostenibilidad, conservación y explotación se regirá por lo que establezca la Iey que se creará para estos efectos y tendrá prioridad el abastecimiento de agua potable para consumo de las personas y las poblaciones.” El acceso al agua potable es, por tanto, un servicio necesario para la vida y la salud de la población. En donde, el derecho a la vida y a la salud de las personas es un derecho fundamental, los cuales se tornan en bienes jurídicos de interés público y ante ello, el Estado tiene la obligación inexorable de velar por su tutela.
  4.   Que el Artículo 140 de nuestra Constitución política faculta al Poder Ejecutivo a adoptar y generar medidas de salvaguarda inmediatas cuando tales bienes jurídicos, como la vida y la salud, están en amenaza o peligro. Y que de ahí se deriva la facultad contenida en el Artículo 29 de la Ley N°8488 Ley Nacional de Emergencias y Prevención del Riesgo.

Por lo tanto, solicitamos respetuosamente que el Poder Ejecutivo Se declare Estado de emergencia hídrica para las comunidades del Valle Central ( Zapote, Desamparados, Goicoechea, Coronado, Carpio, Hatillo, Paso Ancho, San Sebastián, San Pedro Montes de Oca, Alajuelita, Moravia, Pavas y en las Provincias cantón de San Vito de Coto Brus, cantón de San Ramón, cantón Central de Alajuela, la Guácima, debido a la situación de emergencia del recurso hídrico, el desabastecimiento de agua potable y contaminación de zonas de captación de la Zona Norte, Faldas Volcán lrazú, Cantones de Siquirres, Guápiles, Cariari, de esta manera se priorice de forma inmediata la inversión en infraestructura y mantenimiento para garantizar que las comunidades actualmente vulneradas cuenten con el servicio pleno, según el artículo 50 de la Constitución Política.

Imagen ilustrativa, UCR.

Semillero Estudiantil para la Acción contra el Racismo UCR invita a la obra de títeres infantil: «Amo mi melanina»

Esta obra trata sobre Planti, Fauno, Pachaimilla y Ehécatl, los cuales viajarán por cuatro mundos para obtener la sabiduría necesaria para recuperar el bosque destruido por la ignorancia. Caminarán juntos con el apoyo de Batsú y Dukur y aprenderán lo hermosos que son los colores de la diversidad.

La obra de títeres infantil se llevará a cabo el día miércoles 29 de mayo, donde se realizarán 2 funciones en el Museo Regional de San Ramón, a las 10:00 a.m.y a la 1:30 p.m. 

Para reservaciones, puede hacerlas al número: 2511-7103.

Fundación Pedagógica Nuestramérica y Manòala invitan al curso: El Arte de Envejecer con Gracia: Encuentros para dialogar y aprender

Para la realización de este curso se estará haciendo una reunión informativa el día sábado 1 de junio a las 4:00 p.m. hora de Costa Rica y a las 5:00 p.m. hora de Colombia. 

Esta reunión se hará a través de la plataforma Zoom de la Fundación Pedagógica Nuestramérica.

Si está interesado en participar, puede comunicarse con: Fabiola Bernal, al WhatsApp (506 8783-0811) o bien, con Mónica Castro, al WhatsApp (573173310001), también puede hacerlo mediante el siguiente correo electrónico (cursosnuestramerica@gmail.com)

Semillero Estudiantil para la Acción contra el Racismo UCR  invita a la obra de títeres infantil: «Amo mi melanina»

Los personajes Planti, Fauno, Pachaimilla y Ehécatl viajarán por cuatro mundos para obtener la sabiduría necesaria para recuperar el bosque destruido por la ignorancia. Caminarán juntos con el apoyo de Batsú y Dukur y aprenderán lo hermosos que son los colores de la diversidad.

Le invitamos el día miércoles 5 de junio a las 10:00 a.m en el Auditorio Emma Gamboa, ubicado en la Facultad de Educación de la Universidad de Costa Rica, San Pedro, Montes de Oca.

45 aniversario del Tránsito a la inmortalidad de los héroes de la columna Jacinto Hernández – Nueva Guinea, 10 de mayo 2024

Gerardo Coghi A
Trino Barrantes A

Introducción:

El Partido Vanguardia Popular agradece al compañero José Luis Solórzano, a la señora alcaldesa de Nueva Guinea Maestra Claribel Castillo O, y a todas las personas que hicieron posible nuestra estadía en Nueva Guinea-Nicaragua, en el marco de la conmemoración de los Héroes de la Columna Jacinto Hernández.

Permítasenos unas pequeñas consideraciones teóricas.

Refiriéndose a la guerra de guerrillas, señalaba V.I. Lenin que: “toda acción guerrera, en cualquier guerra, sea la que fuere, provoca una cierta desorganización en las filas combatientes”. Si tomamos en consideración las palabras anteriores, solo nos corresponde señalar que 110 guerrilleros, revolucionarios e internacionalistas, sostuvieron una guerra tan desigual que enfrentaron los 3 batallones más selectos de la EBI, del ejército somocista, en un número de más de 3.000 efectivos. La desproporción no cabe duda.

Pero también debemos de recordar que las formas de lucha revolucionaria no solo se quedan en la acción armada; eso es solo una parte de los procesos de transformación, sin olvidar claro está, que la insurrección es un arte que debe considerársele como tal.

El 13 de mayo de 1979 la insurrección inicia el camino para la toma del poder. Aquí la consigna era: “Batirse o morir”, “Patria libre o morir, venceremos”. Se coreaba en todas las montañas de Nueva Guinea.

Permítasenos parafrasear al Che Guevara: Hoy se cumplen 45 años de la heroica gesta revolucionaria de Nueva Guinea. Hemos escuchado los “Vítores a los Héroes Vivientes”, eso está muy bien, pero debemos gritar todas y todos: ¡¡¡Viva el General de hombre y mujeres libres, viva Augusto César Sandino!!!

Ciertamente, tenía razón el Che, porque antes de que ustedes compañeras y compañeros, iniciaran este camino de liberación, A. C. Sandino, Benjamín Zeledón y Carlos Fonseca, ya habían sufrido y muerto por el ideal que hoy, estamos realizando, como los señalo Claribel. Ellos son los mentores de esta hermosa revolución: “Cristiana, socialista y solidaria”.

Ustedes, camaradas, sin lugar a dudas, son los que se jugaron la vida en esta lucha resueltamente y sin ninguna reserva.

Las columnas de los comandantes Valdivia, Iván y Domingo, lo dijeron René y Rufino constituyeron el foco de distracción para deshogar a los otros frentes. Con la sangre derramada en Nueva Guinea, el internacionalismo y la sangre de las y los nicaragüenses, establecieron la ruta de la PATRIA SOÑADA POR SANDINO.

Compañera Rosario, compañero Daniel, queridos héroes y heroínas vivientes, nosotros desde el Partido Vanguardia Popular, los declaramos hijos predilectos de NUESTRA AMÉRICA.

Nos sentimos muy honrados, señora Claribel Castillo, por habernos hecho partícipes de este hermoso y significativo acto.

Reciban nuestro fraternal y revolucionario abrazo.

Algunas notas preliminares

El lunes 13 de mayo de 2024, en la colonia Jacinto Baca, tuvo lugar el inicio de tan significativo acto conmemorativo a los “Héroes vivientes de Nueva Guinea”. Posteriormente siguieron otros eventos en la Escuela Buena Vista de la comunidad de Buenos Aires.

Propiamente el miércoles 15 de mayo, en el parque la Chevita, a partir de las 5 pm, los jóvenes “en orgullo sandinista” llevaron flores y música revolucionaria al monumento de los héroes de la columna Jacinto Hernández. Por la noche la actividad cerró con una fogata y una cantata revolucionaria conmemorando el espíritu de lucha de la las victorias obtenidas por los combatientes de dicha columna.

Tal vez una de las partes más emotivas de esta actividad, celebrada el jueves 16 de mayo, fue el recorrido que se hizo “por los caminos de luchas y victorias de los héroes de la columna Jacinto Hernández”. La actividad en mención tenía la inauguración de un monumento a dichos combatientes en la comunidad Los Ranchitos.

La señora alcaldesa de Nueva Guinea, la compañera Claribel Castillo Obed, nos hizo un breve recorrido geográfico. Nos indicó de la importancia de la sierra Yolaina, que envuelve parte de los lugares en donde se llevaron a cabo los conflictos, pero también nos indicó algunos de los puntos medulares en los combates de Nueva Guinea como fueron Verdún, el Paso de la Yegua, la Ceiba, la batalla del Chacalín, Nueva Holanda, en los límites del río San Juan, La Unión, la comarca San Jorge y la batalla del Empalme en Toro Bayo.

En la develación del monumento, hicieron uso de la palabra Bayardo Obregón (Gallina) Manuel Mairena (Rufino) combatientes sobrevivientes de dicha columna Jacinto Hernández. El combate en Villa Fresca, es simplemente una bella página de afirmación del valor, la identidad y la lucha por la soberanía

El camarada Rufino hizo alusión de la muerte de Tortuguita (panameño) y de dos ticos: Roger y Rubén. Se dieron muchos nombres de mujeres y hombres que entregaron la vida en esta lucha. No se dio el número de bajas por parte de la fuerzas del FSLN, pero se calculan entre 38 a 53 compañeros.

La importancia estratégica y táctica de la lucha en Nueva Guinea, la cual tuvo un costo en la que perdieron la vida los comandantes ADOLFO GARCÍA BARBERENA (DOMINGO), IVAN MONTENEGRO BÁEZ (ERNESTO) y ÓSCAR BENAVIDES. (VER ANEXO).

Vale tener presente las palabras del compañero Emilio Mena (Chacalote), en diferentes centros educativos que visitamos y la URACCAN.

La actividad del jueves finalizó con una actividad que se denominó “Alborada en homenaje a los héroes de la columna Jacinto Hernández”, con una caminata por las principales calles de Nueva Guinea.

El viernes 17, se realizó una caminata revolucionaria, saliendo de la rotonda de Sandino, para culminar en la cancha del Parque Central. Se colocaron flores naturales y silvestres en el altar revolucionario que se hizo en esta ocasión y se prestó guardia de honor a todos los caídos y a los “Héroes vivientes” se le brindó el tributo que merecían.

Fuimos sujetos de obsequios de gorras conmemorativas, una camiseta alusiva a los combates de Nueva Guinea y finalizó el acto con la entrega de un broche conmemorativo.

Finalmente, todas las delegaciones presentes recibimos un lindo agasajo, con una cena ofrecida por la señora alcaldesa.

Es posible que estemos obviando muchos detalles de gran significación, pero creemos que con estos elementos, sintetizamos los alcances más importantes de nuestra visita.

Derrota política

Por Juan Carlos Durán Castro, asesor sindical en ANEP

Desde el ANEP celebramos la votación, la derrota política del gobierno hoy en la junta directiva de la caja, las alianzas tácticas coyunturales del sector empresarial y del sector laboral, han derrotado al presidente y a doña Marta Esquivel le han puesto en su lugar.

Esta señal de Cartago es una nueva derrota política, para el gobierno, celebramos junto al pueblo de Cartago de esa provincia de la vieja metrópoli este triunfo y vamos a seguir vigilantes de lo que, esta fase que se abre hoy generará sin duda, las alianzas, de los sectores empresariales, y sectores laborales más allá de las diferencias que se puedan tener en distintos momentos, hoy esa unidad, retoma la gobernanza y hace respetar la institucionalidad de la caja costarricense de seguro social y su autonomía, hacemos votos porque de aquí en adelante el portafolio de inversiones de la caja, que ya está en desarrollo un poco más, aunque tiene tintes electoreros para el 2026, junto con otros elementos del referéndum y otras cosas que están ahí en la agenda de gobierno este,

Nos permite decir que hay que hacer lectura, para poder tomar las mejores decisiones y sin que se instrumentalice ningún proceso ni instrumentalicen a los movimientos sindicales sociales,  debemos estar atentos para hacer las lecturas profundas, las alianzas tácticas que el momento requiere sin perder la perspectiva de que estamos representando la clase trabajadora en general del país, el ejemplo de la junta directiva de la caja da una señal de que hay cosas que se pueden hacer pensando en las grandes mayorías, lo de hoy afecta a unos 700000 seres humanos de la provincia de Cartago y desde la ANEP y como parte del staff de asesoría en el tema de la caja, en ANEP nos alegramos y felicitamos al sector empresarial y al sector laboral por la derrota política contra el autoritarismo de doña Marta y el presidente de la república.

Fundación Caminantes de Costa Rica: aplicación prueba de esfuerzo físico para valorar su actual condición física, rendimiento atlético y comportamiento cardíaco

La aplicación de esta prueba se realizará el día sábado 25 de mayo 2024, a las 7:30 a.m en la explanada de Estudios Generales en la UCR; la contribución para esta prueba es voluntaria. 

La realización de esta prueba de esfuerzo físico es para valorar el estado físico actual y el comportamiento cardíaco de cada una de las personas por medio de la ejecución de una secuencia de ejercicios estáticos desarrolladas al aire libre, estos ejercicios son complementados con un trote, carrera o caminata con una distancia total de 1.600 metros (1 milla).

Cada uno de estos ejercicios realizados tendrá una duración de 1 minuto, una vez finalizado cada ejercicio se tomará de inmediato la frecuencia cardíaca, donde se estarán anotando los datos obtenidos, estos datos se complementarán con los resultados de la prueba de resistencia y su frecuencia cardíaca (FC), para emitir un criterio técnico. Posterior a la realización de las pruebas, se envía a la parte médica para verificar el criterio profesional y con ello, diseñar el gráfico cardíaco. 

Si desea inscribirse a esta prueba, puede hacerlo enviando sus datos personales, como número de cédula, correo y número de teléfono.

Contamos con más de 50 años de experiencia en el Atletismo Nacional e Internacional. 

Si desea realizar una contribución voluntaria para esta valoración, puede hacerlo mediante Sinpe Móvil al siguiente número de teléfono: 6226-2080. La contribución puede hacerse previo o el mismo día de la prueba. 

El resultado general, porcentual y graficación cardíaca obtenida durante la prueba, le será enviado a su correo electrónico 48 horas después de aplicada la valoración. 

La salud es el bien más preciado de todas las personas, cuidémoslo. 

Si desea obtener más información acerca de esta valoración, puede solicitarla mediante el siguiente correo electrónico: caminantecostarica@yahoo.com, o bien, puede hacerlo mediante la página web de la Fundación de Caminantes de Costa Rica a través del siguiente enlace: https://fundacioncaminantesdecostarica.com/