Ir al contenido principal

Panel: “Migración: Agenda urgente para las izquierdas en el mundo”

  • “El punto de partida para migrar es, sin duda, la profunda desigualdad en la distribución de los recursos, resorte fundamental que impulsa buena parte del movimiento de las personas en el mundo”. Ricardo Ramírez Arriola

 

El pasado miércoles 5 de abril, se llevó a cabo en el Instituto Cultural de México, el panel “Migración: Agenda urgente para las izquierdas en el mundo”.

Se contó con la presencia de los siguientes panelistas:

El evento fue organizado por la Fundación Rosa Luxemburg México.

Los procesos migratorios en el mundo son una realidad cada vez más cruda para las personas de las clases más marginadas, es por ello que en este espacio se abordaron diversas problemáticas a las que se enfrentan actualmente las migraciones, y se buscó identificar las apuestas de las izquierdas en este tema.

 

Más información:

http://rosalux.org.mx/

Panel Migracion2

Enviado por Fabiola Pomareda.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UNA: ELAN Network Costa Rica

UNA ELAN Network Costa Rica

La Vicerrectoría de Investigación de la Universidad Nacional invita el evento ELAN Network Costa Rica, el cual se estará llevando a cabo del 7 al 9 de abril del 2017 en el Estadio Nacional con el objetivo de “buscar la vinculación de Centros de Investigación aplicada e iniciativas de fomento al desarrollo y la innovación”.

El evento es gratuito, pero tiene capacidad limitada.

Para más información, comuníquese al teléfono 2277 3907 o al correo electrónico costarica@elannetwork.org

 

Imagen de portada tomada de www.elannetwork.org

Enviado a SURCOS por MSc. Efraín Cavallini Acuña, Asesor Comunicación, Rectoría UNA.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UNA: conferencia con Marino Protti acerca de la investigación en la Antártica

UNA conferencia con Marino Protti

La Vicerrectoría de Investigación de la Universidad Nacional invita a la conferencia “La cooperación científica internacional como mecanismo para hacer investigación en la Antártica”, la cual será impartida por Dr. Marino Protti el próximo miércoles 5 de abril a las 2 p.m. en el Auditorio Clodomiro Picado de la UNA.

Para más información comuníquese al correo sylvia.arredondo.guevara@una.cr o al teléfono 2277 3907.

 

Enviado a SURCOS por MSc. Efraín Cavallini Acuña, Asesor Comunicación, Rectoría UNA.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UNA: conferencia sobre la situación de los derechos humanos en Costa Rica

UNA conferencia derechos humanos en Costa Rica

La Universidad Nacional invita a la comunidad universitaria y nacional este próximo jueves 30 de marzo a las 10 a.m. en el Auditorio Clodomiro Picado, a la Lección Inaugural Ciclo Lectivo 2017, con la conferencia “Situación de los Derechos Humanos en Costa Rica: logros y restos”, la cual será impartida por la Dra. Montserrat Solano Carboni, Defensora de los Habitantes.

Invitan el Consejo Universitario, Rectoría, Rectoría Adjunta, Vicerrectoría de Docencia, Sede Regional de Chorotega y la Comisión UNA por la Vida, el Diálogo y la Paz.

Confirmar asistencia al correo vidadialogopaz@una.cr o al teléfono (506)2277 3110.

 

Imagen de portada tomada de elflorense.com

Enviado a SURCOS por MSc. Efraín Cavallini Acuña, Asesor Comunicación, Rectoría UNA.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Presentación del Manual de Bioética para Periodistas

Comunicado del Tribunal de Honor y Ética

 

La Cátedra Alberto Cañas Escalante del Tribunal de Honor y Ética del Colegio de Periodistas de Costa Rica, la Cátedra de Bioética y Derechos Humanos de la Universidad Técnica Nacional-UTN, el Programa Regional de Bioética y Ética de la Ciencia para América Latina y el Caribe de UNESCO y la Oficina Regional de Ciencia para América Latina y el Caribe-UNESCO Montevideo, les invitan a la Conferencia de Presentación del Manual de Bioética para Periodistas como una iniciativa para capacitar periodistas y profesionales en comunicación en temas de Bioética.

La presentación del Manual se llevará a cabo el miércoles 22 de marzo a las 6.30 pm en el Auditorio del Colegio de Periodistas (Sabana Este) y estará a cargo de la Dra. Susana Vidal, especialista del Programa Regional de Bioética y Ética de la Ciencia para América Latina y el Caribe de Unesco, integrante de la Oficina Regional de Ciencias para América Latina y el Caribe y de la Red Bioética UNESCO.

El objetivo principal es brindar los marcos de referenciales actuales, competencias, protocolos y tendencias en el ámbito de la Bioética que los profesionales de los medios de comunicación deberían tener para informar de manera adecuada a la comunidad sobre temas éticos que involucran la vida en general y la salud humana en particular y que están atravesados por conflictos de valores, creencias, principios o derechos.

Este Manual incluye temas de bioética clínica como son los que emergen del comienzo y el final de la vida humana, (aborto, fertilización asistida, directivas anticipadas, muerte digna, trasplantes de órganos), o de ética de la investigación, (los límites que debe tener la investigación en la que participan seres humanos, los derechos de los pacientes y las obligaciones de investigadores, gobiernos y empresas farmacéuticas), las cuestiones relacionadas al medio ambiente, (como el cambio climático, la contaminación con agroquímicos, los alimentos transgénicos, el desarrollo tecnológico y los riesgos para el planeta), y todo el gran espectro de temas sociales tan frecuentes en nuestra región como la exclusión social, la discriminación, la pobreza, la inequidad y, fundamentalmente el derecho a la salud. Estas, entre muchas otra cuestiones que son parte de la agenda bioética tal cual la entiende la UNESCO como un área de conocimiento que se aborda desde el enfoque de los derechos humanos y por tanto desde un paradigma más amplio que lo puramente biomédico.

Para que la comunidad sea parte activa en la toma de decisiones relacionadas es necesario que esté informada de manera adecuada, transparente y responsable. Tanto a los problemas ético médicos, como a los que emergen de nuevas intervenciones biotecnológicas, de la investigación con seres humanos y en la propia naturaleza, (con alimentos genéticamente modificados, productos químicos potencialmente dañinos) con formas cada vez más complejas de explotación de los recursos naturales en un planeta que va dando signos graves de alerta, así como finalmente los problemas sociales locales, regionales y globales, son solo ejemplos de un mundo complejo donde las decisiones involucran cada vez más valores ético sociales que son patrimonio de la comunidad y no solo de sectores de interés.

El rol de los periodistas y profesionales en comunicación en la democratización del conocimiento es fundamental en los tiempos actuales, porque permitirá que esos saberes se transformen en vías de participación efectiva de la sociedad civil en la toma de decisiones. Una sociedad informada podrá ser activa reclamando por sus derechos en los temas involucrados.

 

Mayor información:

Área de Proyección-COLPER: comunicacion@colper.or.cr / o al 2233-5850 ext. 42

Si desea asistir a esta presentación por favor complete el siguiente formulario

https://goo.gl/forms/> gcBzzFn0n7xhd4A93

Presentacion del Manual de Bioetica para Periodistas

Enviado a SURCOS por MSc. Efraín Cavallini Acuña, Asesor Comunicación, Rectoría UNA.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

I Seminario Regional sobre Decolonialidad “Francisco Gutiérrez”

Decolonizando la cotidianidad – Cotidianizando la decolonialidad

«La búsqueda de alternativas a la conformación profundamente excluyente y desigual del mundo moderno exige un esfuerzo de deconstrucción del carácter universal y natural de la sociedad capitalista-liberal»

Edgardo Lander

I Seminario Regional sobre Decolonialidad

El I Seminario Regional sobre Decolonialidad apuesta al diálogo transdisciplinario superando la visión de fronteras rígidas que tradicionalmente se promueven desde el modelo académico occidental. En esta perspectiva se propone una visión alternativa de lo cotidiano como espacio de conocimiento y relación que se entreteje en la decolonialidad del ser. Es por ello que se organiza la reflexión crítica entorno a bucles emergentes que invitan a la articulación de propuestas creativas de ponencias.

Dónde

Instituto Monteverde, contiguo a la Fábrica de Quesos, Monteverde, Puntarenas, Costa Rica.

Cuándo:

Viernes 19 de mayo de 2017 a las 4 p.m.

Sábado 20 de mayo de 2017 a las 6 p.m.

 

*Para mayor información, ponerse en contacto con Francisco Burgos: seminariodecolonialidad@gmail.com; o ingrese a la sitio www.seminariodecolonialidad.com

*Cupo limitado. Para registrarse acceda a https://www.seminariodecolonialidad.com/registro

 

 

Organizadores y colaboradores:

Universidad Nacional Colectivo Búcaro; Prescott College; Instituto Monteverde; Universidad La Salle; Universidad de Costa Rica; Universidad Técnica Nacional; Escuela de Amigos Monteverde.

 

Enviado a SURCOS por Francisco Burgos.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Problemática ambiental global: hacia la construcción de comunidades sostenibles

Mesa Redonda

 

Este martes 7 de marzo a las 4 p.m. se estará llevando a cabo la Mesa Redonda, “Problemática ambiental global: hacia la construcción de comunidades sostenibles”, en el Instituto Monteverde.

Se contará con la participación del Lic. Emmanuel González, Decano de la sede central de la UTN y del Ing. Oscar Vega, Director de Carrera de Recuerdo Hídrico, UTN.

Para más informes escriba a: fburgos@mvinstitute.org

Mesa redonda problematica ambiental global

Compartido por Francisco Burgos.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

I Seminario Regional sobre Decolonialidad «Francisco Gutiérrez»

  • «Es tiempo, en fin, de dejar de ser lo que no somos». Aníbal Quijano
  • «A la actitud pasiva y receptiva debemos oponer la acción creadora. Contra la obediencia hemos de oponer el inconformismo, contra la aceptación y sujeción la perceptividad inquisitiva, contra la pasividad receptiva el pensamiento crítico, la imaginación creadora y la acción transformante». Francisco Gutiérrez

 

Decolonizando la cotidianidad – Cotidianizando la decolonialidad

19-20 de mayo de 2017, Monteverde, Costa Rica

 

Las experiencias y patrones coloniales invisibilizadas en nuestra cotidianidad, tienen una profunda injerencia en todo lo que somos, en la manera de organizarnos, educarnos, expresarnos tanto individualmente como colectividad. El I Seminario Regional sobre Decolonialidad busca ser un espacio de diálogo para:

  • Estimular y explorar otras formas de conocer
  • Mirar desde otras perspectivas nuestras realidades cotidianas
  • Compartir saberes y prácticas emergentes desde un nuevo paradigma
  • Des-enredar la mundialización hegemónica para reinventar construcciones de vida equitativas, solidarias y justas
  • Promover alternativas a situaciones complejas de la vida cotidiana

El I Seminario Regional sobre Decolonialidad apuesta al diálogo transdisciplinario superando la visión de fronteras rígidas que tradicionalmente se promueven desde el modelo académico occidental. En esta perspectiva proponemos una visión alternativa de lo cotidiano como espacio de conocimiento y relación que se entreteje en la decolonialidad del ser. Es por ello que organizamos la reflexión crítica entorno a bucles emergentes que invitan a la articulación de propuestas creativas de ponencias.

 

Bucles emergentes del Seminario:

Identidades – Contextos Culturales

Alternativas del Bien Vivir

Ecología de Saberes – Educación

Colonialidad del Ser – Construcción de Cotidianeidades

Comunicación – Lenguages Recíprocos

 

Organizadores y colaboradores:

Universidad Nacional Colectivo Búcaro

Prescott College

Instituto Monteverde

Universidad La Salle

Universidad de Costa Rica

Universidad Técnica Nacional

Escuela de Amigos Monteverde

 

Para inscripciones: https://www.seminariodecolonialidad.com/registro

 

Enviado a SURCOS por Francisco Burgos.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Encuentro TV UNA con CHIEF GREYWOLF de la Nación Soberana – Cherokee-Tejas

Encuentro TV UNA con Chief Greywolf

La Rectoría UNA, y el Programa Encuentro TV-UNA, invitan el próximo miércoles 1 de marzo a las 9:30 p.m. al Conversatorio entre Dr. Alberto Salom Echeverría, Rector de la UNA y el Chief Greywolf, Jefe principal de la Nación Soberana Cherokee-Tejas, bajo el tema: “Cherokee: habitante del mundo, en paz consigo mismo y la humanidad”.

La transmisión será por el Canal UCR (Canal 15 UHF; Canal 5 TIGO; Canal 67.7 Tigo Digital; Canal 61 Cabletica).

*Repetición: Jueves 2 de marzo a la 1:30 p.m. y sábado 4 de marzo a las 6:30 p.m.

 

 

Enviado a SURCOS por Msc. Efraín Cavallini Acuña, Asesor Comunicación, Rectoría UNA.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Presentación estudio de las cooperativas cafetaleras

 

El Centro de Investigación en Comunicación de la UCR y el Instituto Nacional de Fomento Cooperativo invitan realizaran este próximo miércoles 1 de febrero a las 9:00 a.m. la presentación de los resultados del estudio “Cooperativas Cafetaleras Costarricenses: características de la comunicación con sus asociados y asociadas”, realizado por la investigadora Lisbeth Araya Jiménez.

La actividad se llevará a cabo en el auditorio de la Biblioteca de Ciencias de la Salud, sede Rodrigo Facio.

Para confirmar asistencia, comuníquese al teléfono: 2511-6414 o al correo cicom.eccc@ucr.ac.cr

Presentacion estudio de las cooperativas cafetaleras

Enviado a SURCOS por INFOCOOP.

Suscríbase a SURCOS Digital:

http://surcosdigital.com/suscribirse/