Ir al contenido principal

Cine foro: La ingenuidad y la genialidad del fútbol

La APSE continúa con los ciclos de cine este viernes 8 de junio a partir de las 5 p.m., con el documental «Costa Rica 90. Un viaje mundial«.

Para esta ocasión, la APSE se complace en presentar como panelistas a Roger Flores y Germán Chavarría, ex mundialistas de Italia 90. A los ex futbolistas los acompañarán Adriana Sánchez, escritora, feminista y fanática de la selección de Italia 90 y Roberto Herrera, especialista en filosofía política de la UCR, quienes analizarán junto a ellos las implicaciones sociales y políticas de mirar ingenuamente el fútbol.

La APSE espera que esta sea una oportunidad para apreciar el lado humano del futbolista y el fútbol.

Cine foro La ingenuidad y la genialidad del futbol

 

Enviado por Luis Alberto Soto.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Control de convencionalidad y derecho constitucional en Costa Rica a debate

Este 6 de junio, la Asociación Costarricense de Derecho Internacional (ACODI) y el recién creado Comisionado Presidencial para Asuntos de la población LGBTI (véase nota del 17 de mayo del 2018) coauspiciarán en la Facultad de Derecho de la Universidad de Costa Rica (UCR) un debate público sobre el control de convencionalidad y la justicia constitucional costarricense. Se trata de un tema que ha generado un fuerte debate dentro de la Corte Suprema de Justicia, y que recrudeció en círculos jurídicos costarricenses después de notificada a Costa Rica la Opinión Consultiva de la Corte Interamericana de Derechos Humanos OC-24 en enero del 2018, relativa a los derechos de la población LGBTI. Nótese que el control de convencionalidad consagrado por la Corte IDH irrumpe en todos los ámbitos del quehacer estatal cuando un Estado es Parte al Pacto de San José: obliga un juez a asumir el papel de garante del respeto a los derechos humanos y a suspender cualquier forma de violación a estos, a partir de los parámetros interpretativos de los órganos del sistema interamericano de protección de los derechos humanos.

Foro Control de convencionalidad y justicia constitucional

En algunos casos, han sido instancias del Poder Judicial inferiores a la Corte Suprema de Justicia las que han intentado, a partir de la jurisprudencia interamericana, responder de forma afirmativa a recursos planteados, como por ejemplo en el 2015 en materia de unión de hecho entre dos personas del mismo sexo (Nota 1). De manera extremadamente reveladora, esta última decisión dio lugar a un inusual debate generado en el mes de febrero del 2016 en el seno de la misma Corte Plena de la Corte Suprema de Justicia sobre la procedencia de sancionar a un juez disciplinariamente por practicar… el control de convencionalidad (Nota 2).

Este foro contará con la participación de varios juristas pertenecientes al cuerpo docente de la Facultad de Derecho, y será moderado por la Presidenta de ACODI así como por el actual Presidente del Tribunal Supremo Electoral (TSE).

 

Nota 1: Véase por ejemplo decisión del 2015 de un juzgado de familia que reconoce la unión de hecho entre dos personas del mismo sexo, en aplicación del principio de convencionalidad desarrollado por la Corte IDH: decisión reproducida en esta nota de DerechoalDía

Nota 2: Véase AMADOR GARITA C. y RODRIGUEZ MATA N. D., “El control de convencionalidad en Costa Rica: propuesta de aplicación por los jueces ordinarios. Análisis comparado desde la perspectiva del derecho internacional público”, noviembre del 2016, Tesis para optar por el grado de Licenciatura en Derecho, Facultad de Derecho, Universidad de Costa Rica (UCR), 627 páginas, pp.540 y subsiguientes. Texto completo de esta tesis – cuya lectura se recomienda – disponible en este enlace.

 

Enviado por Nicolás Boeglin, Profesor de Derecho Internacional Público, Facultad de Derecho, Universidad de Costa Rica (UCR).

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Talleres de junio en el CEDI: el Fenómeno Neopentecostal y las Elecciones 2018 en Costa Rica

El CEDI le recuerda la continuación de los Talleres de la Serie Religión y Política, los días sábado 16 de junio de 9 a.m. a 4 p.m. y domingo 17 de junio de 9 a.m. a 1 p.m.

  • Taller el Fenómeno Neopentecostal y las Elecciones 2018 en Costa Rica, con la participación de los expositores Andrey Pienda y Alberto Rojas; moderador Juan Manuel Fajardo.
  • Taller Religión y Elecciones 2018 en Costa Rica, con los y las expositoras Esteban Arias, María Laura Fernández, Marielos Araya y Priscila Barredo; moderador Jorge Arturo Chaves.

 

Todos los detalles en el Flip, enlace siguiente:

https://www.flipsnack.com/jachaves/flip-talleres-16-17-junio-2o18.html

 

Enviado por CEDI.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Boletín de Observatorio de la Política Internacional

Boletín N°63

ENERO-FEBRERO 2018

 

Lista de contenidos:

 

Ingrese en el siguiente enlace para descargar el boletín: OPI enero febrero 2018

OPI enero febrero 2018

 

 

Enviado por Observatorio de Política Internacional.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Jornadas de Comunicación en la UCR

El pasado 30 y 31 de mayo se llevaron a cabo las Jornadas de Comunicación en la UCR para conmemorar los 50 años de ejercicio profesional del periodismo en Costa Rica: impacto social, retos y perspectivas.

Tres temas fueron tratados en los foros:

  • Foro 1: Contexto fundacional de la profesionalización del periodismo en Costa Rica
  • Foro 2: De la profesionalización al oficio; fallo de la Sala Cuarta
  • Foro 3: Realidad mediática entre la informalidad y la especialización

Jornadas de Comunicacion en la UCR

 

Imagen con fines ilustrativos.

Enviado por el Sindicato Nacional de Periodistas de C.R.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Curso: ¿Cómo hacer estrategia e incidencia política en la gestión local del desarrollo?

Este próximo 19 de junio dará inicio el curso ¿Cómo hacer estrategia e incidencia política en la gestión local del desarrollo? Este curso será 100 % virtual y su objetivo es fortalecer las capacidades personales y grupales para lograr la gestión local del desarrollo comunal.

El curso busca:

  • Reflexionar sobre el contexto del desarrollo local y las particularidades que tienen los espacios de poder en un territorio
  • Conocer técnicas comunicativas, el papel en las redes sociales y los medios de comunicación
  • ¿Cómo elaborar un plan para realizar una incidencia política desde mi organización o comunidad

La inscripción para el curso se realizará del 30 de mayo al 5 de junio de 2018 y el pago de la matrícula deberá efectuarse del 6 al 8 de junio de 2018 y el costo de la misma es de 35 mil colones.

Para más información comuníquese con Rafael López Alfaro, rlopez@uned.ac.cr o a los teléfonos 2527 2644 / 2234 3236, extensión: 5051

Curso Como hacer estrategia e incidencia politica en la gestion local del desarrollo

 

Enviado por Rafael López Alfaro.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Conversatorio sobre la experiencia de la iniciativa Territorios Seguros

Conversatorio sobre la experiencia de la iniciativa Territorios Seguros

Este próximo 28 de mayo a las 6:30 p.m. los vecinos de Goicoechea le invitan al conversatorio sobre la experiencia de la iniciativa de “Territorios Seguros” como alternativa exitosa para avanzar hacia el ejercicio del poder ciudadano.

El conversatorio tendrá lugar en el Salón Parroquial de la Iglesia Católica de Guadalupe, entrada por ala Sur, contiguo al templo (parqueo disponible).

Se contará con la participación de Carlos Campos, líder de Territorios Seguros.

 

 

Enviado por Carlos Campos Rojas.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Taller Manejo de Conflictos Ambientales basado en el Caso de Crucitas

En el marco de la celebración de la Semana del Ambiente, EDECA le invita al Taller Manejo de Conflictos Ambientales, basado en el Caso de Crucitas a cargo de M.Sc Rocío Loría Bolaños

La actividad está organizada para i) facilitar herramientas para la caracterización de un conflicto ambiental, incluyendo los actores implicados y las consecuencias que confieren posiciones de poder e intereses y de, ii) conocer, seleccionar y emplear algunas estrategias y metodologías de manejo de conflictos ambientales, incluyendo técnicas de mediación y de gestión de procesos de negociación.

Estará dirigido a personas que por razones académicas y/o intervencionales en situaciones de conflicto ambiental, tengan la disposición y la voluntad de conocer y de abordar disputas de esta índole, de manera integral y colaborativa.

Dado el punto álgido y urgente que ha alcanzado la minería ilegal en Crucitas (Cutris de San Carlos) y de que se trata de un conflicto con factores sociales, económicos, culturales, políticos y ambientales latentes, este será el caso de referencia y la base de realización aplicada de la actividad.

En síntesis, el taller se propone como espacio rápido e intensivo de enseñanza- aprendizaje-planificación-aplicación del conflicto minero de Crucitas, para identificar estrategias y tácticas para abordarlo colectivamente y desde la mediación directa.

 

Horario: Viernes 25 de mayo de 2018, de 9 a 4 p.m.

Lugar: Aula 708, 2do piso, EDECA, Campus Omar Dengo, UNA

Información y solicitud de cupo: bioeticainteruniversitariacr@gmail.com

Cupo limitado: 25 personas (gratuito, incluye refrigerios)

Teléfono para consultas: 2277-4290 (EDECA) 2277-3570 (Vicerrectoría de Investigación).

Taller Manejo de Conflictos Ambientales basado en el Caso de Crucitas

Enviado por Mauricio Álvarez.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Charlas del Torres: Propósitos, cuidados y beneficios de nuestras Jornadas de Limpieza del Río Torres

Charlas del Torres

Este sábado 26 de mayo a las 10: 30 a.m. en la Feria Verde de Aranjuez, asista a las Charlas del Torres: “Propósitos, cuidados y beneficios de nuestras Jornadas de Limpieza del Río Torres”, con Beatriz Fernández, líder ambiental de la Asociación Amigos del Río Torres.

 

 

 

Enviado por Luis Alberto Soto.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

DEI: Convocatoria al Seminario de Lectura Popular de la Biblia 2018

“Biblia, Género y Sexualidad: La disputa hermenéutica frente a los fundamentalismos político-religiosos en Abya Yala»

2 al 27 de julio, 2018

 

El Departamento Ecuménico de Investigaciones (DEI) convoca a biblistas populares y personas líderes de comunidades de fe de América Latina, a participar en el Seminario de Lectura Popular de la Biblia, que se realizará del 2 al 27 de julio del 2018, en las instalaciones del DEI, con sede en San José, Costa Rica.

El Seminario de Lectura Popular de la Biblia busca fortalecer y retroalimentar al movimiento bíblico latinoamericano, además de propiciar un espacio de encuentro y aprendizaje pluralista, ecuménico e intercultural. Para ello, se abordarán los siguientes ejes temáticos:

  • Crítica del fundamentalismo religioso y del fundamentalismo político
  • Religión, Biblia y construcción de subjetividades
  • Hermenéutica feminista y disidencia sexo-genérica
  • Descolonización y diálogo intercultural de saberes

Las personas interesadas en participar deberán responder el formulario en línea que se encuentra en el enlace

https://goo.gl/forms/CFAwHPXSsiWAqPPo1.

Se recibirán solicitudes hasta el 15 de junio del 2018, y se les confirmará a las personas seleccionadas según los cupos disponibles.

El DEI ofrecerá alimentación y hospedaje durante el taller. El costo de inscripción es de 50 USD o su equivalente en colones según el tipo de cambio.

Se recibirá además un aporte voluntario a criterio del participante, para apoyar el sostenimiento institucional. ¡Les esperamos!

Programa de Formación DEI

 

Inscripción en línea aquí

 

Enviado por Departamento Ecuménico de Investigaciones, DEI.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/