Ir al contenido principal

George García recibirá Premio Nacional en Historia

Le entregarán galardón por sus aportes a la disciplina histórica

George García recibirá Premio Nacional en Historia
«La desaparición de la ´clase media´ es un lugar común que encontré en medios de comunicación de distintos países desde fines del siglo XIX. Es una angustia estructural en esas clases, que posiblemente solo cedió durante las décadas de predominio de las políticas económicas socialdemócratas del siglo pasado», afirmó el profesor George García Quesada, quien recibirá el Premio Nacional en Historia en mayo próximo. (foto cortesía Álvaro Zúñiga).

 

Eduardo Muñoz Sequeira

Periodista Oficina de Divulgación e Información

 

Por su rigurosidad, la originalidad temática y sus aportes a la Historia costarricense el profesor George García Quesada recibirá el próximo 13 de mayo, en el Teatro Nacional, el Premio Aquileo J. Echeverría en Historia por la publicación de su libro Formación de la clase media en Costa Rica. Economía, sociabilidades y discursos políticos (1890-1950).

Dicha publicación surgió de su proyecto final de graduación de la Maestría Académica en Historia, presentada en el año 2011, y que tres años después apareció en las librerías bajo el sello Editorial Arlekín.

Según su autor, el libro analizó las clases medias como “proceso de diferenciación social desde tres puntos de vista: el de las condiciones estructurales económicas y socio-ocupacionales, el de las sociabilidades y el de los discursos e ideologías donde esas clases sociales se diferencian y cumplen un papel relevante en la nación costarricense”.

Actualmente, el profesor Quesada realiza estudios de doctorado en Filosofía en la Universidad de Kingston, Reino Unido. En dicha institución investiga sobre los aspectos epistemológicos y ontológicos de las categorías de espacio y tiempo en filosofía de la historia, a partir de la obra de Karl Marx.

El magister Quesada recibirá una estatuilla con la figura de Aquileo J. Echeverría y un reconocimiento económico. A propósito de este galardón el profesor Quesada compartió las motivaciones de su trabajo y ahondó en algunos de los temas fundamentales de su investigación.

¿Cuál fue su motivación para esta investigación?

George García recibirá Premio Nacional en Historia2
Según George García, el crecimiento económico de las décadas recientes ha dejado de lado los costos sociales y ecológicos. Hoy se evidencian las fracturas «suturadas» bajo el mito de la clase media.- foto Archivo ODI con fines ilustrativos.

Mi interés venía en dos sentidos: por una parte, aclarar el tema de las clases medias a nivel teórico-conceptual desde una teoría de la conflictividad social. Por eso, considero que el aporte de mi estudio no es solamente empírico, sino teórico. En segundo lugar, a nivel propiamente historiográfico, quería polemizar contra la idea de que la “clase media” fue hecha “desde arriba”, como producto de las reformas políticas de los años cincuenta.

¿Por qué usted habla de “clases medias” en plural?

El libro desarrolla la relación entre “clases medias”, ya que varían según sus distintas características geográficas, modos de vida, e intereses, de frente a la idea de una “clase media” que apareció tardíamente para ocultar el desarrollo desigual del país. Aunque esta identidad ha sido muy importante en Costa Rica, en el libro sostengo que este fenómeno sólo puede entenderse propiamente si se le contrasta con las condiciones estructurales desde las que surge.

¿La “construcción” de la idea de clase media fue la respuesta para confrontar las propuestas del Partido Comunista?

Mi investigación ha mostrado que fueron las agrupaciones que hoy llamaríamos “de izquierda” las que pusieron a la “clase media” en la opinión pública. El Partido Comunista y el Partido Socialista la colocaron junto a campesinos y obreros en contra del capital. Pero, durante los años cuarentas los jóvenes socialdemócratas más bien divulgaron la idea de la “clase media” como un punto de equilibrio entre clases, y con eso pretendían que se resolvería cualquier conflicto entre ellas. Esta última fue la versión que terminó por prevalecer en Costa Rica después de la guerra civil.

En su libro afirmó que Rodrigo Facio y Carlos Monge retomaron el mito del pasado igualitario y sentaron las bases para “reinterpretarnos” como un país de clase media. ¿Es la universidad pública parte de esa reinterpretación? ¿Marcó ese ideario la educación superior?

George García recibirá Premio Nacional en Historia3
Los movimientos sociales deben seguir denunciando la existencia de conflictos sociales profundos que no han sido resueltos por el status quo, asegura el profesor George García Quesada.- foto Archivo ODI.

Aunque la universidad fue refundada antes de que Facio y Monge tuvieran puestos de autoridad en el Estado, la movilidad social promovida por la educación superior fue un elemento esencial de su proyecto político. Además, ellos tenían muy presente la idea de que debía ser una “meritocracia” la que gobernara el país. La universidad era para ellos fundamental por ser el semillero de una clase media educada a la cual le correspondía la gestión del Estado. La universidad tenía un carácter abiertamente utópico.

Si las clases medias fueron el componente de contención de conflictos sociales. ¿Se tambalea actualmente dicho mecanismo?

El agotamiento del modelo socialdemócrata, con la crisis de los setentas, marcó el fin de las posibilidades reales de ese modelo en la contención de conflictos. Las razones estructurales tienen que ver con las contradicciones del desarrollo de la economía mundial de posguerra, y con las reformas neoliberales de los setentas y ochentas. La promesa de la movilidad social ya no convence, y está bien documentado que en Costa Rica desde los años noventa el nivel de pobreza no baja de poco más del 20%. En los mismos discursos neoliberales se elogia al “pulseador”, el que sobrevive por su trabajo duro, pero que no por eso asciende socialmente.

Al final de su texto asegura que la identidad costarricense se fundamenta en el mito de la clase media. ¿Cómo ha sobrevivido ese mito hasta nuestros días?

El mito de la Costa Rica de clase media parece ser hoy más fuerte que hace un par de décadas, precisamente porque nos hemos acostumbrado a creer que ese país existió alguna vez, y a verlo como el reverso de todos los problemas que trajo el neoliberalismo. Pero esa Costa Rica de los setentas es por supuesto una idealización. Hay ahora un relato que incluso circula entre alguna parte de las izquierdas políticas de Costa Rica, según el cual la utopía está en volver a la sociedad de los años setentas. Es un mito muy tentador, porque reafirma la idea de una nacionalidad excepcional en medio de las guerras y dictaduras latinoamericanas; y según la cual los costarricenses resuelven sus problemas de un modo armónico. Durante el referéndum sobre el CAFTA ese mito circulaba a través de la idea de una “centroamericanización” de Costa Rica si se aprobaba ese tratado.

Me parece que la sobrevivencia del mito de la clase media, como en general los que se refieren a la nacionalidad, tiene que ver con las dificultades que como colectivo tenemos para enfrentar los conflictos sociales que nos han producido como sujetos. No es fácil asumir nuestros conflictos profundos, ni individual ni colectivamente: es más alentador creer en justificaciones ideológicas, aunque los problemas de fondo se vayan haciendo más complicados.

En otras palabras, la sociedad costarricense debe enfrentarse precisamente a aquella fractura social que de algún modo fue ocultada o “suturada” por la idea de la clase media. Al Estado le correspondería responder a este problema.

 

Asiduo investigador

George García recibirá Premio Nacional en Historia4

George García Quesada es filósofo y docente de la UCR desde el año 2000. Es profesor asociado de las escuelas de Estudios Generales y de Filosofía, donde ha fungido como subdirector e investigador del Instituto de Investigaciones Filosóficas (INIF-UCR). Entre sus publicaciones están Las sombras de la modernidad. La crítica de Henri Lefebvre a la cotidianidad moderna (2001, premio Jorge Volio de Ensayo en Filosofía); La producción de la vida diaria. Temas y teorías de lo cotidiano en Marx y Husserl (2005); La posmodernidad y sus modernidades: una introducción (2006). En 2013 editó Asincronías: naturaleza, sociedad y cultura. Ensayos sobre el tiempo. Al concluir sus estudios de doctorado se reincorporará al cuerpo docente en el año 2017.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Comentario a la película “50 Sombras De Grey”

Macv Chávez

Macv Chávez - Delirios De Una Neurona
Macv Chávez.

 

Por estos días se ha difundido por doquier y por demás muchas cosas sobre la película 50 sombras de Grey; la que, por un lado, los conservadores rechazan basándose en que la película puede ser perjudicial para los jóvenes porque encendería su curiosidad sexual, y por otra parte, los libertinos, también la han calificado de porquería, pero no por la misma razón que los conservadores sino por una total decepción por la tan publicitada película… y yendo más allá de estos dos grupos (sin incluir la condición o visión religiosa), podemos decir que la película puede servir de mucho para el despertar de nuestros jóvenes; pero no un despertar sexual sino mental, de análisis, de conciencia, de comprensión y, además, de educación.

Creo que el debatir sobre los puntos de vista de esta película –como también de muchas otras- podría contribuir en el comprender de muchas cosas que están en el día a día de nuestra sociedad y que, sin embargo, no son tomadas en cuenta de forma consciente, porque creen que es normal o correcto actuar así, en determinadas situaciones; pero eso no es así, ya que el comportamiento del ser humano es modulable y, además, el amor de la pantalla chica o grande no es más que una realidad ficticia, es decir, sólo de pantallas, no es real por más que existan casos parecidos o similares no quiere decir que esto sea 100% así; quizás, en muchos de los casos parecidos sólo es porque la gente busca hacer realidad lo que ha visto en algún medio audiovisual no porque realmente haya llegado a descubrir la belleza del amor.

Pero, ¿qué cosas se podrían rescatar o sacar de esta película? ¿Cómo es que podría servir esta película para un mayor conocimiento sentimental y sexual en los jóvenes? Responder no puede ser fácil… o quizás sí. Uno nunca sabe, porque al final las respuestas suelen ser muy variadas y se adecuan a cada persona según su forma de pensar y ver las cosas, la cual llevaría a decir que la verdad es relativa o que cada uno tiene su verdad; pero, la verdad de uno no es la verdad de otros… Si queremos buscar la verdad debemos buscar que esa verdad se encuentre en comparación de una con la otro con la finalidad de unificar las cosas en una comunión. En fin, vayamos a analizar la película:

1.- La película tiene un inicio muy interesante, muy machista, aunque para muchos será muy romántico el ver que ella se tropieza y luego no se sabe qué pasa pero ella ya está sentada frente a él; y, sin embargo, a pesar de ello, a pesar de esa torpeza, él busca tener lo que quiere tener con ella y al final dicen que se enamora él de ella.

2.- Desde esta primera escena muestran que la mujer es inferior al hombre y que por, tanto, ella se somete a él, que por ser él un hombre exitoso dentro del mundo de los negocios ella tiene que estar por debajo de él.

3.- A pesar de tanto éxito que él tiene, él se fija en ella, ¡ohhhhhhhhhhh, qué maravillosa forma de mostrar los vacíos que produce la falta de cariño!, por no decir los traumas no asumidos ni superados.

4.- Entonces: Vemos que el chico guapo, apuesto, exitoso que se fija en la mojigata, en la chica que ha estado esperado al hombre ideal para perder su virginidad y ser feliz, aunque en la escena de la caída todavía él no lo sabe, pero la forma de vestir es el prospecto estético de una mujer para que un hombre común y corriente sienta el deseo de llevarla a la cama para que deje de ser mojigata y también –esto se podría decir que funciona de forma inconsciente, en el subconsciente- con la finalidad de enamorarse de ella; y luego tenemos a la chica que también es estéticamente guapa, y todo lo demás dicho; pero, además, tenemos a una mujer que ve a un hombre vacío, porque frente a ella tenía a un hombre conquistador, un don Juan en potencia, que le despierta el instinto femenino, el de poder, el de salvadora, el de ser capaz de cambiar a un hombre malo o no enamorado a todo lo contrario… y es ahí donde empieza el juego de poderes entre ambos personajes; por una parte él quiere tenerla bajo su poder, haciendo que ella haga lo que él quiera, y, por otra parte, ella quiere hacer que él cambie y se vuelva un hombre romántico, enamorado, de una sola mujer… y ambos, intentarán hacerlo así tengan que aparentar estar de acuerdo con el otro, es decir, como si hubiera química de pensamiento, cuando sólo es estrategia para ganar el juego… ¡Vaya forma de prostituir el amor, no?

5.- Otras de las cosas que también podemos observar es que como se relativiza el amor a los deseos sexuales, porque en la escena que ella pierde la virginidad podemos observar claramente que ella empieza a revestir el amor real de un amor televisivo o de la pantalla grande, de impulsos o situaciones que se dan porque esos momentos se dieron y no porque se eligieron, ese momento es uno de esos donde uno se deja llevar por los deseos o solicitudes biológicas y no por reales convicciones, simplemente por juego, por querer lograr un objetivo real y concreto, en este acaso es el sometimiento del otro al deseo de uno.

6.- Luego, podemos observar que el personaje principal tiene un actuar que podría parecer romántico pero que, sin embargo, no es así, porque sólo busca lograr su fin, es decir, someterla a ella a sus bajos instintos, y ¿qué mejor –según la cultura del romanticismo barato- que teniendo a una mujer enamorada que esté loca por hacer lo que uno quiere?

Bien, el primero de estos actos es que ella le dice que estudia filología y que por tanto es una romántica empedernida; seguido de ello viene una escena en la cual –¡ohhhhhhh!, gran romanticismo para muchas chicas- él le salva de ser arrollada brutalmente por una bicicleta, aunque casi ni se nota esa escena, pero que, sin embargo, es el momento en el que él le pide que se aleje… cosa que no sucede, porque es una estrategia muy bien usaba en la galantería donjuanesca, cuando ven que la presa no cae fácilmente, ya que la psicología femenina funciona inconscientemente o conscientemente a la inversa, si nos dicen sí es no y si nos dicen no es sí; y esto suele suceder tan igual en el hombre como en la mujer cuando en su mente se ha trazado lograr un objetivo determinado y más aún si tiene que ver con alimentar el poder del ego, del yo puedo todo.

7.- Seguido de ello tenemos los impulsos obsesivos que también podría ser tomado como romanticismo, pero que sin embargo no es así, porque en ambos personajes la conciencia brilla por su ausencia, todo es un dejarse llevar, corriente costumbrista de las pasiones. El primero es que él va a buscarla al bar donde ella se encuentra; después tenemos que él vende el coche de ella y le compra otro, entre otros regalos que le ha hecho con anticipación –mostrando la otra parte del sistema o estrategia para lograr alcanzar el objetivo: todo es comprable; y en este caso lo podemos tomar así porque él a toda costa busca que se firme ese contrato-; y por último, aunque quizás hay más, está el que él va a buscarla donde se encuentra ella con sus padres, aunque en la escena ella aparece con la mamá; pero estos actos no son realizados por una cuestión romántica, sino de estrategia como un acto impulsado por el deseo de lograr el objetivo deseado, hacer que ella se someta a él como una esclava, y aquí vemos la esclavitud sexual que vivía la mujer durante la represión sexual en los siglos pasados; y hasta podríamos contemplarlo como un acto de obsesión de él por ella.

8.- Bueno, al final de todo, si analizamos bien, no es que la mujer haya tenido un papel de tonta en toda la película; por contrario, ella también usó sus tácticas femeninas para intentar controlarlo, la primera de ellas fue fingir que ella no quería cuando en realidad sí quería; lo segundo fue que se sometió a los deseos de él para intentar hacerle ver que él estaba en un error y que, por tanto, es importante el amor porque te hace hacer cosas por otras personas aún a riesgos de sufrir decepciones, como ella lo hizo con el cumplirle los bajos instintos; y la tercera es que al final de todo ella se victimiza y él empieza a tener un cierto cargo de conciencia pero, ni a ella ni a él, nadie les obligó a estar ahí… por tanto, cada uno es responsable de sus propios actos.

Entonces, en la película podemos observar que por parte de ambos bandos ha existido manipulación para lograr el objetivo. El de él era obtener a una mujer sumisa y el de ella era hacer que él se enamorase de ella, pero no sucedió ni lo uno ni lo otro. Al final ambos terminaron lastimados.

Esta situación suele suceder en la realidad a diario, creo que más hoy que ayer, y es por eso que vemos tantas parejas separadas después de casarse, tantos cambios de enamorados o enamoradas; y, sobre todo, que el amor se ha vuelto tan relativo que hablar de él es hablar de algo tan ambiguo que ya resulta casi prehistórico el poder observar en los ojos de las parejas enamoradas la belleza del amor a pesar de llevar tantos años juntos, enamorados y superando mientras van creciendo en conjunto y a pesar de tantas dificultades que te presenta la vida y el proceso de madurez del propio comportamiento en la relación.

Y es así que se relativiza el amor, bajo una falsa libertad, donde el ser humano cree que el problema no es el idealizarlo, tanto que se espera encontrarlo sin defecto de fábrica; es decir que si la persona real no aparece al principio como la ideal, pues se sigue buscando a la idea en tantas reales habidas y por haber; de este modo, se olvida uno de que la relación de amor no es para encontrar lo idealizado, sino para hacer que lo ideal sea algo real en ese crecer juntos, y este crecer juntos implica estar enamorado.

Por tanto, 50 sombras de Grey… podría ser una película que ayude a ver las cosas de otra forma para evitar cometer tan abruptos errores que van destruyendo la belleza del amor hasta relativizarlo dentro de la cultura de la mentira, la cultura de lo relativo, la cultura de los placeres disfrazado bajo la vestimenta del amor pasajero, del amor de momento, del amor de cualquier otra cosa menos de amor.

 

Para acceder a los Blogs de Macv Chávez, ingrese a los siguientes vínculos:

http://macvchavez.blogspot.com

http://pensamientosmacvchavez.blogspot.com

 

Enviado a SURCOS Digital por el autor.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Ejes de una política económica transformadora

Ideas para ir creando condiciones para el surgimiento de nuevas relaciones sociales incluyentes y responsables

Sergio Reuben Soto
Sergio Reuben Soto.

 

Sergio Reuben Soto

 

Presentación

I.- La necesidad de remplazar las relaciones sociales que dan pie a nuestras sociedades, es cada día más patente. Los resultados de las más recientes elecciones en distintos países de América Latina y, en general en el resto del mundo, ponen en claro la importancia que los pueblos le están dando a una transformación sustantiva de las instituciones sociales, políticas y económicas que definen el actual modelo de organización social de sus países.

Pero no sólo es ese resultado el que ha puesto de manifiesto este deseo; el reclamo desde diferentes sectores, foros ciudadanos y movimientos sociales del deterioro de los valores éticos que aseguran una convivencia más pacífica, participativa, equitativa, cooperativa y solidaria, en una parte del empresariado nacional y residente, así como en una parte de los funcionarios públicos, es otra de las manifestaciones elocuentes de esta necesidad.

Por otra parte, las dificultades que ha encontrado en los últimos años nuestras organizaciones sociales para superar indicadores de bienestar, de convivencia, de modernidad, de igualdad, fundamentales para brindar a todos los ciudadanos de ambos sexos las oportunidades que los avances científicos y técnicos ofrecen a la humanidad, ponen de manifiesto las limitaciones administrativas, de gestión, de emprendimiento, de organización, que padecen nuestras sociedades.

Asimismo, y no por ello menos importante, las justas y ya históricas pretensiones de los pueblos por impulsar una sociedad más armónica con la naturaleza, más coherente con las necesidades de la biosfera y con una explotación racional de los recursos naturales existentes y más responsable con las futuras generaciones, están siendo amenazadas por un sistema de producción y consumo, cuya racionalidad vital inherente responde únicamente a indicadores de acumulación de riqueza.

II.- Desde Marx, han sido múltiples los científicos, filósofos, historiadores, sociólogos y economistas que reconocen las relaciones sociales que organizan la producción y el reparto del producto colectivo de una sociedad, como las medulares, cuando no fundamentales, del conjunto de relaciones que regulan el comportamiento social.

De esta manera, me parece importante elabora un ejercicio de formulación de políticas económicas que busquen generar algunas condiciones especiales en el sistema de relaciones capitalistas que regulan la producción y la distribución del producto social en nuestros países. Condiciones especiales que abran oportunidades para el surgimiento de nuevas relaciones sociales menos determinadas por las necesidades de la acumulación de capital.

No pretendemos con ella, como podrían pensar algunos, definir una propuesta exhaustiva y completa de un modelo económico a implantar. Muy lejos está nuestra postura de una pretensión preponderante de este género. Más bien pensamos que será la iniciativa privada individual, la inventiva y creatividad de nuestros ciudadanos, hombres y mujeres, desde sus distintas actividades, posiciones y creencias en la sociedad, las que se encargarán de engendrar las nuevas relaciones sociales que darán pie a la sociedad más justa e inclusiva con que sueñan.

Ese libre albedrío, esa creatividad e innovación patentes en nuestros ciudadanos con todas sus diversidades culturales, están enmarcados (como ha sido desde los inmemoriales tiempos en que la humanidad se organizó en hordas) en unas relaciones sociales históricamente definidas, que aseguran una coherencia interna básica de toda la organización.

El problema en que se debaten nuestras sociedades americanas –y, creemos nosotros, una inmensa mayoría de sociedades en el mundo contemporáneo– es que el conjunto de relaciones sociales que definen hoy día esa coherencia interna de las normas de convivencia, está limitando (cuando no impidiendo) el debido desarrollo (ajustado a las condiciones actuales de la humanidad) de la iniciativa y de la creatividad individual y colectiva.

La forma en que se organiza la producción social y su reparto entre la sociedad, está determinada de manera importante por la propiedad de los medios de producción en los que los ciudadanos, hombres y mujeres, aplican su trabajo físico e intelectual. Hoy día, son los dueños de estos medios, basados en criterios asociados fundamentalmente con la maximización de las tasas de retorno de sus inversiones, los que determinan la orientación en los próximos ejercicios económicos, que le darán a esos medios y al excedente generado por ellos en ejercicios anteriores. De esta manera, la lógica del capital, o de los medios de producción y trabajo apropiados privada o corporativamente, define un proceso de producción y de distribución del producto social típico, exclusivo, especial; influido sustancialmente por la forma en que esos medios se orienten y se utilicen según las decisiones adoptadas por sus dueños y por sus dueñas.

Esas decisiones, sin embargo, no siempre responden a los intereses y necesidades de la sociedad en su totalidad, especialmente cuando los intereses corporativos controlan las fuerzas de la competencia en el mercado. Así, esta lógica del capital que determina el uso de los recursos productivos de las sociedades, tiende a cierto plazo, con movimientos contradictorios, a rompimientos del proceso productivo y al uso ineficiente e ineficaz de esos recursos según los mejores intereses colectivos. Estos rompimientos en el proceso productivo y el uso ineficiente e ineficaz de los recursos escasos de nuestras sociedades, resultan en crisis económicas que provocan pobreza, miseria y descontento social y limitan seriamente la capacidad de nuestra sociedad de garantizar a los pobladores de su territorio, las condiciones de vida básicas correspondientes a la época.

Presentamos pues, en seguida, los ejes principales que buscan definir las políticas económicas, monetarias y fiscales que favorezcan el surgimiento de relaciones sociales más equilibradas. Con ellos se busca reorientar la estructura de relaciones de producción de nuestras sociedades, de manera que la lógica del capital ejerza una menor influencia en la organización productiva y de reparto del producto social, y así liberar la iniciativa privada de nuestros trabajadores y trabajadoras, de nuestros empresarios y empresarias, públicos y privados, de las limitaciones que ahora impone el capital; para que puedan desarrollar las nuevas relaciones sociales que definirán una sociedad más justa, equitativa, equilibrada, ecológica, responsable con el ambiente y con las futuras generaciones.

Propuesta de ejes principales

1.- Un mercado libre, con regulación estatal allí donde la concentración de capital genere efectos sociales adversos. El mercado, la iniciativa privada y la competencia –en el marco de las relaciones de producción existentes– suelen generar efectos sociales positivos, pero la lógica del capital tiende al control corporativo de éstos eliminando su capacidad de orientar efectiva y eficazmente los recursos escaso entre las necesidades sociales. Allí donde el mercado falla el Estado deberá intervenir, para proteger los intereses del trabajador, de los consumidores y, en general los intereses del común. El Estado velará por el reconocimiento de externalidades, actuará en contra de prácticas monopólicas, e intervendrá para que los agentes de mercado (productores y consumidores) tengan acceso a información completa y fidedigna entre otros objetivos.

2.- Equilibrio dinámico del gasto público. El gasto y la inversión públicos, tanto del gobierno como de las empresas e instituciones estatales, será programado en función de las condiciones de la economía nacional. El propósito fundamental de éste gasto e inversión será a) una adecuada redistribución del excedente nacional y de los aumentos de la productividad, b) acciones anti cíclicas de la acumulación de capital a escala nacional e internacional, c) pertrechado de medios de producción y trabajo para el Estado y sus empresas e instituciones, d) fortalecimiento e impulso del sector de economía social y e) impulso y fortalecimiento de las MIPYMES.

3.- Un sistema tributario justo y responsable. El sistema tributario deberá cumplir tres funciones: a) una función de redistribución de la riqueza, basada en un sistema tributario progresivo y capaz de generar recursos suficientes para que el gasto y la inversión pública favorezcan la igualdad de oportunidades para toda la población, b) una función interventora, basada en la capacidad de los tributos para influir en las decisiones individuales con efectos sociales negativos (impuestos a la contaminación, impuestos al consumo de productos dañinos para la salud, exoneraciones para actividades económicas generadoras de empleos de calidad, etc.)

4.- Democratización de la producción: impulso y fortalecimiento del sistema de economía social. Adecuación del sistema tributario para favorecer el establecimiento y desarrollo de empresas comunitarias, cooperativas y colectivas. Adecuación del sistema de compras estatales para darle más posibilidades de participar en las licitaciones públicas a las empresas de este sector. Orientar el sistema bancario del estado por medio de la banca de desarrollo para apoyar a estas empresas. Reorientar el sistema estatal y paraestatal de promoción de exportaciones y captación de recursos externos para favorecer a este sector. Crear un sistema de educación que abarque los distintos niveles de la educación pública, desde la primaria hasta la superior, que forme a los estudiantes en el aprovechamiento de las oportunidades abiertas por el Estado y la empresa privada. Creación de una institución nacional para la transformación empresarial, que apoye técnica y legalmente a aquellos empresarios y trabajadores que transformen su empresa en una del sector de la economía social.

5.- Legislación para regular e impulsar empresas de capital mixto, privado y público, en aquellos sectores estratégicos para el desarrollo sustentable del país, particularmente en proyectos de gran envergadura en infraestructura vial y de transportes, portuaria, energética y de innovación técnica y científica.

6.- Desmercantilización de la producción de bienes y servicios fundamentales. Fortalecimiento y desarrollo de las empresas e instituciones públicas existentes. Estudio para la reestructuración administrativa y directiva, de manera que su desarrollo responda mejor a las necesidades futuras del sector que atienden y a la optimización de la calidad de los servicios o bienes que producen.

7.- Diálogo permanente, responsable y transparente con el sector privado, tanto con las cámaras empresariales como, y particularmente, con los empresarios organizados de sectores productivos afectados por la nueva política económica. Apoyo a las empresas que decidan convertirse en parte del sector solidario.

8.- Apoyo y fortalecimiento de la micro, pequeña y mediana empresa MIPYMES. El apoyo a este sector buscará a) favorecer el empleo formal en estas empresas, b) favorecer las relaciones comerciales e industriales con empresas grandes nacionales y transnacionales y con el sector maquilero, con el objeto de generar encadenamientos productivos, c) favorecer con su desarrollo, la competencia en aquellos sectores donde el mercado se encuentre dominado por pocas empresas privadas, d) orientar a estas empresas hacia la formación de “complejos” cooperativos y colectivos de algunos servicios administrativos, exportadores, financieros, entre otros.

9.- Una política monetaria responsable orientada hacia el bienestar general. Búsqueda de un equilibrio beneficioso para los trabajadores, entre la cantidad de dinero disponible y el valor real de la producción. Una política cambiaria realista que favorezca el aumento de la capacidad de compra de los trabajadores. Una política monetaria orientada hacia la creación de empleo y de la inversión.

10.- Fortalecimiento de una contabilidad nacional que contemple las externalidades sobre el ecosistema, la producción doméstica históricamente no visibilizada por la desigualdad de género, las producciones artísticas. El reconocimiento del aporte económico de estas actividades implica trascender la lógica del capital, que solo considera valiosa la producción que genera ganancia monetaria.

 

Enviado a SURCOS Digital por el autor.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Pensamiento Del Día Para No Quedarse Dormido En El Bus II

Macv Chávez

Macv Chávez - Delirios De Una Neurona

Una mañana encendí el televisor para ver las noticias. El ministro del interior del Perú –hoy ex ministro- contestaba unas preguntas a varios periodistas y, no sé si contestaba las preguntas según el orden o según su conveniencia pero, al menos, dijo una gran verdad: “No se puede desaparecer la delincuencia” –o algo así; lo cierto es que esto es verdad-…

Está claro que es evidente e histórico que no se puede ni se va a poder desaparecer la delincuencia -pero al menos sí se puede disminuir- porque siempre van a existir el flojo o los flojos, vagos improductivos y destructivos, esos que gustan de vivir su vida con los bienes ajenos, sin invertir nada (a los que llamaremos “ilegales” o delincuentes comunes y del que poco hablaremos) o invirtiendo un fuerte capital publicitario para llegar a la bolsa del pueblo (a los que llamaremos “legales” o politiligeros, porque son ligeritos para llenarse los bolsillos y flojos para hacer lo que les corresponde y de forma productiva).

En ambos casos, los dos tipos de flojos, realizan sus fechorías aprovechándose de la confianza de las personas para hacer desaparecer las cosas como si se tratase de un truco de magia; y este acto a los ilegales les toma sólo unos cuantos segundos y a los legales un tiempo bien planificado, sin tanto esfuerzo; y no como aquel hombre sencillo y trabajador, es decir, con tanto sacrificio y esmero, brindando parte de sus fuerzas y capacidades a la sociedad en lo que hace, porque quiere vivir lo más correctamente posible, dentro de su espacio de desenvolvimiento laboral o social, donde intenta llegar a un crecimiento personal mediante el logro de objetivos concretos, según ordena su ética y moral, las que aprendió como parte de su desarrollo para alcanzar una madurez personal.

Por tanto, si queremos encontrar paz y seguridad en la sociedad en la que vivimos, necesitamos cambiar de politiligeros a políticos –porque pienso que el gobierno fue cedido a los políticos por el pueblo porque se les consideró personas fiables –bueno esa es la idea o teoría de la representación política, aunque en la práctica casi no se cumple- para que ellos puedan ayudar a guiar, mejorar o cambiar a la sociedad, mediante el buen gobierno con impulso de la educación, salud y cultura, afianzado sobre las bases morales y éticas que la sociedad adopta como cultura, cultura que debe verse reflejada en los valores y virtudes, esos dos pilares que sólo son capaces de practicar las personas, porque las personas son las únicas entidades vivas que son capaces de practicar a libre elección el ser mejor, el elegir entre el bien o mal, entre lo correcto e incorrecto…

Pero como no podemos fiarnos del todo de los políticos, gracias a su la larga trayectoria histórica y de corrupción, pienso que como buenos ciudadanos y actores sociales estamos llamados y debemos obligarnos a ser parte del grupo de colaboradores del gran cambio, con la finalidad de alcanzar el desarrollo de nuestra sociedad y sino, en todo caso, siempre nos puede quedar cambiar de sociedad, de lugar de residencia, o formar una nueva o, simplemente, aislarse completamente del mundo…

Por tanto, si adoramos nuestro lugar de residencia y tenemos conciencia social, no podemos quedarnos con los brazos cruzados, porque es tiempo de dar un paso adelante y poner nuestro grano de arena en ese cambio social que nuestra nación o ciudad necesita; por eso, hay que hacer que ese cambio sea una obra concreta, una obra constante, una obra que va mejorando nuestro alrededor, que va dando buenos frutos en el pasar del tiempo, porque es tiempo lo que se necesita para poder contar con una buena conciencia sobre la importancia de ser agentes de cambio en nuestra vida diaria en la sociedad, para no estar esperanzados en los políticos, que muchas veces se olvidan para qué se les concede esos puestos representativos… simplemente, es tiempo de ser actores vivos y constantes en este mundo que necesita tanto de un encuentro consigo mismo, con su lado más humano, con la razón de las cosas, con el por qué, cómo y para qué de nuestra existencia.

 

Para acceder a los Blogs de Macv Chávez, ingrese a los siguientes vínculos:

http://macvchavez.blogspot.com

http://pensamientosmacvchavez.blogspot.com

 

Enviado a SURCOS Digital por el autor.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Presentación de la novela “La guerra prometida”

La guerra prometida

Con el objetivo de revivir a los personajes que protagonizaron la Campaña de 1856-1857, es que el escritor y periodista Óscar Núñez estrena su nueva novela “La guerra prometida”, una historia sobre el triunfo de la dignidad.

La historia se basa en la intriga política, amor y guerra que reflejan un momento determinante para la historia de Centroamérica.

La presentación se llevará a cabo este jueves 19 de febrero a las 7:00 p.m. en el Instituto de México, Barrio “Los Yoses”, 250 mts al sur de la agencia Subarú.

 

Enviado a SURCOS Digital por Óscar Núñez.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Estreno miniserie documental “Mujeres Que Luchan”

Mujeres que luchan

“Mujeres que luchan” es el nombre de la miniserie documental con enfoque de género que estrena la Universidad Estatal a Distancia (UNED). Esta miniserie consta de tres documentales que abordan las siguientes temáticas: defensa del agua, danza-teatro y comités patrióticos contra el TLC.

La producción es resultado del trabajo conjunto del Centro de Investigación en Cultura y Desarrollo (CICDE) dirigido por Dr. Luis Paulino Vargas Solís, Centro adscrito a la Vicerrectoría de Investigación y el Programa de Producción de Material Audiovisual (PPMA) coordinado por Lic. Luis Fernando Fallas Fallas.

El estreno será el viernes 20 de marzo de 2015 a las 9:30am en el Paraninfo Daniel Oduber Quirós de la Sede Fernando Volio (Sede Central).

Son las mujeres en la lucha contra la contaminación del agua por el monocultivo de piña, las que se vincularon a los Comités Patrióticos en la coyuntura del referendo del Tratado de Libre Comercio (TLC) y artistas en danza y teatro las que toman la voz en la miniserie “Mujeres que luchan”. Junto a ellas, distintas académicas y activistas en estos campos aportan análisis y reflexiones sobre sus realidades.

El abordaje y realización documental toma como base la investigación “Mujeres en movimientos socioculturales del siglo XXI: un acercamiento a sus realidades en espacios politizados y artísticos”, realizada por el equipo investigador del CICDE conformado por: Backtori Golen Zúñiga, María Alexandra Medina Hernández, Patricia Oliva Barboza y Roxana Morales Bonilla (coordinadora de la investigación).

Las investigadoras fueron a su vez las asesoras de contenidos para la producción documental realizada desde Audiovisuales de la UNED a cargo de Ivannia Villalobos Vindas en la producción y dirección general, Santiago Martínez Artavia en la dirección de fotografía, Roberto Roque Argilagos en la composición musical y Laura Mora Rodríguez en el montaje, junto a un amplio equipo de producción en distintas áreas.

 

Para confirmar su asistencia:

ivillalobos@uned.ac.cr

rmorales@uned.ac.cr

backtori@gmail.com

poliva02@hotmail.com

marialexmedina@gmail.com

 

Enviado a SURCOS Digital por Backtori Golen Zúñiga.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Pensamiento Del Día Para No Quedarse Dormido En El Bus

Macv Chávez - Delirios De Una Neurona
Macv Chávez.

Los griegos utilizaron las guerras o los problemas entre los dioses de la mitología para justificar y evadir la responsabilidad de sus actos y pensamientos.

Los creyentes (cristianos y demás) al unificar esos dioses en uno, con la finalidad de que no existiera el problema de la interpretación, perfeccionaron a esos dioses y lo convirtieron en uno; y con ello, ellos innovaron el pensamiento de la forma de la rebeldía con una de las creaciones más grandes de Dios, es decir, con el diablo, ese que se rebela ante su creador para convertirse en el padre de la mentira…

Por tanto, los hombres comunes y corrientes (en la que también se encuentran desde los griegos hasta los creyentes y demás ateos), decidieron que no hay nada más liberador para el pensamiento que la evasión de la responsabilidad mediante el «echar la culpa al otro»… por eso es que vemos en el mundo que el ser humano, las culturas de la humanidad, siguen girando en el mismo círculo vicioso de la historia, en la mentira y en la falta de asumir las responsabilidades de nuestros actos.

 

Para acceder a los Blogs de Macv Chávez, ingrese a los siguientes vínculos:

http://macvchavez.blogspot.com

http://pensamientosmacvchavez.blogspot.com

 

Enviado a SURCOS Digital por Macv Chávez.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Mesa redonda “El Capital del siglo XXI”

Mesa redonda “El Capital del siglo XXI”

El Centro de Investigación en Cultura y Desarrollo CICDE, invita a la mesa redonda sobre el libro “El Capital del siglo XXI” del economista francés Thomas Piketty, el cual tendrá lugar este próximo 19 de febrero a las 3:00 p.m. en el Paraninfo Daniel Oduber, sede central de la UNED, en Sabanilla de Montes de Oca.

 

Panelistas:

-Dr. Jorge Arturo Chávez, director Centro Dominico de Investigación (CEDI).

-Dr. Alejandro Muñoz Villalobos, director de la Maestría Economía del Desarrollo, UNA.

-Dr. Luis Paulino Vargas Solís, director CICDE-UNED.

 

Modera:

-Msc. Xinia Zúñiga, investigadora del CICDE.

 

Tomado de la página de Facebook del CICDE.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

 

Taller Socio-Teológico 2015 «Desconexiones decoloniales: luchas y espiritualidades de los pueblos originarios y afrodescendientes de Abya Yala»

Convocatoria abierta

Taller Socio-Teológico 2015

El Departamento Ecuménico de Investigaciones (DEI), con sede San José, Costa Rica, convoca a personas activas en movimientos sociales, organizaciones sociales y comunidades eclesiales de América Latina al Taller Socio-Teológico 2015, sobre el tema: “Desconexiones decoloniales: luchas y espiritualidades de los pueblos originarios y afrodescendientes de Abya Yala”, el cual sesionará desde el 20 de abril hasta el 15 de mayo del presente año.

Este taller tiene una duración de cuatro semanas intensivas (mañanas y tardes), y constituye un espacio ecuménico privilegiado para el encuentro de diversos actores populares de América Latina y el Caribe, propiciando el diálogo entre ciencias sociales y teología sobre un tema de actualidad, para la transformación de las prácticas políticas y pastorales.

A través de una pluralidad de enfoques y metodologías, se busca integrar la investigación académica crítica y las experiencias de cada participante mediante el aprendizaje participativo, en torno al análisis y la toma de conciencia de las distintas dimensiones del poder moderno-colonial, las luchas de resistencias y cosmovisiones alternativas originarias y afrodescendientes del continente, así como el lugar de la subjetividad y la economía política en el debate.

 

Las personas interesadas pueden acceder al formulario de inscripción en el siguiente enlace:

Formulario_Inscripcion_Taller_SocioTeologico_2015

O bien, descargarlo directamente en la siguiente dirección: www.deicr.org y remitirlo a seminariosytalleres@deicr.org

El período para la recepción de solicitudes estará abierto hasta el 03 de abril del 2015 y se les confirmará a las personas seleccionadas según los cupos disponibles.

DEI

*Imágenes tomadas de http://deicr.org/#&panel1-2 

Enviado a SURCOS Digital por Seminarios y Talleres DEI.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Observatorio de la Política Internacional

La Escuela de Ciencias Políticas y la Escuela de Relaciones Internacionales de la Universidad de Costa Rica presentaron el Boletín del Observatorio de la Política Internacional.

 

En el Boletín se pueden encontrar los siguientes temas:

*La distorsión de lo sucedido en Francia

http://opi.ucr.ac.cr/node/341

* Cronología de la política exterior de Costa Rica

http://opi.ucr.ac.cr/node/342

* Mantenimiento de la Paz: Un vistazo global

http://opi.ucr.ac.cr/node/343

* Accionar del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas

http://opi.ucr.ac.cr/node/344

* Desde las páginas de opinión

http://opi.ucr.ac.cr/node/345

* Opinión pública y política exterior

http://opi.ucr.ac.cr/node/346

* Comisión Permanente Especial de Asuntos Internacionales Asamblea Legislativa de la República de Costa Rica

http://opi.ucr.ac.cr/node/347

* Vistazo a la región

http://opi.ucr.ac.cr/node/348
 

 

Para descargar el boletín ingrese en el siguiente http://opi.ucr.ac.cr/sites/default/files/boletines/OPI%20noviembre%20diciembre%2014.pdf

 

Información enviada a SURCOS Digital por Observatorio de la Política Internacional.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/