Ir al contenido principal

Voz experta UCR: La retórica del conservadurismo religioso en Costa Rica

  • Por Ana Lucía Fonseca R., docente de la Escuela de Filosofía de la Universidad de Costa Rica

«A partir de la elección presidencial del 2018, se ha desatado una especie de paranoia moral». Foto: Laura Rodríguez Rodríguez.

¡Qué lejos estamos en la actualidad de la finalidad estética y formativa de la retórica! El discurso que prevalece en el campo político, además de monotemático, solo busca la persuasión. ¿Cuál es este discurso?, ¿por qué es monotemático?, ¿a quiénes quiere persuadir?

Se trata del discurso del conservadurismo religioso de las ultraderechas, se estructura a partir de un solo tema: el peligro de perder los valores que sostienen la sociedad, y se dirige, ¿cómo no?, a todos los sectores sociales partidarios de la “Única Moral Verdadera”.

El conservadurismo religioso traspasa la puerta de las iglesias y de las sectas; habiendo colonizado “las almas” invocando el miedo al infierno, se propone, una vez más, colonizar la “polis” fundando “nuevas repúblicas”. En la actualidad, son tres sus soportes discursivos: unidad nacional, tradición y valores.

Sobre la unidad nacional. Se vale de creencias aglutinadoras, tales como la “identidad nacional”, “la esencia de nuestras costumbres”, el “legado de nuestros abuelos” para trazar una gruesa línea que separa a la nación de sus enemigos. ¿Cuántas veces escuchamos decir a los predicadores del conservadurismo que es necesario defender nuestra nación, nuestro ser costarricense, de los ataques de sus enemigos? El problema es que este aparente patriotismo parte de un falso dilema maniqueo: “Quien no está con nosotros, está contra nosotros”. Dilema que fácilmente alimenta el odio propio del etnocentrismo, la xenofobia, el elitismo, el racismo, la homofobia…

Sobre la tradición. Defiende la autoridad y el orden establecido. Y esta defensa reedita la vieja creencia en el derecho divino; sí, ese que sirvió a las antiguas teocracias y a las monarquías absolutas para legitimar el poder del sacerdote o del rey, porque a través de las manos mortales actuará, como ha actuado siempre, la mano divina. En la retórica del conservadurismo no es concebible la separación iglesias-Estado. En especial en Costa Rica, único Estado constitucionalmente confesional en toda América Latina, hay un acercamiento, impensable en otras épocas, entre la Iglesia Católica y diversas denominaciones evangélicas, para defender los alcances políticos y jurídicos del artículo 75 de la Constitución Política: el fundamentalismo evangélico del texto sagrado como única verdad, y el integrismo católico, verticalista y autoritario, se han aliado en esta defensa de la tradición. Pero como suele pasar, esta defensa va acompañada de la creencia en las “razones” de las mayorías, solo que en nuestro país cada vez se invoca menos el poder de la “mayoría” católica, para ceder el espacio discursivo a la “mayoría” que defiende los “verdaderos” valores es decir, ya no conviene hablar en nombre de una iglesia “verdadera” (de por sí cada vez más debilitada en número de fieles y en credibilidad), sino en nombre de unos valores consagrados y compartidos por todo “el pueblo de Dios”.

Sobre los valores. La estrategia retórica del conservadurismo se ha vuelto más astuta, más persuasiva. Recurre a dos elementos efectistas para impresionar y ganar adhesiones.

  1. La creación del “villano”. En los últimos años, pero muy particularmente a partir de la elección presidencial del 2018, se ha desatado una especie de paranoia moral contra lo que el conservadurismo considera el componente maligno de una conspiración neomarxista y feminista: la “ideología de género”. ¡Qué gran astucia! Se inventa un enemigo a partir de una caricatura tendenciosa de las teorías de género, se le llama “ideología” en el mismo sentido que se usa en la filosofía política del marxismo (como “falsa conciencia”) y se le declara un “peligro global” que, de no detenerse, acabará con la “verdadera” familia, el “verdadero” matrimonio, la “verdadera” sexualidad y, por supuesto, marcará el fin de la humanidad por su defensa del aborto y de la eutanasia.
  2. La táctica de las “artes marciales”. El conservadurismo tiene bien medido a su oponente y lo combate utilizando la fuerza de éste en su contra. ¿Cómo? Llevando a las últimas consecuencias las tesis del pensamiento progresista, ilustrado y crítico, sobre todo en relación con la libertad de expresión, la libertad religiosa y la tolerancia. Sólo que alevosamente esta retórica del conservadurismo no se hace cargo de la dimensión pragmática de los límites de estos principios. No es posible aceptar de manera irrestricta la libertad de expresión si esta incita al odio, a la exclusión, a la violencia y al crimen. La libertad religiosa es un derecho incuestionable (del que no deberían seguirse privilegios), pero el conservadurismo olvida que este principio implica también el derecho a no practicar ninguna religión y el derecho al disentimiento. En cuanto a la tolerancia, es sano en un Estado de Derecho, preguntarnos, aunque sea de vez en cuando, si hay obligación de tolerarlo todo, aun las posiciones intolerantes y discriminadoras.

Concluyo entonces estas consideraciones sobre la retórica del conservadurismo religioso con un pensamiento de Leonardo Boff sobre los límites de la tolerancia:

“La tolerancia ilimitada acaba con la tolerancia, así como la libertad sin límites conduce a la tiranía del más fuerte. Tanto la libertad como la tolerancia necesitan la protección de la ley. Si no, presenciaremos la dictadura de una única visión de mundo que niega todas las otras. (…) ¿Dónde están entonces los límites de la tolerancia? En el sufrimiento, en los derechos humanos y en los derechos de la naturaleza. Donde se deshumaniza a las personas termina la tolerancia. Nadie tiene el derecho de imponer un sufrimiento injusto a otro”.

 

M.Sc. Ana Lucía Fonseca Ramírez

Filósofa y escritora

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Sea parte de SURCOS:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Encuentro TV UNA: Construcción colectiva del futuro- Prospectiva

El rector de la Universidad Nacional, Dr. Alberto Salom conversa con Francisco José Mojica sobre la construcción colectiva del futuro.

Encuentro TV, estreno miércoles a las 7:30 p.m. con repetición el sábado a las 5 p.m. por Canal UCR.

 

Enviado por M.Sc. Efraín Cavallini Acuña, Asesor Comunicación, Rectoría UNA.

Sea parte de SURCOS:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

«Costa Rica, una democracia en peligro», entre temas de Congreso CTRN

Según información enviada a SURCOS por el dirigente Juan Carlos Durán Castro la Confederación de Trabajadores Rerum Novarum (CTRN), invita al XXIV Congreso Ordinario de Medio Periodo a realizarse en el mes de agosto de 2019, bajo el tema: “Costa Rica, una democracia en peligro”, hacia la construcción de una alianza social para el fortalecimiento democrático como ruta para una vida digna.

Continuar leyendo

Estudios sobre Hombres y Masculinidades en VII Coloquio Internacional

  • Foro Latinoamericano de Masculinidades en la Adolescencia y Juventud

  • 29, 30 y 31 de julio y 1 de agosto de 2019

Los hombres y jóvenes adultos como sujetos de género, en el contexto de la globalización. Interseccionalidad y miradas decoloniales.

El documento que compartimos explica en su introducción: «Estamos pretendiendo conversar entre y acerca de los hombres, desde sus propias voces, y también con la perspectiva de hombres y mujeres que han querido asomarse a esa realidad social e histórica. La pretensión es que este Coloquio sea de encuentro y reconocimiento. También es nuestro interés conversar sobre esas “nuevas masculinidades” que crean redes desde el espacio privado hasta el espacio público, esenciales para la creación de una nueva sociedad democrática e igualitaria de la que todas y todos somos responsables y que juegan un papel imprescindible en este proceso de construcción y visibilización de prácticas emancipatorias hacia la igualdad y contra todas las formas de violencia y discriminación basadas en género«.

Les invitamos a conocer el programa completo ingresando en el siguiente vínculo:

 

Compartido en redes digitales.

Sea parte de SURCOS:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

V Seminario Internacional América Latina: Sociedades en cambio: Transformaciones en valores y religión

  • 29 y 30 de julio de 2019

  • Universidad Nacional

Esta es una actividad organizada por la Comunidad Epistémica de Estudios Socioreligiosos de la Universidad Nacional.

La organizan y participan el Observatorio de lo Religioso de la UNA; el CICDE de la UNED; IDESPO; la Escuela Ecuménica de Ciencias de la Religión y el Centro Dominico de Investigaciones.

El CEDI lo está copatrocinando, por la conexión con temáticas que han estado trabajado desde el año pasado en los conversatorios y por la participación del Dr. Amando Robles en la investigación sobre valores y prácticas religiosas en Costa Rica.

Son actividades abiertas de libre asistencia.

Puede ver los detalles de las actividades en la siguiente imagen que les compartimos.

*Imagen con fines ilustrativos tomada de entreparentesis.org

Enviado por Alberto Rojas.

Sea parte de SURCOS:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Comunidades de fe con enfoque liberador participan en seminario “Violencias en nombre de Dios”

El seminario es un espacio único en su tipo en Latinoamérica donde convergen biblistas populares y personas líderes de comunidades de fe que han asumido compromisos de transformación social en sus comunidades, con un enfoque de justicia y defensa de derechos humanos. Son cuatro semanas en un espacio de reflexión crítica sobre temas teológicos, en un contexto de respeto mutuo y apertura al diálogo y al debate.

Continuar leyendo