Ir al contenido principal

Autor: María José Ferlini Cartín

Análisis del comportamiento de la precipitación con base en el déficit y el superávit de lluvia

Hace unos días el gobierno anunció racionamiento en el servicio de electricidad y agua potable del país debido a los bajos niveles de agua disponibles para la generación de energía y la presunta situación de sequía que enfrentamos.

En relación con esta problemática, el OACG en colaboración con la Doctora en Física, Ana María Durán Quesada y el candidato a doctorado en Hidrología, Nelson Venegas de la Universidad de Varsovia (Polonia), queremos compartir un breve análisis del comportamiento de la precipitación (con base en información global del producto CHIRPS que ha sido validado para la región, Arciniega et al. 2022 ) en donde comparamos el déficit y el superávit de lluvia para un periodo de 40 años (1981 al 2020) con el periodo que abarca de abril 2023 a marzo 2024.

Efectivamente, como resultado del impacto de la fase El Niño del fenómeno ENOS (El Niño-Oscilación del Sur) se tuvo en el periodo de abril 2023 a marzo 2024 una reducción en la lluvia en las regiones Caribe y Pacífico Sur en comparación con el comportamiento promedio.

No obstante, de acuerdo con la información de CHIRPS, no hay evidencia de condiciones de sequía para la región central del país desde junio/julio 2023 al presente.

Por el contrario, se tuvo condiciones de lluvia cercana o incluso mayor con respecto al promedio desde octubre 2023.

Como muestran los mapas adjuntos, solo se presentó un leve déficit de precipitación en Guanacaste, pero con una duración hasta octubre 2023.

Desde ese momento, diferentes regiones del país experimentaron condiciones de lluvia normales o incluso con mayor cantidad de lluvia como fue el caso de noviembre.

Cabe destacar, que posterior a noviembre inicia la transición a la época seca, por lo que en este periodo la disminución de la precipitación es parte de las características climatológicas del país.

Durante marzo 2024, se observa condiciones secas propias de una época seca extendida por la influencia de El Niño. Esta condición es similar a las condiciones observadas durante eventos El Niño previos, aunque es importante mencionar que las condiciones secas en esta ocasión no fueron tan marcadas como en eventos El Niño anteriores.

En resumen, esta evaluación indica que el déficit de precipitación durante el reciente evento El Niño no ha sido tan marcado, incluso en periodos El Niño anteriores las condiciones deficitarias de lluvia fueron más severas.

El problema del recurso hídrico, tanto para consumo como para generación, sigue siendo un problema que resulta de la gestión ineficiente del recurso, infraestructura faltante u obsoleta y una toma de decisiones enmascarada por motivos políticos y no basadas en el interés de proveer de los servicios básicos a la población. *

*Esta publicación nace del compromiso de tres profesionales en el área del recurso hídrico con la importancia de la información basada en evidencia y no necesariamente refleja la opinión institucional de la Universidad de Costa Rica.

Fuente: Observatorio del Agua y Cambio Global – Escuela de Geografía de la Universidad de Costa Rica: https://www.facebook.com/story.php?id=100057136965799&story_fbid=1037231108191445

UCR, Conector biológico y peatonal en la Sede Rodrigo Facio ya es una realidad

En este espacio resaltan dos elementos de gran simbolismo para el país y la comunidad universitaria: una esfera de piedra precolombina, que es un símbolo nacional, y un rótulo gigante “Soy UCR”.

Campus sostenible

La obra recupera 2 000 m² de terreno verde y ofrece 800 m² de superficie peatonal libre de barreras arquitectónicas

La Rectoría inauguró el nuevo conector biológico y peatonal de la Sede Rodrigo Facio, ubicado en el antiguo parqueo de la Facultad de Ingeniería, un espacio icónico diseñado para favorecer el paso de la fauna urbana y fomentar en la comunidad universitaria el esparcimiento y el disfrute de la naturaleza en beneficio de la salud mental.

El proyecto diseñado por la Oficina Ejecutora del Programa de Inversiones (OEPI) materializa el sueño de conectar los ecosistemas del Jardín Botánico José María Orozco y el Bosquecito Leonelo Oviedo para ayudar a la conservación de la vida silvestre. Para ello, se sembraron 27 árboles nativos, que al crecer, permitirán enlazar las áreas protegidas del campus con el resto de la trama verde del cantón de Montes de Oca.

La inauguración se realizó el miércoles 15 de mayo de 2024 con la participación de las autoridades universitarias, estudiantes, personas funcionarias e invitados e invitadas especiales. Entre ellos; el ex-rector Dr. Gabriel Macaya Trejos, directivos de la Compañía Nacional de Fuerza y Luz y del Museo Nacional.

Un aporte a la salud mental

El rector, Dr. Gustavo Gutiérrez Espeleta resaltó el valor de este proyecto para la conservación de la fauna y en especial para la salud mental de la comunidad universitaria. Por su parte, Valentina Palacio Mora, presidenta de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Costa Rica, subrayó la importancia de contar con entornos saludables y sostenibles ante la crisis de salud mental que aqueja al estudiantado después de la pandemia.

“Contar con estos espacios al aire libre es fundamental para todas las personas de nuestra institución, pero sobre todo para nuestra comunidad estudiantil. Sabemos que la carga académica puede afectar la salud física y mental de nuestra comunidad estudiantil y por eso es crucial que se ofrezcan espacios donde se pueda contribuir al bienestar integral de todas las personas estudiantes”, acotó Palacio.

“Con 800 metros de superficie peatonal libre de barreras arquitectónicas, hemos priorizado la movilidad inclusiva y fomentamos el encuentro entre las personas de la comunidad por medio de un espacio para la pausa y la convivencia», explicó el rector Dr. Gustavo Gutiérrez Espeleta.

Diseño sostenible

En este conjunto urbano se recuperaron más de 2 000 m² de superficie natural y se construyeron 850 m² de aceras cubiertas por adoquines permeables que permitirán el paso del agua de la superficie hacia el suelo, así como banquetas equipadas con tomas de electricidad y alumbrado urbano diseñado para minimizar la contaminación lumínica. De esta forma se crea un nuevo espacio de alta conectividad para el paso de la fauna y el disfrute de las personas.

La Oficina Ejecutora del Programa de Inversiones (OEPI) diseñó el proyecto de acuerdo con el Plan de Ordenamiento Territorial (POT) que orienta actualmente la gestión de espacios en la UCR. Este plan tiene el propósito de limitar el crecimiento de la huella constructiva y recuperar áreas construidas para convertirlas en espacios naturales.

Este diseño ha sido galardonado con el reconocimiento bandera azul. La Arq. Ana Ulloa Dormond, directora de OEPI señaló que esta obra además enlaza el Pretil, la Plaza frente a la Biblioteca Carlos Monge que alberga la estatua de Rodrigo Facio, la fuente Cupido y el Cisne hasta llegar al edificio de Artes Plásticas.

Simbolismo e identidad

La esfera de piedra que se exhibe en este lugar es la cuarta de mayor tamaño conocida en el país y es considerada uno de los ejemplares más perfectos y de mayor simetría. Esta pieza fue resguardada por más de 50 años en Facultad de Ciencias Agroalimentarias y su traslado a este nuevo espacio se coordinó con el Museo Nacional y la Compañía Nacional de Fuerza y Luz con el compromiso de la institución de velar por su cuidado.

“Para el Museo Nacional es muy importante que los bienes patrimoniales que están en espacios públicos puedan ser apreciados, admirados y utilizados como elementos de referencia para resignificar el pasado y resignificar la propia historia”, expresó Ifigenia Quintanilla, directora del Museo Nacional, durante el acto inaugural.

El otro elemento que resalta en este espacio es el rótulo “Soy UCR”, un símbolo de identidad universitaria, en el cual la comunidad universitaria y las personas visitantes podrán tomar fotografías o simplemente sentarse a conversar.

Conector biológico y peatonal UCR

La arquitecta Ana Ulloa Dormund, el ingeniero forestal Héctor Espinoza Villalobos y el biólogo Bernal Rodríguez Herrera detallan las características de conector biológico y peatonal de la Sede Rodrigo Facio.

Katzy O`neal Coto

Comunicadora, Vicerrectoría de Administración, UCR

Conectados por un nuevo hospital para Cartago

Con el fin de exigir un acuerdo definitivo para la construcción del nuevo Hospital de Cartago, UNDECA, en colaboración con juntas de salud, comités pro-hospital Cartago, organizaciones sindicales y sociales, trabajadores de la CCSS, comunidades y pueblos de Cartago y el país, le invita a participar de la transmisión de la sesión de la Junta Directiva de la CCSS el miércoles 25 de mayo a las 5:00 p.m.

Canal de YouTube de la Junta Directiva de la CCSS: https://www.youtube.com/@ccssdecostaricajd/featured

Página web Junta Directiva de la CCSS: https://www.ccss.sa.cr/junta-directiva

Esos tóxicos 20 minutos

José Luis Valverde Morales.

Por José Luis Valverde Morales

Los noticieros de televisión se parecen entre sí, a veces uno da el “perillazo” (cambio de canal) para encontrarse la misma noticia.

Pareciera que hay un acuerdo no escrito, pero justificado en la audiencia, para intoxicarnos en los primeros minutos.

Leñazo

Esa suerte de golpe de entrada nos deja en shock, el recuento no puede ser más cruel y tóxico.

Calculadora en mano se detalla los muertos de la jornada, proyecciones con una suerte de apuesta a ver quién acierta la cantidad de seres recogidos por la parca.

Feminicidios, asaltos, estafas, crímenes, todo lo peor del ser humano debe suministrarse cruelmente en esos aciagos primeros minutos.

Ya con el televidente intoxicado, en shock de nervios, ahora sí, lancemos lo a la vida, paralizado, asustado, catatónico, con la “chiripiorca “como al sufrido Chavo del Ocho.

Si meditáramos en el daño irreparable de esos primeros minutos de los noticieros, si fuéramos conscientes del veneno inoculado, a lo mejor, comenzamos realmente a vivir lo hermoso de la existencia.

Justos

Para ser justos, al menos en Costa Rica, las dos grandes cadenas televisivas, Repretel y Teletica, tienen espacios diferentes con notas refrescantes: “Informe once Las Historias” en uno y “Más que Noticias” en otro.

Precisamente el canal ubicado en el sector de La Sabana presenta en estos días, interesantes reportajes de las culturas ancestrales.

A lo mejor, “una limpia” con hierbas y otros mejunjes, no vendría mal.

Urge cambiarle el ánimo a esta patria, inconsciente de su belleza, está asustada, tímida, ahuevada.

Esos tóxicos primeros minutos, nos están llevando a la locura colectiva, por amor propio, no aceptemos más ese mortal bebedizo.

Repensar la jubilación: Los sistemas de pensiones en América Latina después de COVID-19

El próximo 23 de mayo de 2024 a las 11:00 am ET (hora del este)

El Banco Interamericano de Desarrollo, realizará el lanzamiento del libro: “Repensar la jubilación: Los sistemas de pensiones en América Latina después de COVID-19”, el cual ofrece enfoques para sortear la incertidumbre y elaborar políticas que mejoren la calidad de vida. Compartimos la información dada la importancia de estar pendientes de lo que se ha elaborado en torno a este tema y proponer soluciones propias.

Al mismo tiempo representa un llamamiento a responsables políticos, académicos y expertos para que unan esfuerzos en el diseño de sistemas de pensiones equitativos, sostenibles y resistentes para las generaciones venideras, puede unirse de manera virtual al lanzamiento desde el siguiente enlace:

https://events.iadb.org/calendar/event/27905?lang=es&j=1028010&sfmc_sub=20611463&l=1678_HTML&u=18699808&mid=100028582&jb=78

SITRAP denuncia el uso abusivo de trabajadores en manifestación del 15 de mayo

Por José Daniel Gamboa Araya

Fuente: ANEP (2024)

SITRAP, “una organización sindical hermana de la ANEP”, ha levantado su voz para denunciar el uso abusivo de trabajadores en la reciente manifestación del 15 de mayo. Según SITRAP, las corporaciones y cámaras empresariales están aprovechándose de los trabajadores, llevándolos a participar en marchas en defensa de los intereses corporativos, mientras que no muestran el mismo compromiso cuando se trata de mejorar las condiciones laborales y el bienestar de la fuerza laboral. Las declaraciones las brindó Didier Leitón Valverde, secretario general de SITRAP.

SITRAP señala que esta denuncia pone de relieve una contradicción evidente en la forma en que las empresas tratan a sus trabajadores. Mientras se espera que los trabajadores participen activamente en actividades que benefician a las corporaciones, como las manifestaciones, no se les brinda apoyo ni se mejoran sus condiciones de trabajo en áreas como la remuneración, los beneficios laborales y la seguridad en el empleo. La organización hace hincapié en la importancia de garantizar el respeto y la dignidad de los trabajadores, tanto dentro como fuera del lugar de trabajo. La organización insiste en que es fundamental que las empresas prioricen el bienestar y los derechos de sus empleados en todas las circunstancias, en lugar de utilizarlos como instrumentos para sus propios intereses.

Feria Intercultural Primavera por la Paz: Celebrando la Diversidad en Tures de Santo Domingo de Heredia

Por José Daniel Gamboa Araya

Tures de Santo Domingo de Heredia, Costa Rica – Del 22 al 26 de mayo de 2024, Tures de Santo Domingo de Heredia será el epicentro de la vibrante «Feria de las Flores y Jala de Piedras ÁK – KUÉ», una celebración dedicada a la paz, la diversidad cultural y el rescate de las tradiciones ancestrales. Este evento, organizado en honor a William Bolaños y al Grupo de Rescate Cultural de Tures, así como a la Dra. María Eugenia Bozzolli, antropóloga destacada, reunirá a diversas comunidades indígenas y vecinas, así como a delegaciones internacionales de países como Nicaragua, El Salvador, Panamá, Guatemala, Belice, México, Perú y Jamaica.

Desde su inicio el 22 de mayo, con la llegada y recepción de invitados aborígenes en la Plaza del Volador, hasta el cierre el 26 de mayo con actividades como el tiro con arco y flecha y las carreras de caballos y cintas, la feria promete ser una experiencia enriquecedora y llena de intercambios culturales. El programa incluye una amplia variedad de actividades, desde la elaboración de alimentos tradicionales hasta la ceremonia de integración de grupos multiculturales y multilingües. Además, se llevarán a cabo exposiciones de objetos tradicionales, construcción de viviendas ancestrales como el U Sure y el Temascal, así como venta de artesanías y comidas típicas de la región y otros países participantes. No faltarán las manifestaciones artísticas, con bailes típicos tradicionales, música diversa y cantos tradicionales, además de eventos como el Concurso de Amarre de Hojas para Techos. Asimismo, se llevarán a cabo actividades deportivas como las carreras de cintas y el Expo de Bastones.

La Feria Intercultural Primavera por la Paz también será una oportunidad para reflexionar sobre la importancia del rescate de las tradiciones y costumbres ancestrales, con charlas y exposiciones sobre la cosmovisión y viviendas ancestrales de los pueblos indígenas participantes.

Los organizadores, encabezados por el Comité Responsable integrado por William Bolaños, Gerardo Bolaños, Beleida Alfaro, Arcelia Lupario, Olga Coronado, Alfredo González y Alfredo Chavarría, esperan que esta feria sea un espacio de encuentro, aprendizaje y celebración de la diversidad cultural y la paz.

¡Todos están cordialmente invitados a participar en esta experiencia única de intercambio cultural y convivencia pacífica en Tures de Santo Domingo de Heredia!

Imagen ilustrativa, UCR.

Exitosa caminata en defensa de la Loma Salitral

Por José Daniel Gamboa Araya

El pasado martes 7 de mayo, a las 4:00 pm, se llevó a cabo una exitosa caminata en defensa de la Loma Salitral, un importante pulmón verde para el cantón de Desamparados. La actividad, organizada por la comunidad y diversas organizaciones ambientales, partió desde la Villa Olímpica (entrada de atrás, portón amarillo, Lomas de Salitral) y concluyó en el Parque de Desamparados.

Bajo el lema «¡Sí se puede, es sólo voluntad!», los participantes de la caminata exigieron a las autoridades municipales la conservación y protección de la Loma Salitral. Con pancartas, consignas y un espíritu de unidad, los asistentes manifestaron la importancia de preservar este espacio natural vital para la comunidad y las futuras generaciones.

La caminata no solo destacó la necesidad de acciones concretas para la protección ambiental, sino que también subrayó el poder de la comunidad cuando se une por una causa justa. Las organizaciones involucradas en la promoción de esta actividad reiteraron su compromiso de continuar trabajando en pro del medio ambiente y exhortaron a las autoridades a tomar medidas inmediatas para asegurar la conservación de la Loma Salitral.

Para más información sobre futuras actividades y cómo involucrarse, los interesados pueden visitar la página de Facebook del movimiento «Salvemos Loma Salitral» a través del siguiente enlace de Facebook.

Integrantes del Consejo Municipal de Desamparados acuerdan importantes pactos éticos de trabajo

Por José Daniel Gamboa Araya

Representantes de diversas corrientes políticas comprometidos con la preservación y mejora del medio ambiente, la accesibilidad y demás temas de interés ratificaron el acuerdo de trabajo entre fracciones de la municipalidad, consecuente con los acuerdos de la noche del jueves 1 de febrero, el Pacto Ético Ambiental de Desamparados. Este acuerdo guiará las acciones políticas y promoverá iniciativas responsables sobre temas ambientales críticos en el cantón.

Al reconocer la urgencia de abordar los desafíos ambientales, de accesibilidad y de gestión integral de los asuntos municipales que enfrenta Desamparados y la responsabilidad compartida de gestionar estos problemas, las fuerzas políticas del concejo municipal acordaron temas mínimos comunes que las agrupaciones políticas del cantón han expresado públicamente. Estas agrupaciones se comprometieron a trabajar junto a las comunidades en pro de un futuro más prometedor para el cantón.

Compromisos :

  • Respeto mutuo y tolerancia
  • Transparencia y rendición de cuentas
  • Diálogo abierto y constructivo
  • Compromiso con el interés cantonal por encima de los intereses partidistas
  • Contribución con ideas y propuestas constructivas en discusiones y actividades conjuntas
  • Respeto a los compromisos adquiridos y trabajo de buena fe para su cumplimiento 
  • La participación ciudadana. 

Dada la importancia de este convenio como un paso esencial hacia una gestión política integral y una mejor calidad de vida para los habitantes del cantón, representantes del consejo municipal asumieron el compromiso de cumplir con los acuerdos establecidos. Este convenio político fue firmado por los siguientes integrantes del consejo municipal:

  • Jonatan Mauricio Chavarría (PUSC)
  • María Isabel Llamas (PUSC)
  • Eduardo Gardela (FA)
  • Jesús Rodríguez (PECC)
  • Ricardo Antonio Arce (PPSD)
  • Luis José Flores (PNP)
  • Kristhian Arturo Chacón (PNR)
  • Randall Sibaja (PUSC)
  • Carmen Martínez (PUSC)
  • William Solera (PPSD)
  • Adrían Eduardo Monge (PNP)
  • Walter Jesús Garro (PNR)
  • Mario Esteban Raitt (FA)
  • José Marcial Rodríguez (PECC)

Cabe recalcar que tanto el presente acuerdo como Pacto Ético Ambiental no fueron ratificados por los miembros pertenecientes a las fracciones del PLP ni PLN. Como antecedente es importante tener en cuenta el Pacto Ético Ambiental y se insta a la población a revisar la nota elaborada en su momento por SURCOS: https://surcosdigital.com/iniciativa-ciudadana-logra-convocar-al-acuerdo-politico/.

En memoria de Raúl Edgardo Borelli: un joven luchador por la libertad

Por José Daniel Gamboa Araya

Graciela Borelli, hermana de Raúl Edgardo Borelli, comparte con dolor la historia de su querido hermano, quien fue secuestrado en su domicilio en Buenos Aires en diciembre de 1977.

Raúl, de 23 años en ese momento, había tenido que emigrar dos años antes debido a la acción represiva de la dictadura uruguaya.

Para Graciela, Raúl era mucho más que un hermano; era un joven lleno de vida, dedicado a sus estudios de medicina y apasionado por enseñar Astronomía y Física en la escuela secundaria. Su espíritu alegre y su profundo lazo fraterno con amigos y alumnos lo hacían especialmente querido por quienes lo conocían.

Raúl se unió a la resistencia contra la dictadura uruguaya desde Buenos Aires, uniendo fuerzas con muchos compatriotas en la lucha por la libertad. Su desaparición, junto con la de otros luchadores por la libertad dejó un vacío inmenso en la vida de Graciela y su familia.

Graciela recuerda con cariño una noche observando las estrellas en medio de una calle de Buenos Aires, mientras Raúl Borelli los guiaba con entusiasmo por el firmamento. Esos momentos, ahora llenos de nostalgia, son un recordatorio del espíritu vivaz y la pasión por la vida que caracterizaba a Raúl.