Ir al contenido principal

Del conocimiento teórico al saber dominador, conferencia UNA

La UNA un invita a la comunidad universitaria y nacional este 31 de julio de 2017 a las 9:00 a.m. a la Lección Inaugural II Ciclo Lectivo 2017, con la conferencia: “Del conocimiento teórico al saber dominador: implicaciones para la universidad” impartida por el Dr. Raúl Fornet Betancourt, filósofo.

Esta conferencia se llevará a cabo en el Auditorio Clodomiro Picado, campus Omar Dengo, Heredia.

Invitan: Rectoría, Rectoría Adjunta, Escuela Ecuménica de Ciencias de la Religión y la Red de Interculturalidad.

Para más informes comuníquese con la Escuela Ecuménica de Ciencias de la Religión al teléfono: 2562 4062.

UNA Del conocimiento teorico al saber dominador

 

Enviado por Efraín Cavallini Acuña, Asesor Comunicación, Rectoría UNA.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Coloquios de Guanacaste

Coloquios de Guanacaste

La Universidad Nacional en conjunto con la Universidad de Costa Rica le invitan a los Coloquios de Guanacaste, una oportunidad para conocer las investigaciones relacionadas con la provincia de Guanacaste. La misma se llevará a cabo en la Sede Regional Chorotega de la Universidad Nacional, Nicoya, el 20 y 21 de julio del 2017.

La fecha límite de inscripciones será el 07 de julio del 2017.

Para más información comuníquese al teléfono 2511 1454.

 

 

*Imagen de portada con fines ilustrativos tomada de accionsocial.ucr.ac.cr

Enviado por Esteban Barboza.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

I Congreso Internacional de Cine Centroamericano

I Congreso Internacional de Cine Centroamericano3

El I Congreso Internacional de Cine Centroamericano se llevará a cabo del 8 al 10 de noviembre de 2017 en la Escuela de Estudios Generales de la Universidad de Costa Rica y la participación será gratuita. Los oyentes y acompañantes también podrán asistir al Congreso sin costo alguno.

Este Congreso se realizará en el marco de la Cátedra Humboldt 2017, la cual forma parte de una carta de entendimiento que suscribió el Gobierno de la República Federal de Alemania y el de Costa Rica.

El principal objetivo de la Cátedra es fomentar el intercambio en todas las disciplinas del conocimiento por medio de la realización de cursos, conferencias, congresos, coloquios y publicaciones.

I Congreso Internacional de Cine Centroamericano

Temáticas de las propuestas

Se aceptarán todos aquellos análisis fílmicos o estéticos sobre producciones audiovisuales centroamericanas.

Asimismo, la relación de dicha producción con otras disciplinas como la literatura, la historia, la sociología, el psicoanálisis, los estudios de género, los estudios culturales y poscoloniales, la filosofía, etc.

Plazo de envío de las propuestas

Las propuesta de comunicación deberán enviarse en un archivo adjunto (doc; docx; etc), del 15 al 30 de junio de 2017 al correo electrónico congresocinecentroamericano@gmail.com (506) 8896 9122.

De ser necesario se facilitarán contactos o modos de acceder a las películas de la región.

I Congreso Internacional de Cine Centroamericano4

Cada propuesta deberá incluir la siguiente información:

  • Nombre (s) y apellidos del comunicante
  • Universidad o institución de procedencia
  • Cuenta de correo electrónico
  • Título de comunicación
  • Resumen de la Comunicación (300 palabras max.)
  • Breve curriculum (150 palabras max.)
  • Temática a la que se adscribe la ponencia

Para más información ingrese en los siguientes enlaces:

Congreso Cine

Documentales centroamericanos

Largos ficcion centroamericanos

Enviado por Melissa Hernández, Doctorado en Estudios de la Sociedad y la Cultura, UCR.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Convocatoria Encuentro Mesoamericano de Experiencias de Comunicación, Cultura y Educación Popular

El Centro de Estudios y Publicaciones Alforja de Costa Rica, la Red Mesoamericana ALFORJA, y el Consejo de Educación Popular de América Latina y el Caribe, CEAAL, estará realizando el próximo 5 y 6 de agosto el Encuentro Mesoamericano de Experiencias de Comunicación, Cultura y Educación Popular bajo el tema de “Democracia, Justicia Social y Ecológica: aportes desde una educación popular transformadora”, en San José, Costa Rica.

El objetivo del Encuentro es construir espacios de encuentro, mutuo conocimiento, intercambios, reflexión crítica e inter-aprendizajes.

Para conocer los detalles del Encuentro, ingrese en el siguiente enlace:

Convocatoria Encuentro Mesoamericano 2017

Convocatoria Encuentro Mesoamericano 2017

Enviado por Fabiola Bernal Acevedo.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

DEI: Convocatoria Seminario de Construcción Colectiva 2017

El DEI abre la convocatoria al Seminario de Construcción Colectiva Saberes y acciones colectivas frente a los fundamentalismos político-religiosos: miradas desde Abya Yala, que se realizará del 6 de setiembre al 4 de noviembre del presente año.

El Seminario de Construcción Colectiva (SCC) es un espacio de creación de conocimiento y de encuentro en la diversidad. Es un espacio diverso en cuanto a países o territorios de origen de las personas participantes, que se reúnen para establecer diálogos que confluyen en el compromiso con procesos emancipatorios desde América Latina o territorios de Abya Yala, así como en cuanto a intereses de investigación. Está dirigido tanto a personas vinculadas con procesos académicos, como activistas o personas defensoras de derechos, que tengan interés de sistematizar sus experiencias.

A lo largo del año 2017, el DEI se ha propuesto profundizar sobre los fundamentalismos político-religiosos, así como potenciar la búsqueda de alternativas y la visibilización de aquellos saberes y acciones colectivas que son fuente de inspiración y de esperanza, frente al panorama de conservadurismos y fundamentalismos en el marco del capitalismo global actual.

*Fecha límite para postulaciones: 5 de julio, 2017.

Compartimos información completa / CLICK AQUÍ

DEI

Enviado por Departamento Ecuménico de Investigaciones, DEI.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR cine-foro «Ciudad y resistencia desde el lente documental»

El Instituto de Investigaciones Sociales, IIS-UCR está organizando un cine-foro para compartir sobre experiencias de resistencia en diferentes ciudades del mundo. En cada una de las proyecciones se contará con un invitado especial quien comentará el documental y facilitará el intercambio entre los asistentes.

El lunes 12 de junio se organizó la primera de las proyecciones sobre la resistencia de los vecinos y comerciantes del mercado de La Merced en la Ciudad de México contra los procesos de gentrificación, donde se contó con el comentario del Dr. Luis Salinas, geógrafo crítico de la UNAM y miembro de redes como Contested Cities.

El próximo jueves 22 y el 29 se estarán pasando dos documentales sobre experiencias de organización en dos ciudades europeas: Lisboa (https://vimeo.com/199353158) y Roma (https://vimeo.com/202531912). Para esto se contará con la presencia de Claudio Carbone, director de ambos documentales y militante sociopolítico.

El espacio cine-foro resulta provechoso para pensar sobre lo que está ocurriendo en nuestras ciudades haciendo uso del lenguaje audiovisual. El IIS-UCR espera contar con su asistencia.

UCR cine foro Ciudad y resistencia

UCR cine foro Ciudad y resistencia2

UCR cine foro Ciudad y resistencia3

Enviado por Alejandro Alvarado Alcázar, IIS, UCR.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UNA: Luchas campesinas y el papel de las universidades públicas

UNA Luchas campesinas y el papel de las universidades publicas

La Vicerrectoría de Extensión, la sede Brunca de la Universidad Nacional, la Biblioteca Nacional del SINABI y el proyecto Germinadora de Desarrollo Organizacional, le invitan a la exposición fotográfica “Luchas campesinas y el papel de las universidades públicas (1970-1980)”, a realizarse del 3 al 29 de junio de 2017 al costado Norte del Parque Nacional, 2º piso, Sala España.

Inauguración: 14 junio 2 p.m.

La exposición consta de 32 fotografías, la mayoría capturadas por el sociólogo Miguel Sobrado.

El objetivo de la exposición es visibilizar el papel de las universidades públicas, a través del trabajo de extensión universitaria en los años 70-80´s con la labor realizada en zonas de conflicto de tierra entre precaristas y terratenientes de obreros desplazados de las bananeras y campesinos sin tierra en la Zona Sur, Pacífico Central, Caribe y Guanacaste.

“Durante los tempranos años setenta me interesé en el tema del precarismo rural como fenómeno creciente que tomaba ribetes cada vez más violentos. Viajé a unas cuarenta zonas de conflicto en el norte de Guanacaste, San Carlos, Pacífico Central, Caribe y Zona Sur, donde realicé entrevistas y recogí documentos disponibles. En algunas de estas visitas, no en todas porque no tenía como objetivo hacer un reportaje gráfico, hice fotografías sobre aspectos del conflicto y de las condiciones de vida de las poblaciones involucradas. En este sentido, el material gráfico presentado no pretende ser exhaustivo respecto a los conflictos de la época, ni siquiera de aquellos donde hice las fotografías. No obstante, expresa algunas de las dimensiones del conflicto y de las soluciones parciales que tuvo.

Como producto de estas luchas se fortaleció el movimiento campesino en zonas de conflicto y hoy en día existen prósperas comunidades de productores en los cantones de Coto Brus, Corredores y Aguirre, entre otros. Dentro de esta lucha floreció el cooperativismo rural en antiguas tierras bananeras. De este proceso surgieron grandes cooperativas de productores que empujan el desarrollo de sus comunidades, así como las cooperativas de autogestión aglutinadas alrededor de la Federación de Cooperativas de Producción Agrícola (FECOPA) y posteriormente el Consejo Permanente de Cooperativas de Autogestión (CPCA).

Con ocasión de este aniversario, la Universidad Nacional ha decidido recoger este material histórico y publicarlo como testimonio de las luchas, alianzas y esfuerzos que fortalecieron la economía campesina, el desarrollo local y el movimiento cooperativo rural”.

Miguel Sobrado

Sociólogo jubilado UNA

 

*** Para mayor información comuníquese con Miguel Sobrado (8867130 / 22654998) o con la Oficina de Comunicación UNA (2277-3066).

 

Enviado por Laura Ortiz, Comunicación UNA.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Presentación del libro: La Fuerza De Las Plazas

Esta compilación busca dar un panorama general de qué fue y cómo se vivió lo sucedido en el 2015 en Guatemala, que culminó con la destitución del presidente de la República.

A través de diez investigaciones periodísticas, dos ensayos analíticos y once relatos vivenciales, intentamos tomar una fotografía de las movilizaciones y cristalizar el momento desde la diversidad de miradas e interpretaciones.

Claramente no existe una lectura única de lo acontecido, y esa es la riqueza de este libro. Se priorizaron los relatos de actores que tomaron la decisión de politizarse durante la crisis del año pasado, personas que emergen como sujetos/as políticos/as desarrollando una narrativa que convocara; sin dejar de lado el espacio de las resistencias indígenas y campesinas, históricas y resilientes. Contamos con la descripción de las experiencias de medianas empresas, pasando por resistencias pacíficas, universitarios/as y organizaciones rurales que se alían para dar paso a una posibilidad de converger y zurcir el tejido social.

Los artículos seleccionados corresponden, en su mayoría, a medios alternativos, no tradicionales. Esto habla también del rol de las comunicaciones durante las jornadas de protesta. Las personas que tenían acceso constante a la Internet buscaban nuevas opciones, existía una sed de información objetiva que permitiera explicar los aparentes cambios en el país. Mediante estas investigaciones se intenta hacer una línea del tiempo, explicando los acontecimientos que fueron marcando la coyuntura.

Libro la Fuerza de las Plazas

Enviado por Sandra Cartín, Fundación Friedrich Ebert.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

IX Curso: Gestión del Riesgo: Resiliencia ante amenazas naturales geodinámicas y climáticas

 

Del 13 al 24 de noviembre del 2017 se estará llevando a cabo el IX Curso: Gestión del Riesgo: Resiliencia ante amenazas naturales geodinámicas y climáticas en el Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza, CATIE, Turrialba; a cargo del MSc. Javier Saborío.

Presentación del Curso

“Ante el impacto de las amenazas naturales y socionaturales, las proyecciones del impacto adicional que podría impulsar el cambio climático antropogénico y los extremos de la variabilidad climática en América Latina, el Caribe y otras regiones del mundo, los conocimientos especializados sobre el riesgo derivado de las amenazas naturales deben transformarse en herramientas y políticas accesibles y asimilables por una amplia gama de partes interesadas dentro del quehacer ambiental y el desarrollo.

La ubicación, la composición geológica y el contexto climático de América tropical provocan que la región esté expuesta a una gran variedad de amenazas naturales, como por ejemplo, los ciclones, las inundaciones, los deslizamientos, las sequías, los incendios forestales, las erupciones volcánicas y los terremotos.

Los desastres de las últimas dos décadas causados por procesos naturales, pero materializados en áreas con elevada exposición humana, han provocado grandes pérdidas en el ámbito local y nacional. Además, han puesto de manifiesto, una vez más, la vulnerabilidad de la región y su limitada capacidad para enfrentar este tipo de sucesos. Muchos de los daños y las pérdidas causadas por estos eventos pudieron ser evitados o reducidos si se hubiera aplicado una visión más enfática sobre el riesgo, que sobre los desastres mismos, disponiendo para esto de herramientas que permitieran reducir la vulnerabilidad de los sectores que podrían ser los más afectados. Por lo tanto, la línea de acción y el análisis de la vulnerabilidad deben orientarse hacia la gestión del riesgo, el estudio de las causas y las posibles consecuencias del impacto de las amenazas naturales vinculadas, así como hacia el refuerzo de la resiliencia de la estructura del sistema social y económico”.

Para conocer más en detalle el curso, se adjunta la información, el brochure de invitación, el programa tentativo y el enlace en donde puede encontrarse la información para la inscripción (Ver el mes de noviembre).

Para mayor información, comunicarse con el Área de Capacitación y Conferencias de la Sede Central del CATIE al teléfono 2558 2433 o al correo electrónico capacitación@catie.ac.cr

Gestion del Riesgo 2017 CATIE Nov 2017

Programa curso gestion riesgo CATIE 2017 Tentativo

¿Qué es CATIE?

CATIE es un centro regional dedicado a la investigación y la enseñanza de posgrado en agricultura, manejo, conservación y uso sostenible de los recursos naturales. Sus miembros son Belice, Bolivia, Colombia, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, República Dominicana, Venezuela, el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) y el Estado de Acre en Brasil.

https://www.catie.ac.cr/actividades-de-capacitacion-catie

 

Enviado por Sergio Mora.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR: III Simposio Internacional Violencia y Sociedad

III Simposio Internacional Violencia y Sociedad

El Instituto de Investigaciones Psicológicas (IPP) y el Programa de Investigación en Violencia y Sociedad (PIVS), invitan el III Simposio Internacional Violencia y Sociedad, que se realizará del 20 al 23 de junio del año en curso en las sedes de Guanacaste, Pacífico, Caribe y Rodrigo Facio y se tendrá invitados internacionales.

 

Enviado por Coordinación Acción Social, UCR.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/