Ir al contenido principal

Coyuntura política, económica y social del país a análisis

Segundo Foro Institucional 2015 inicia este miércoles en la UCR

 

Rocío Marín González,

Periodista Oficina de Divulgación e Información

Coyuntura política, económica y social del país a análisis
Este Segundo Foro Institucional 2015 se concentrará en análisis de la realidad actual del país y proyecciones futuras. (foto archivo ODI).

Con el fin de analizar, reflexionar y proponer acciones al más alto nivel en torno a la difícil coyuntura política, económica, socio cultural e institucional, que atraviesa el país, este miércoles inicia en la Universidad de Costa Rica (UCR) el Segundo Foro Institucional 2015, “Costa Rica ante el futuro: situación, visión y retos”.

Durante cuatro jornadas, los días miércoles 7, 14, 21 y 28 de octubre, de 8:00 a.m. a 1:00 p.m., en el Auditorio de la Ciudad de la Investigación, diversos paneles de especialistas discutirán sobre la coyuntura nacional y su eventual impacto negativo sobre nuestra paz social y estabilidad democrática.

Según lo explicó el Dr. Manuel María Murillo Castro, coordinador de la Comisión Especial Interdisciplinaria (CEI) de la Rectoría, organizadora del foro, la idea es contribuir a entender, canalizar y armonizar las posiciones divergentes que afloran al respecto, en distintos sectores de nuestra sociedad.

Coyuntura política, económica y social del país a análisis2
La actividad será inaugurada por el Dr. Henning Jensen Pennington, rector de la UCR. (foto archivo ODI).

En la primera jornada se realizarán dos mesas redondas enfocadas a un análisis de situación desde la dimensión político-económica, con la participación del Dr. Constantino Urcuyo Fournier, el M.Sc. Max Alberto Soto Jiménez, el Lic. Ronulfo Jiménez Rodríguez y el Dr. Felipe Alpízar Rodríguez; y desde la dimensión socio-cultural e institucional, con la intervención del M.Sc. Jorge Mora Arias, el Dr. Jaime Ordoñez Chacón, la M.Sc. Rosaura Chinchilla Calderón y el Dr. Alfredo Chirino Sánchez.

Las mesas redondas de la segunda jornada se dedicarán a discutir sobre la visión futura y retos del país desde las dimensiones política y económica, respectivamente. Mientras en la primera mesa participarán el Dr. Constantino Urcuyo Fournier, el Dr. Rotsay Rosales Valladares, el Dr. Alex Solís Fallas y el M.Sc. Fernando Zeledón Torres, en la segunda tomarán parte el M.Phil. Saúl Weisleder Weisleder, el Lic. Juan Diego Trejos Solórzano, el Dr. Pablo Sauma Fiatt y la M.Sc. Sara Barrios Rodríguez.

Coyuntura política, económica y social del país a análisis3
El Primer Foro Institucional 2015, hizo énfasis en los aportes de la Universidad de Costa Rica al desarrollo del país, con motivo de su Septuagésimo quinto aniversario. (foto archivo ODI).

La tercera jornada estará integrada por dos mesas redondas sobre la visión futura y retos del país desde las dimensiones socio cultural e institucional, respectivamente. Participarán en la primera discusión el Dr. Miguel Gutiérrez Saxe, el Dr. Miguel Sobrado Chaves, el Dr. Carlos Sandoval García y la Dra. Rita Meoño Molina, y en la segunda, el M.A. Ronald Alfaro Redondo, la Dra. Ilka Treminio Sánchez, el Dr. Alberto Cortés Ramos y la Dra. Alejandrina Mata Segreda.

La última sesión, será dedicada a reflexiones, retos y propuestas de acción en procura de soluciones concertadas, integradas y sostenibles, con participación de ocho panelistas divididos en dos grupos. El primero integrado por la Dra. Ciska Raventós Vorst, el Dr. Daniel Camacho Monge, el Lic. Rodrigo Alberto Carazo Zeledón y el Dr. Leonardo Garnier Rímolo, y el segundo, por la Dra. Violeta Palavicini Campos, el Dr. Miguel Gutiérrez Saxe, el Lic. Armando Vargas Araya y el Dr. Jorge Arturo Chaves Ortiz.

Las personas interesadas en recibir certificado o constancia de participación pueden inscribirse en la dirección: http://www.ucr.ac.cr/foro-institucional.html. En el mismo sitio el foro será transmitido por streaming.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Foro UNA: Evolución Reciente de la Actividad Económica y del Empleo en Costa Rica

Foro UNA- Evolución Reciente de la Actividad Económica y del Empleo en Costa Rica

La Universidad Nacional le invita a participar en el Foro: “Evolución Reciente de la Actividad Económica y del Empleo en Costa Rica”, a realizarse el próximo jueves 8 de octubre del 2015 a las 9:00 a.m. en el Auditorio Clodomiro Picado, Campus Omar Dengo, Heredia.

Panelistas:

  • Sc. Roxana Morales Ramos. Coordinadora, Observatorio de la Coyuntura Económica y Social, Escuela de Economía, UNA.
  • Sc. Greivin Hernández González. Investigador, Observatorio de la Coyuntura Económica y Social. Subdirector, Escuela de Economía, UNA.
  • Henry Mora Jiménez. Diputado, Catedrático UNA.
  • Víctor Morales Mora. Ministro de Trabajo y Seguridad Social.
  • Sc. Carlos Roberto Mora Gómez. Viceministro de Economía, Industria y Comercio.

Moderadora:

  • Sc. Ruth Martínez Cascante. Directora, Escuela de Economía, UNA.

 

*Entrada Gratuita. No requiere inscripción.

Invitan:

Rectoría; Rectoría Adjunta; Facultad de Ciencias Sociales; Escuela de Economía; Observatorio de la Coyuntura Económica y Social; Programa UNA-Vinculación.

 

Información tomada de la página de Facebook https://www.facebook.com/events/399699840219218/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Filosofía convoca al Coloquio Individuo y Violencia

Eduardo Muñoz Sequeira,

Periodista Oficina de Divulgación e Información

Filosofía convoca al Coloquio Individuo y Violencia
La violencia política y los discursos icónicos de las imágenes de los desaparecidos son dos temas del Coloquio Individuo y Violencia (foto Marcha Indígena y Popular).

El próximo 8 de octubre la Escuela de Filosofía realizará nuevamente el Coloquio Individuo y Violencia, una jornada que cada año reúne a investigadores y estudiantes avanzados para analizar los problemas más importantes de la actualidad costarricense y mundial.

Los ejes temáticos de este año son la Enfermedad y Sufrimiento; Discurso, Crítica y violencia y Libertad, despotismo y derecho. Otro tema que se abordará se titula los Afectos, emociones y sentimientos.

La ponencia de apertura se titula “El control de la ira como requisito de minimización de la violencia en el ejercicio de la clemencia”, expuesto por Karla Vargas. Concluirá con la exposición de Hanzel Granados con el tema “El cadáver: el cuerpo como abismo”.

El coloquio se realizará en la Sala Joaquín Gutiérrez Mangel, en el 4º piso de la Facultad de Letras. Es organizado por la Sección de Tradiciones y Debates Filosóficos de la Escuela de Filosofía. Para más información puede contactar a los organizadores al teléfono 2511-8431 o al correo electrónico sergio.rojas@ucr.ac.cr.

 

Coloquio Individuo y Violencia 2015

9:00 a.m. a 10:30 a.m.

  • El control de la ira como requisito de minimización de la violencia en el ejercicio de la clemencia, Karla Vargas
  • Kant enfrentado a Hans Landa, David Sánchez

10:30 a.m. a 10:45 a.m.

  • Receso

10:45 a. 12 m.d.

  • El carácter icónico de las imágenes de los desaparecidos, Rocío Zamora
  • Comunidad, imagen y violencia en Nancy, Pablo Hernández

12 m.d. a 2 p.m.

  • Receso

2 p.m. a 3:15 p.m.

  • La oposición entre libertad negativa y libertad positiva revisitada por dos críticos contemporáneos: C. B. Macpherson y C. Taylor, Iván Villalobos
  • Derechos civiles y políticos: ¿emancipación o gobierno?, Laura Álvarez

3:15 p.m. a 3:30 p.m.

  • Receso

3:30 p.m. a 5:15 p.m.

  • Precisiones de razón de libertad y de violencia, Octavio García
  • Lo conveniente, lo común, lo útil y la venganza del ignorante, Sergio Rojas Peralta
  • El cadáver: el cuerpo como abismo, Hanzel Granados

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Primera Academia de Historia de la Medicina tiene sede en Costa Rica

UCR brinda cobijo a intelectuales en medicina

 

Kátheryn Salazar Zeledón, Periodista, Oficina de Divulgación e Información

Otto Salas Murillo, Periodista Oficina de Divulgación e Información

Primera Academia de Historia de la Medicina tiene sede en Costa Rica
Gracias a la labor de las y los profesionales quienes trabajan en el sistema de salud, Costa Rica se mantiene entre las expectativas de vida más altas y mortalidades más bajas de todo el mundo (foto Archivo ODI).

Con la participación de 150 profesionales en medicina provenientes de América y Europa se fundó en la Universidad de Costa Rica (UCR) la primera Academia de Historia de la Medicina (AHIMED) a nivel mundial. Además, se llevó a cabo el I Congreso Panamericano sobre la misma temática en el que se realizó una recapitulación de los aportes iberoamericanos y europeos a la medicina.

En total se desarrollaron más de 50 conferencias con temáticas variadas como el conocimiento anatómico en el Perú-Incaico, los primeros médicos europeos llegados a América con Cristóbal Colón, medicina legal y veterinaria, además del desarrollo de la medicina en Costa Rica. Asimismo, se presentaron trabajos libres, posters y una mesa redonda acerca de la actividad volcánica y la medicina de desastres.

La conferencia inaugural estuvo a cargo del Dr. Giorgio Zanchin, presidente de la Sociedad Internacional de Historia de la Medicina (SIHM), quien explicó que los orígenes de la medicina moderna estuvieron marcados por las plagas que se vivieron en Europa en los siglos XII y XIII, debido a que los médicos de esas épocas buscaban comprender como se transmitían las enfermedades.

Abordar la historia de la medicina

Primera Academia de Historia de la Medicina tiene sede en Costa Rica2
El Dr. Rolando Cruz Gutiérrez comentó que con la realización de este congreso se buscó reunir a profesionales de la medicina para abordar las etapas de la historia de la medicina y divulgar sus orígenes (foto Laura Rodríguez).

El Dr. Rolando Cruz Gutiérrez, presidente de AHIMED y coordinador de la actividad, comentó que es un gran honor y una enorme responsabilidad formar la primera Academia Mundial de Historia. Asimismo, indicó que gracias al acontecimiento del 75º aniversario de la UCR y el 158º aniversario del Colegio de Médicos y Cirujanos de Costa Rica se unieron esfuerzos para traer personalidades en ese campo y tener un acercamiento.

“Esto nos va a permitir caminar juntos y bien asesorados bajo la tutela europea para seguir investigando todo lo que han hecho nuestros médicos”, mencionó Cruz Gutiérrez, quien añadió que gracias al trabajo que realizaron los médicos en el pasado, Costa Rica tiene una de las expectativas de vida más alta y una de las mortalidades más bajas del mundo.

Primera Academia de Historia de la Medicina tiene sede en Costa Rica3
El Dr. Giorgio Zanchin presentó su ponencia sobre los orígenes de la medicina moderna en el auditorio del Edificio de Educación Continua de la UCR (foto Laura Rodríguez).

En la actividad se evidenciaron los aportes de los profesionales del área de la salud y de otros campos como las ciencias biológicas, arqueología y sociología; del mismo modo, se contó con la presencia de representantes de la Sociedad Internacional de Médicos Veterinarios, ya que según señaló el Dr. Cruz Gutiérrez, las personas y los animales caminamos en forma paralela frente al desarrollo de la humanidad.

Durante el Congreso se realizó además el XII Simposio Iberoamericano de Terminología Anatómica, con el fin de revisar los nombres de las estructuras y divulgar una solo terminología. Por último, el Dr. Cruz Gutiérrez comentó que tiene más de 20 años de revisar todos los términos referentes al cuerpo humano junto con otros 18 médicos, entre ellos el Dr. José Carlos Prates, de Brasil.

Estas actividades se desarrollaron del 24 al 28 de agosto en el Edificio de Educación Continua de la UCR y contaron con el aval del rector de la institución el Dr. Henning Jensen Pennington, así como del respaldo de la SIHM.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Presentación del libro Resonancias y Evocaciones

Presentación del libro Resonancias y Evocaciones

Colectiva Amaranto invita este próximo jueves 8 de octubre a las 6:00 p.m. en el Instituto de México a la Presentación del libro “Resonancias y Evocaciones”, de las autoras Casilda Sancho, Cecilia Díaz y Peggy Q. Chamorro.

 

Comentan:

  • Teresita Cordero (INIE-UCR)
  • Olinda Bravo (Red de Mujeres Nicaragüenses)
  • Lorena Camacho (UNA)

 

 

Enviado de SURCOS Digital por Casilda Sancho.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Presentan libro El Teatro en Paradiso en Turrialba

Libro ayuda a comprender a escritor cubano José Lezama Lima

 

Guillermo González Campos

Presentan libro El Teatro en Paradiso en Turrialba
El libro El Teatro en Paradiso forma parte de una serie de publicaciones de la Sede del Atlántico de la UCR.

El libro El teatro en Paradiso, escrito por la Profesora Selene Fallas Salazar, quien imparte los cursos de Literatura Latinoamericana de la carrera de Enseñanza del Castellano y la Literatura en la Sede del Atlántico fue presentado recientemente, en un acto especial de esa sede universitaria.

El libro, como su título lo indica, se identifica y analiza los elementos teatrales que se encuentran presentes en la novela Paradiso del escritor cubano José Lezama Lima, una de las obras cumbres de la Literatura Latinoamérica, la cual, a su vez, es considerada una de las representaciones más singulares del neobarroco cubano.

En la presentación oficial de esta publicación participaron el Mag. Jimmy Washburn, catedrático de la Sede del Atlántico y miembro de la Comisión Editorial, la Dra. Margarita Rojas, catedrática de la Universidad Nacional, la Mag. Mónica Zúñiga, profesora del Instituto Tecnológico, y la autora del texto.

Se trata del tercer libro que esta Sede universitaria publica este año y hay dos más en proceso de edición, sobre el trabajo en las diferentes áreas sustantivas de la UCR.

El profesor Washburn comentó que este libro constituye “un abordaje claro, sugerente y fluido cuya lectura es una invitación para leer a Lezama Lima”.

Margarita Rojas, por su parte, expuso cuál es la importancia de la publicación. Según explicó, Lezama Lima pertenece a una generación ligeramente anterior a lo que se conoce como el boom de la Literatura Latinoamérica.

Existen antecedentes de investigaciones que han buscado, en las obras de este grupo de escritores, la aparición de una estructura teatral, pero hasta ahora nadie había abordado la novela Paradiso.

Ello se debe seguramente a que dicha novela, según sus palabras, “no está escrita con bondad hacia el lector, sino que este debe adaptarse a ella”.

Para Rojas el libro de Selene Fallas Salazar contribuye a reconocer el entramado teatral que existe en Paradiso, pues ayuda a comprender cómo los personajes se constituyen en actores dentro de una escena y el funcionamiento del narrador como un “director teatral”, lo cual termina creando la idea de que el lector es un “espectador” de los eventos.

En su intervención, Mónica Zúñiga rescató que lo que más le llamó la atención de esta obra es que, todos estos elementos teatrales evidenciados apoyan una novedosa lectura existencialista de la novela de Lezama Lima. En efecto, considerar el mundo como un “gran teatro” implica un callejón sin salida para la existencia de los seres humanos, puesto que todo sería “ensayado” y no existiría lo espontáneo.

Al final, la autora agradeció la colaboración recibida en la redacción y edición de la obra. Señaló que su objetivo fue hacer un aporte a un autor poco estudiado en Costa Rica y al que, injustamente, se le ha calificado de “oscuro”. Según lo indicó espera que su libro provoque que más lectores deseen enfrentarse al mundo novelesco que ofrece Paradiso.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Anclada al Sur Tengo el Alma

Identidad Pasoancheña

Anclada al Sur Tengo el Alma2

Con enorme satisfacción, el Movimiento Patriótico Juanito Mora anuncia la publicación del libro «Anclada al Sur Tengo el Alma», antología poética de 34 autores pasoancheños.

Quizás no haya otra experiencia como ésta en otros barrios del país (34 poetas en un barrio), aunque sería hermoso que cada comunidad rescatara y publicara la obra de sus poetas.

Precio subsidiado al público: C2.000.oo, costa real C2.500.oo, precio solidario C3.000.oo.

La presentación del libro y sus autores se llevará a cabo el sábado 26 de setiembre a partir de las 4 pm, con cimarrona y desfile por las calles de Paso Ancho y luego un acto cultural en la Escuela República de Haití.

 

Tomado de la página de Facebook de Identidad Pasoancheña.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

II Seminario “Desafíos para la Ciencias Sociales hoy”

II Seminario “Desafíos para la Ciencias Sociales hoy”

El Centro de Investigación en Cultura y Desarrollo (CICDE) celebra su quinto aniversario, por eso les invita a participar en su seminario: “Desafíos para las Ciencias Sociales hoy.”

Dirigido a investigadores e investigadoras en el área de las ciencias sociales, estudiantes en fase de planteamiento de anteproyectos para trabajos finales de graduación, movimientos sociales, ONG´s, y fundaciones dedicadas a la investigación social.

El seminario se llevará a cabo los días 14, 21 y 28 de octubre, en el Instituto Cultural de México, ubicado en Los Yoses a partir de la 1:30 pm.

La inscripción al seminario es gratuita y se realiza de manera virtual en el siguiente link: https://docs.google.com/forms/d/1W9iDlBzM3G0xPmxTBZrAqwiyvyIXkmO1xnPpdXQUdrg/viewform?c=0&w=1

 

*Para más información pueden comunicarse al correo actividadescicde@gmail.com al teléfono 2253-6008 ext. 119, o en la página http://investiga.uned.ac.cr/cicde/

 

Información tomada de la página de Facebook https://www.facebook.com/events/1031360783562329/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Presentación del poemario “Llueven Pájaros”

Poemario “Llueven Pájaros”

Con la autoría de Arabella Salaverry, la presentación del poemario «LLUEVEN PÁJAROS» de la editorial de la Universidad de Costa Rica EUCR, se estará llevando a cabo este próximo sábado 26 de setiembre a las 5:30 p.m. en la Feria Internacional del Libro Casa del Cuño, II piso.

 

Información tomada de la página de Facebook de Arabella Salaverry.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

I Jornada Centroamericana de Estudios de la Salud desde las Ciencias Sociales

“Abordaje del proceso de salud-enfermedad-atención”

Organiza: Grupo de Estudios Socioculturales en Salud (GRESCS)

 

La I Jornada Centroamericana de Estudios en Salud desde las Ciencias Sociales, es un espacio que busca recuperar y difundir el aporte de cientistas sociales en el análisis de problemas y necesidades en salud de las diferentes poblaciones en la región centroamericana.

Esta actividad se propone como un espacio que permita el intercambio interdisciplinario y la discusión teórico-metodológica acerca del proceso de salud-enfermedad-atención. Esta actividad, enmarcada en el 40 aniversario del Instituto de Investigaciones Sociales de la Universidad de Costa Rica, el 20 aniversario de la Escuela de Salud Pública y el 75 aniversario de la Universidad de Costa Rica, tendrá lugar en el Auditorio de la Biblioteca de Ciencias de la Salud de la Universidad de Costa Rica (Sede Rodrigo Facio), los días 13, 20 y 27 de noviembre del 2015, de 3:00 pm a 7:00 pm.

La Jornada convoca a investigadores e investigadoras sociales que trabajan temas de salud desde distintas perspectivas: social y cultural, salud pública, los determinantes sociales de salud, la medicina social o la salud colectiva. Entre los ejes temáticos de interés se encuentran:

  • Transformaciones en las políticas y sistemas de salud: amenazas, tendencias y demandas sociales
  • Rupturas y desafíos del proceso Salud-Enfermedad-Atención-Muerte
  • Debates al enfoque de los determinantes sociales de la salud y la recuperación de otras perspectivas para entender el proceso Salud-Enfermedad-Atención-Muerte
  • Reformas del primer nivel de atención (atención primaria) y la urgencia de la participación social.

Como espacio constructivo se propone el desarrollo de paneles de discusión guiados con preguntas generadoras que propicien la discusión y el intercambio entre los panelistas y asistentes.

Le solicitamos indicar por este medio confirmar su participación como panelista o bien, si solo desea asistir a la Jornada. Asimismo, le agradecemos que indique en el correo de confirmación el tema que desea desarrollar. Teniendo en cuenta es un primer esfuerzo para reunir a profesionales de las ciencias sociales, agradecemos comparta la información o bien, nos envíen otros contactos de aquellos que puedan estar interesados en esta actividad para hacerle llegar la invitación.

*Imagen con fines ilustrativos.

Enviado a SURCOS Digital por Grupo de Estudios Socioculturales de la Salud (GrESCS).

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/