Ir al contenido principal

UCR: LA HUELGA DE JUAN VIÑAS RESURGE DEL OLVIDO OFICIAL

  • Un libro y un documental producidos en la UCR recuerdan esa histórica gesta

Eduardo Muñoz Sequeira (Vicerrectoría de Acción Social)

Grupo de trabajadores agrícolas de la Hacienda Juan Viñas, 1977

En el año 1977 la comunidad de Juan Viñas, en el cantón cartaginés de Jiménez, vivió uno de los períodos más intensos, convulsos e importantes en la historia de los movimientos sociales de Costa Rica. Un grupo de valerosos obreros agrícolas superando el acoso y la intimidación patronal se levantaron en huelga para luchar por mejoras sustantivas de sus deplorables condiciones de trabajo en la Hacienda Juan Viñas, dirigida en aquel momento por Manuel Jiménez de la Guardia, quien por esa época era uno de los más importantes socios del diario La Nación.

Han pasado 42 años de la gesta histórica de aquellos trabajadores, cuya lucha marcó un camino distinto en la relación laboral con los grandes latifundios agrícolas, que durante décadas sometieron a hombres, mujeres y menores de edad a la explotación laboral, al mejor estilo de un enclave que actuaba al margen de las leyes laborales costarricenses.

Para traer al presente aquella memorable época, la Sede del Atlántico de la Universidad de Costa Rica inauguró su serie de “Cuadernos de Investigación de la Sede del Atlántico” con la edición del libro titulado “El conflicto de la Hacienda Juan Viñas 1977: De lo laboral a lo político”, de los docentes e investigadores Bernardo Bolaños Esquivel y Manfred Quesada Méndez.

Según los autores, la publicación “tiene como objetivo principal dar a conocer el conflicto laboral y político, el cual es un hecho histórico relevante para la comunidad juanviñense y el país en general. Por múltiples razones, este se ha invisibilizado. Sin embargo, constituye un aporte relevante a la historia del movimiento obrero campesino nacional y también local”.

El libro es parte de un proyecto de la Vicerrectoría de Investigación denominado Análisis de un conflicto laboral en la Hacienda Juan Viñas: 1976-1977. “Tanto el texto como el proceso investigativo pretenden rescatar la memoria colectiva de un hecho histórico del pueblo de Juan Viñas, el cual está dentro del rango de influencia de la Sede. Una de las motivaciones para realizar la investigación es que una parte de la comunidad, y en especial las nuevas generaciones, desconocen por completo el conflicto estudiado. Este hecho se comprobó en el trabajo de campo realizado en la comunidad con jóvenes universitarios que realizan sus estudios en la Sede del Atlántico. Además, se pudo constatar un vacío sobre el hecho histórico aquí abordado en fuentes escritas como trabajos de investigación, tesis, artículos, libros y textos producidos por historiadores de Juan Viñas”, explicó Bolaños.

El libro está disponible en el Repositorio Kérwá, para descargas gratuitas de la publicación puede seguir el siguiente enlace: http://ucr.cr/r/Zike

El 1 de noviembre de 1977 los sindicalistas Romano Sancho, Fernando Guevara, Manuel Campos, Antonieta Fernández y el estudiante de secundaria Mario Granados iniciaron una huelga de hambre.

VALOR ANTE LA PERSECUCIÓN

Romano Sancho, uno de los dirigentes obreros de 1977 aseguró que en la hacienda se vivía bajo “condiciones feudales, bárbaras, de semiesclavitud; un solo dueño, cinco mil hectáreas, un pueblo sometido, una municipalidad que hacía lo que él, Manuel Jiménez de Guardia, quería, las ciudadelas eran de él, el ingenio, el beneficio… eso le daba poder para que las cosas no se discutieran”.

Por ello, en diciembre de 1976, y tras años que el hacendado Jiménez de la Guarida ignorara las peticiones de los trabajadores, estalló el movimiento huelguístico más importante de la segunda mitad del siglo XX contra los abusos del enclave agrícola de Juan Viñas.

Los trabajadores se agremiaron al sindicato Sitrajuvi, que inicialmente actuó clandestinamente. Y desde esta instancia obrera desafiaron al poderoso terrateniente.

En enero 1977 se presentó el pliego de peticiones que incluían un aumento de ¢200 al mes, transporte para que los trabajadores llegaran a los lugares más distantes de la hacienda, derecho a aguinaldos y vacaciones con montos dignos, pago de salario ante las incapacidades, información clara y completa de las deducciones que se hacían a los salarios, jubilación para trabajadores que superaran los 60 años y titulación de las viviendas que durante años habitaron dentro del enclave agrícola, entre algunos de los 31 puntos de aquel documento.

La petitoria fue rechazada tajantemente, especialmente la referida al reconocimiento del sindicato como interlocutor entre el empresario y los trabajadores. En respuesta, la Hacienda Juan Viñas, mediante sus capataces infundieron miedo entre los empleados, persiguieron a los dirigentes sindicales y realizaron despidos masivos a quienes apoyaban la huelga, lo que significa el destierro definitivo de la zona; todo esto ante la mirada cómplice de las autoridades locales y políticas de la región.

Como parte de lo acordado, el 23 de junio de 1977 se realizó un plebiscito organizado por el Ministerio de Trabajo para que los empleados decidieran, por medio del voto, si aceptaban o no el sindicato. De un padrón de 1045, 336 votaron a favor de la propuesta, todos los demás votos, inclusos los blancos o nulos, se contabilizaron a favor de la hacienda. José Joaquín Lizano, durante una entrevista realizada en el 2012, comentó de la siguiente manera el ambiente que reinó ese día: “A la gente le daba miedo. Yo vi casos donde la gente salía corriendo en medio de los cafetales, gente tal vez que estaba inscrita en el sindicato y, cuando veían a los administradores o gente de confianza de la hacienda, salían huyendo. Eso yo lo viví e incluso la hacienda cerró caminos importantes para el tránsito de personas, pero que le pertenecían».

Pese a la intermediación del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social y de la iglesia católica, el conflicto escaló al punto que el 1 noviembre de 1977 los sindicalistas Romano Sancho, Fernando Guevara, Manuel Campos, Antonieta Fernández y el estudiante de secundaria Mario Granados iniciaron una huelga de hambre. Los puntos principales eran que cesaran los despidos masivos de sindicalistas y trabajadores, respetar el derecho a la organización obrera y el reconocimiento del sindicato como único mediador. El 18 de ese mes, se levantó la huelga de hambre y concluyó la confrontación con la aceptación patronal de lo exigido por el sindicato.

Antonieta Fernández, dirigente sindical del Juan Viñas, fue la única mujer en sumarse a la huelga de hambre en noviembre de 1977.

«en la hacienda se vivía bajo condiciones feudales, bárbaras, de semiesclavitud; un solo dueño, cinco mil hectáreas, un pueblo sometido, una municipalidad que hacía lo que él, Manuel Jiménez de Guardia, quería»

MEMORIA AUDIOVISUAL

La gran huelga de la Hacienda Juan Viñas hubiese quedado en el olvido, pero nuevas generaciones de investigadores y realizadores audiovisuales se han dado a la tarea de recordar a las nuevas generaciones la hazaña de los hombres y mujeres juanviñenses que hace cuatro décadas emprendieron esta lucha.

Dos de estas nuevas voces son la de Fressy Camacho Quirós, juanviñense, quien junto a Carolina Jarquín Ávila, oriunda de Grecia, otra zona de latifundios históricos, realizaron el documental “Donde nace el olvido”, inspirada en la huelga de 1977, como parte de su trabajo final de graduación en Producción Audiovisual en la Escuela de Ciencias de la Comunicación Colectiva de la Universidad de Costa Rica.

La obra audiovisual se propuso sacar del olvido esta historia de pérdidas, luchas y dolores comunitarios, de manera que la juventud de la zona conozca que hace 40 años un pueblo se levantó con el poderío del hacendado.

Según Camacho, el producto audiovisual es un documental social, en la línea de autor, es decir, en el que el realizador sale en búsqueda de su propia historia, más considerando que Antonieta Fernández, quien fue dirigente sindical y la única mujer que participó en la huelga de hambre, es su prima directa.

Con recursos propios y el apoyo de familiares y amigos que creyeron en este proyecto finalmente se llevó a buen puerto esta idea. Finalmente, tras dos años de intenso trabajo de producción, el próximo 29 de setiembre, a las 3:00 p. m., en el Salón Comunal del Invu, en Juan Viñas, se estrenará este documental que tiene como objetivo el cerrar heridas entre aquellos que lucharon, una suerte de “sanación del pueblo, porque las derrotas también se celebran porque significa que se luchó”, dijo Camacho.

Para satisfacción de las realizadoras, el documental fue uno de los seleccionados para participar en el Festival de Cine “Great Message International Film Festival” que tendrá lugar en la India a partir del 25 de setiembre próximo, un encuentro de producciones de temáticas sociales y ambientales que usualmente son excluidos de los circuitos cinematográficos comerciales del mundo. Luego de su estreno, el documental se presentará en otras localidades.

Sin embargo, la meta de Camacho y Jarquín, no fue producir para festivales, sino que a la gente de Juan Viñas le guste el resultado y logre sanar viejas heridas, comentaron.

En el documental Donde nace el olvido, las realizadoras se propusieron contribuir a la memoria colectiva de las personas protagonistas de la huelga contra el latifundio de la Hacienda Juan Viñas.

Información de la Vicerrectoría de Acción Social, UCR.

Sea parte de SURCOS:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Mesa redonda internacional: ¿Reparación plena por riesgos de trabajo?

  • Jueves 26 de septiembre 6:00 pm

  • Mini auditorio, Facultad de Derecho, UCR

En el marco del Observatorio de Relaciones Laborales y la Cátedra de Derecho del Trabajo se le invita a asistir a una mesa redonda sobre un tema aun no discutido en Costa Rica, pero de enorme relevancia y con un gran potencial. La mesa redonda se titula INDEMNIZACIÓN PLENA POR RIESGOS DE TRABAJO.

¿Hay indemnización posible de ser demandada más allá de la indemnización tarifada en el seguro de riesgos de trabajo? En otros países, como Argentina, este tema se ha discutido a profundidad.

Por ello se tendra la participación del Doctor David Duarte, docente de la Universidad de Buenos Aires, Argentina, investigador y profesor del Doctorado de Derecho del Trabajo de esa casa de estudios, y quien además labora como Secretario Letrado (Equivalente a Juez de 1°INSTANCIA) en el Área de Derecho Privado de la Procuración General de la Nación ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación, con especialidad en Derecho Laboral.

Además, participará en la mesa, el Doctor Jorge Olaso Álvarez, Magistrado de la Sala Segunda de la Corte Suprema de Justicia.

Sin duda será de gran provecho para la reflexión colectiva.

El acceso al parqueo de la UCR es muy limitado, por lo que se sugiere llegar temprano y tener en cuenta el estacionamiento público ubicado contiguo a Hooters, a 75 metros de la Facultad de Derecho.

Los detalles del encuentro los podrán encontrar en el afiche adjunto.

 

Enviado por Mauricio Castro.

Sea parte de SURCOS:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

La Sociología en Cuba Historia y Actualidad: conferencia

La Escuela de Sociología de la Universidad Nacional le invita este próximo miércoles 25 de setiembre de 10 a.m. a 12 m.d. a la conferencia: La Sociología en Cuba Historia y Actualidad, a cargo de la Dra. Iliana Benitez Jiménez.

Sala de Videoconferencias, Facultad de Ciencias Sociales de la UNA.

 

Compartido con SURCOS por Silvia Rojas.

Sea parte de SURCOS:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Expansión de proyectos eléctricos en Centroamérica: El desarrollo de un sistema eléctrico regional fuera del control de los pueblos

  • Presentación de la Investigación Cartográfica

Este viernes 20 de setiembre a las 5 p.m. se llevará a cabo la presentación de la investigación cartográfica: “Expansión de proyectos eléctricos en Centroamérica: El desarrollo de un sistema eléctrico regional fuera del control de los pueblos”, en la Cooperativa Sulá Batsú (Barrio Escalante, 500 metros Este de la Iglesia Santa Teresita, Avenida 9)

*Entrada Libre. Se entregarán ejemplares de la Investigación en el evento.

Presentan:

  • Colectivo Geocomunes (México)
  • Consejo del Pueblo Maya – CPO (Guatemala) /
  • Movimiento de Afectados por las Represas

Modera:

  • Rosa-Luxemburg-Stiftung

Para más información: comuníquese a los correos: geocomunes@gmail.com / carla.vazquez@rosalux.org.mx / Centro Amigos para la Paz: centroamigosparalapaz@gmail.com / info@amigosparalapaz.org / 2222-1400 / 2233-6168 / www.amigosparalapaz.org

 

Enviado por Centro de Amigos para la Paz.

Sea parte de SURCOS:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Documental: Donde nace el olvido

Compartimos el avance del documental Donde nace el olvido, estreno 29 de setiembre en Juan Viñas. Este material rememora la lucha por mejores condiciones laborales y de vida en la Hacienda Juan Viñas, llevada adelante por el personal y la comunidad en 1977.

Puede ver el adelanto también aquí:

https://youtu.be/VH_a0N9WAoA

Compartido con SURCOS por Antonieta Fernández.

Vea también: El conflicto de la Hacienda Juan Viñas (1977): De lo laboral a lo político

Sea parte de SURCOS:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Investigándonos los hombres: ¿Cómo explorar nuestros propios privilegios?

El Laboratorio de Nuevas Masculinidades y GuanaRED le invita a la sesión de experimentación: Investigándonos los hombres: ¿Cómo explorar nuestros propios privilegios masculinos?, a realizarse el domingo 22 de setiembre de 10 a.m. a 1 p.m. en Rincón Maleza, San José.

 

Enviado por Carmen Chacón.

Sea parte de SURCOS:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Taller de crítica fílmica: Ojo Feminista

Dentro del marco de la II generación de la Escuela de Formación Feminista (MUSADE- San Ramón), se llevará a cabo los días 28 y 29 de setiembre el taller de crítica fílmica: Ojo Feminista, en las instalaciones de MUSADE de 2 p.m. a 5 p.m. El taller es abierto a todo público y tendrá un costo de 10 mil colones; incluye acceso a un drive con toda la guía para aprender a ver cine con enfoque feminista y además a los y las participantes se les enviará material cinematográfico imperdible. Incluye también las películas que se presentarán en el ciclo de cine a llevar a cabo en el Centro Cultural Figueres Ferrer. El ciclo trabaja la temática de «trabajadoras del hogar», o empleadas domésticas.

El taller será impartido por Natalia Moller González, quien es chilena tica, posee un Doctorado en Comunicación y adapta todo su conocimiento al lenguaje común; es feminista interseccional y vivió con su familia en calidad de migrante en nuestro país posterior al golpe de Estado contra Allende, en Chile.

El espacio de taller tiene además palomitas y un café incluidos.

 

Enviado por Enid Cruz.

Sea parte de SURCOS:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

El DEI pone a disposición libros en catálogo

A partir del mes de setiembre el DEI pone a disposición del público una parte de su producción editorial de años anteriores.

Este material se entrega de forma gratuita, directamente en la institución.

La intención es contribuir así a la divulgación de estos contenidos entre las personas interesadas que lo han solicitado.

De esta manera, se debe coordinar y avisar antes de pasar a retirar el material llamando al teléfono (506)2253 0229.

En este catálogo adjunto encontrará los títulos que se encuentran a disposición.

 

Enviado por Departamento Ecuménico de Investigaciones, DEI.

Sea parte de SURCOS:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Carta 607 del CEAAL

Le invitamos a leer La Carta 607, de la revista mensual del CEAAL.

Algunos de los titulares que podrá encontrar son:

  • Alfabetización y multiculturalidad
  • CEAAL ARGENTINA. SE REALIZÓ EL IV SEMINARIO INTERNACIONAL PAULO FREIRE BUENOS AIRES 2019 “EDUCACIÓN POPULAR COMO TERRITORIO POLÍTICO DE RESISTENCIAS Y REBELDÍAS PEDAGÓGICAS”.
  • CANTERA (CEAAL NICARAGUA). FINALISTAS DEL IX CONCURSO DE FOTOGRAFÍA POR EL CAMBIO SOCIAL.
  • PRODESSA (CEAAL GUATEMALA) TALLER: PROBANDO EL PSICODRAMA
  • OAR (CEAAL CUBA). “CAMPAÑA CONTRA ACOSO DESMONTA ESTEREOTIPOS EN ESPACIOS PÚBLICOS”. SOBRE LA CAMPAÑA EVOLUCIONA, DE OAR
  • ASOCIACIÓN ECUMÉNICA DE CUYO (CEAAL ARGENTINA). CICLO DE TALLERES “GÉNERO, GENERACIÓN, MASCULINIDADES Y PODER”
  • CEDEI (CEAAL PUERTO RICO). HAITÍ. «DESARROLLO DE LA CAPACIDAD DE MOVILIZACIÓN DE UNA EMPRESA DE ECONOMÍA SOCIAL Y SOLIDARIA PARA INFLUIR SOBRE LA SOCIEDAD». UNIVERSIDAD POPULAR: HAITÍ
  • -CEP PARRAS (CEAAL MÉXICO). PRESENCIA DE CEAAL MÉXICO EN LABORES DE FORMACIÓN COMUNITARIA
  • “REFLEXIONES ANTIMACHISTAS Y DEBATES FEMINISTAS”, ARNALDO SERNA
  • AMÉRICA LATINA. UNESCO: “DOS DE CADA DIEZ PERSONAS EN –AMÉRICA LATINA NO TIENEN LOS NIVELES MÍNIMOS DE COMPRESIÓN DE LECTURA”
  • RED ALFORJA. CEAAL MESOAMÉRICA. MEMORIA DEL ENCUENTRO DE EDUCACIÓN POPULAR FEMINISTA EN GUATEMALA

 

Enviado por CEAAL.

Sea parte de SURCOS:

https://surcosdigital.com/suscribirse/