Ir al contenido principal

DEI convoca al Seminario de Construcción Colectiva 2018

El Departamento Ecuménico de Investigaciones – DEI, abre la convocatoria al Seminario de Construcción Colectiva 2018Diálogos de saberes políticos y luchas territoriales en Abya Yala”, que se realizará desde el 19 de setiembre al 31 de octubre de 2018.

Fecha límite para presentar postulación: 24 de agosto de 2018

El Seminario de Construcción Colectiva es un seminario dedicado a la investigación y sistematización de experiencias que se propone apoyar procesos de construcción de conocimientos por parte de personas comprometidas con procesos emancipatorios en América Latina y el Caribe o territorios de Abya Yala.
Es además un espacio de encuentro en la diversidad, en el que confluyen personas de distintos países y territorios, comprometidas con diversas luchas y procesos de transformación social.
El presente seminario, se propone como una forma de profundizar en la línea de investigación: Naturaleza y vida frente al modelo de desarrollo neoliberal.

Esta línea parte de recuperar una noción de naturaleza más amplia, compleja y abarcadora, que trasciende la cosificación y antropocentrismo implícito en conceptos como “recursos naturales” o “medio ambiente”; para eso la concepción de los pueblos originarios de América Latina y El Caribe puede ser especialmente inspiradora, pues conceptos como “Pachamanca” o “Madre Naturaleza” remiten a una comprensión de la naturaleza como “ser”, con la cual establecen relaciones de mutuo respeto y cuidado como forma de garantizar vida humana en el planeta.

Es de interés institucional visibilizar los cambios climáticos, el deterioro ambiental y las amenazas que se ciernen sobre la naturaleza y la vida humana en el planeta, así como las luchas históricas de los pueblos latinoamericanos y caribeños por proteger a la naturaleza de prácticas extractivistas de empresas multinacionales. Hay que hacer evidente que los cambios que ha sufrido la naturaleza son el producto acumulado de un orden socioeconómico voraz impulsado por la producción industrial, el crecimiento económico y la acumulación de riqueza, sin importar las amenazas generadas para las condiciones de vida en el planeta, sobre todo de las grandes mayorías, excluidas históricamente del modelo de desarrollo.

Requisitos por tomar en cuenta para la aprobación:

  1. Contar con una propuesta de investigación o sistematización de experiencias (una experiencia en la que se haya tenido participación directa, y que se busque sistematizar) para ser desarrollada en el marco del SCC 2018.
  2. Revisar la convocatoria y plantear las consultas necesarias a alguna persona integrante de la RIA o al correo seminariosytalleres@deicr.org
  3. Enviar un resumen de la propuesta con un máximo de 500 palabras, en formato word o compatible, a la siguiente dirección electrónica:
    https://www.dropbox.com/request/DZJyeYuQAViLaWXIsIEq
  4. Completar el formulario en línea y enviarlo en la fecha indicada. El formulario se encuentra disponible mediante la página del DEI o en la dirección electrónica:
    https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSezI34hTobw5Ijfav5akjF5xjcs2NVJrBNqvIiKfHmup2US8A/viewform
  5. Presentar una carta de recomendación, preferiblemente por parte de una de las personas integrantes de la Red de investigadores e investigadoras adjuntos del DEI (RIA), o alguna organización afín al DEI. La carta de recomendación completa y firmada se entrega por medio del siguiente enlace:

https://www.dropbox.com/request/DZJyeYuQAViLaWXIsIEq

  1. Enviar el proyecto completo siguiendo el formato«Orientaciones para el proyecto de investigación. Puede enviar su proyecto completo mediante el enlace:
    https://www.dropbox.com/request/DZJyeYuQAViLaWXIsIEq

Política de participación:

  • Las personas participantes se hospedan, a lo largo del seminario presencial, en las instalaciones del DEI, en San José, Costa Rica (excepto personas costarricenses que no lo requieran). Durante este período, las personas cuentan también con un espacio físico para trabajar en su investigación o sistematización, así como con la posibilidad de intercambiar con participantes de distintos países y territorios, así como con personas expertas en la temática. Un número limitado de los trabajos finales del Seminario podrá ser publicado mediante los recursos institucionales.
  • El DEI es una organización sin fines de lucro, que gestiona apoyos de distintas fuentes con el fin de financiar el SCC y otras de sus actividades. Hemos calculado que la participación de cada persona en el taller requiere de una inversión de mil dólares mensuales aproximadamente. Hasta el momento ha sido posible gestionar el apoyo de distintas agencias, de modo que se logra cubrir una parte importante de los gastos. Sin embargo, cada vez más se hace necesario colaborar en la gestión de los recursos necesarios con el fin de garantizar la sostenibilidad de la actividad. En este sentido, estamos solicitando a cada participante contribuir con una inscripción de 100 USD. No quisiéramos, sin embargo, que esto sea un impedimento para participar, de modo que en caso de que alguna persona no cuente con los recursos necesarios para cubrir este monto, le pedimos por favor comunicarlo. Agradecemos por favor solicitar esta exoneración parcial solamente en caso que realmente no sea posible cubrirlo para la persona participante o la organización u organizaciones que la respalden.
  • El monto de la inscripción será recibido durante los dos primeros días del Seminario, en las instalaciones del DEI.

Fechas importantes:

  • Fecha límite para inscripción en línea, envío de carta de recomendación y resumen del proyecto: 20 de agosto de 2018.
  • Fecha límite para envío del proyecto completo: 31 de agosto de 2018.
  • Inscripción e inicio de actividades: 19 de setiembre 2018.
  • Cierre del seminario: 31 de octubre 2018.

Las personas participantes deberán comprometerse a participar de manera proactiva las actividades del Seminario iniciando el miércoles 19 de setiembre, miércoles a las 16 horas (hora de Costa Rica) y culminando el 31 de octubre.

Consultas al correo: seminariosytalleres@deicr.org

 

Enviado por Departamento Ecuménico de Investigaciones, DEI.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Presentación de informe final del proyecto: El territorio de Salitre: memoria, violencia, derechos, 2010-2017

Presentacion de informe final del proyecto El territorio de Salitre

El Centro de Investigación en Cultura y Desarrollo (CICDE) de la Universidad Estatal a Distancia (UNED) le invita a la exposición de los resultados del proyecto de investigación: El territorio de Salitre: violencia, memoria y derechos, 2010-2017, que se realizará este próximo 31 de julio a las 9 a.m. en el Paraninfo Daniel Oduber Quirós en Sabanilla.

El proyecto documenta las acciones de recuperación y aporta información básica desde la perspectiva de las propias personas recuperadoras, para comprender el conflicto por el territorio de Salitre, a la vez que entrega diversos productos audiovisuales y escritos.

 

Enviado por Dr. Luis Paulino Vargas Solís, Director CICDE, UNED.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

XII Congreso Iberoamericano de Psicodrama Costa Rica

  • En el marco del XII Congreso Iberoamericano de Psicodrama Costa Rica, se convoca al Foro Iberoamericano de Psicodrama en la Universidad La Salle los días 8,9,10 y 11 de mayo de 2019

XII Congreso Iberoamericano de Psicodrama Costa Rica

El Congreso iberoamericano de Psicodrama es un evento organizado por el Foro Iberoamericano de Psicodrama (FIP), que se realiza cada dos años en distintos países de Iberoamerica.

En esta ocasión organiza la Asociación Red Verolís que es una asociación que integra organizaciones que trabajan la metodología del Psicodrama en Costa Rica, como ICOPSI, ASISTE, Estrechando Vínculos de la escuela de Psicología de la Universidad Nacional de Costa Rica y la escuela de Psicología de la Universidad de Costa Rica.

Este congreso está abierto a la participación de profesionales de múltiples disciplinas dedicadas al trabajo con grupos y comunidades, en ámbitos como la salud, el arte, la educación, entre otros.

Para más informes:

Tarifas a un precio especial:

precios especiales XII Congreso Iberoamericano de Psicodrama

**Cualquier información por favor comunicarse al correo: iberopsicodramacr@gmail.com

Enviado por Roxana Gómez Zúñiga y Asociación de Psicodrama, Sociometría y Teatro Espontáneo, Costa Rica.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Conocimiento indígena y políticas educativas en América Latina

Compartimos el documento Conocimiento indígena y políticas educativas en América Latina, enviado por Óscar Jara que fue discutido en la reunión de Ministros de Educación en Cochabamba esta semana.

Ingrese en el siguiente enlace para conocer el documento:

Conocimiento indígena y políticas educativas

 

 

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Foro UNA: Psicodrama en Gaza, Palestina

El Área de Formación Básica de la Escuela de Psicología de la UNA en el marco de la consigna «la Psicología no puede ser ajena a la realidad política y social”, invita al video foro «Psicodrama en Gaza, Palestina«.

Presentan: Ursula Hauser, Psicoanalista y Psicodramatista, formadora de terapeutas en Psicodrama y Wajiha Sasa, Cónsul Honoraria del Estado de Palestina en Costa Rica.

El foro se llevará a cabo el martes 31 de julio a las 5 30 p.m. en la Sala de Conferencias de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional.

 

PELICULA ´BLUMEN ZWISCHEN TRÜMMERN´

FLORES ENTRE ESCOMBROS –ENTRE LA VIOLENCIA Y LA ESPERANZA

PSICODRAMA EN GAZA / PALESTINA

URSULA HAUSER y MAJA HESS

CINEASTA SUIZA (2017): FRANZISKA SCHAFFNER

 

RESEÑA

Desde 20 años Ursula Hauser, psicoanalista y psicodramatista y Maja Hess, médica, viajan desde Suiza a Gaza, donde formaron un grupo de colegas palestinas en el método de PSICODRAMA.

La cineasta Franziska Schaffner acompaño a las profesionales para dar un testimonio de este trabajo, y sobretodo mostrar la situación del pueblo palestino en Gaza, en especial después del terrible último ataque por parte del ejército israelí, en el año 2014.

Esperamos con esta película (50 Min), que se entiende mejor el sufrimiento y la lucha del pueblo en Gaza, igual que su fuerza de resistencia, y que se podrá despertar más la solidaridad con GAZA a nivel internacional. Existe el peligro que la gente quiere ´olvidar´ que dos millones de personas viven en Gaza y luchan para sobrevivir la estrategia de un lento genocidio.

El psicodrama intenta de apoyar al pueblo en lucha a nivel psicosocial, y a nivel simbólico hacer unos huecos en el muro que transforma Gaza en una inmensa prisión.

La película fue mostrada en la TELEVISIÓN SUIZA en marzo 2017, e impactó al público. Logró sensibilizarlo para solidarse con el pueblo palestino; se fortalecieron las acciones para la JUSTICIA y en contra LA IMPUNIDAD de la política oficial del gobierno de Israel. También se mostró en la UCR en Costa Rica, en la UdelaR / Uruguay y en Guatemala.

Con el apoyo de la Fundación Ursula Hauser (www.fundacionursulahauser.org) pudimos hacer los subtítulos en inglés, árabe y español, para que la película podrá alcanzar un público a nivel internacional.

UNA Cineforo de Psicodrama en Gaza

 

Imagen con fines ilustrativos tomada de la nota: 25 verdades sobre el asedio de Gaza por Israel.

Compartido por Juan Carlos Cruz Barrientos y Ursula Hauser.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Congreso Nacional de Geotecnia

Tras dos años de seminarios especializados, este 2018 la Asociación Costarricense de Geotecnia ha asumido el reto de reunir nuevamente a la comunidad latinoamericana de profesionales en geotecnia y afines en uno de los congresos más esperados del sector.

CONGEO 2018 reunirá a reconocidos expertos a nivel internacional y nacional, quienes les brindarán las últimas actualizaciones en materia de: Investigación y Desarrollo, Caracterización de Materiales, Mecánica de Rocas, Obras Subterráneas, Deslizamiento y Estabilidad de Laderas, Geotecnia Ambiental, Cimentaciones, entre otros.

El XIII Congreso Nacional de Geotecnia se llevará a cabo este 5 y 6 de setiembre en el hotel Wyndham Herradura, reserve su espacio hoy y obtenga la oportunidad de vivir la experiencia del CONGEO 2018.

Formulario de inscripción: http://geotecniacr.com/congreso/form_inscripcion.html

 

Para más informes sobre las ponencias, el programa del Congreso, los conferencistas, y métodos de pago, ingrese en la página oficial de esta actividad:

http://geotecniacr.com/congreso/index.html#programa

 

Enviado a SURCOS por Sergio Mora Castro.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Encuentro ecologista para evaluar el modelo de concesiones de agua en Costa Rica

¿Por qué se secan nuestros ríos?

 

Este próximo sábado 21 de julio a las 9 a.m. en ECMAR-UNA, Punta Morales de Chomes, se llevara a cabo el Encuentro ecologista para evaluar el modelo de concesiones de agua en Costa Rica.

Puntos de discusión:

  • ¿Por qué se permite explotar el 90 % del agua de ríos y quebradas?
  • ¿Cuánto cuesta un canon de agua y quiénes se benefician de su costo?

Para esta actividad se tienen planeados dos bloques de trabajo, uno para compartir y discutir la información y otro para generar propuestas de acción conjunta en cuanto a la problemática del agua.

En horas de la mañana se analizará el tema del apropiamiento del agua en manos privadas a través del modelo de permisos de hasta el 90 % de caudales en ríos y quebradas y cómo esto genera injusticias y desigualdad en el acceso al agua.

También se estará compartiendo información sobre la normativa vigente y el caudal ecológico, la cual debería aplicarse para evitar desastres ecológicos y que actualmente Costa Rica no lo está haciendo.

Por la tarde se tendrá una presentación sobre los costos de canon de agua por tipo de uso y se planteará la duda de si la visión económica que lleva a la apropiación el agua llega a afectar su protección pública así como su protección ambiental. Se compartirá los reglamentos que existen sobre este tema.

Para coordinar su participación, comuníquese con Dany Villalobos al 8781 4512 o Angélica Alvarado al 8583 0253.

Se estará contando con la participación ya confirmada de personas de Pérez Zeledón, Longo May, San Rafael, Salitre, Cabagra, Boruca, Térraba, Talamanca, entre otros.

 

Enviado por Dany Villalobos.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Primer “Simposio Internacional del Bambú en Costa Rica”

Simposio Internacional del Bambu

El primer “Simposio Internacional del Bambú en Costa Rica”, se realizará los días 6, 7 y 8 de noviembre del 2018 y su sede será el Campus Omar Dengo de la Universidad Nacional en la Ciudad de Heredia, Costa Rica.

OBJETIVO DEL SIMPOSIO

Promover el conocimiento en los avances tecnológicos, los emprendimientos productivos, las novedades relacionadas con los procesos de transformación, comercialización, uso y cultivo del bambú, el desarrollo de la economía verde y la conformación de la cadena productiva integrada por los diferentes actores empresariales, profesionales e investigadores relacionados con las diversas actividades propias del bambú.

Le invitamos a ver el Link:

http://sibambucr.com/

 

Imágenes tomadas del Facebook Simposio Internacional del Bambú en Costa Rica

Enviado por M.Sc. Efraín Cavallini Acuña, Asesor Comunicación, Rectoría UNA.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Lección Inaugural UNA: Autonomía universitaria y responsabilidades sociales

Leccion Inaugural UNA Autonomia universitaria y responsabilidades sociales

La Rectoría y la Rectoría Adjunta de la Universidad Nacional invitan a la Lección Inaugural II Ciclo 2018: “Autonomía universitaria y responsabilidades sociales: una reflexión”, impartida por la ex rectora de la UNA, Sra. Rose Marie Ruiz Bravo, este próximo 07 de agosto a las 10 a.m. en el Auditorio Clodomiro Picado, Campus Omar Dengo, Heredia.

Favor confirmar asistencia al teléfono 2277 3419 o al correo electrónico extension@una.cr (Vicerrectoría de Extensión).

 

Enviado por Alberto Rojas.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Conversatorio: “Déficit fiscal: Cuando al Gobierno no le alcanza la plata”

Este próximo sábado 28 de julio a la 1 p.m. en el Salón Multiusos, de la Universidad de Costa Rica, sede Arnoldo Ferreto, Pacifico Central, se llevará a cabo el conversatorio “Déficit fiscal: Cuando al Gobierno no le alcanza la plata”, donde se discutirá ¿cuáles son las causas de esa situación y qué consecuencias tiene para nuestras vidas?

Panelista: Dr. Luis Paulino Vargas, Economista, director del Centro de Investigación en Cultura y Desarrollo de la UNED.

*Entrada gratuita.

Organizado por Coalición Costa Rica, Puntarenas, Cantón Central.

Conversatorio Deficit fiscal Cuando al Gobierno no le alcanza la plaza

 

Enviado por Luis Alberto Soto.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/