Ir al contenido principal

Poesía Santuario: una lectura en honor a un día sin inmigrantes

El lunes 3 de febrero se desarrolló en varias ciudades de Estados Unidos el movimiento “un día sin inmigrantes” orientado a visibilizar el aporte económico, social y cultural que realiza la población inmigrante en aquel país y como respuesta a las políticas anti migratorias y racializadas que ha promovido en sus primeras semanas de mandato el presidente Donald Trump.

En Costa Rica y desde época de pandemia, se ha venido promoviendo una serie de actividades desde el arte, concretamente desde la poesía, cuyo objetivo principal es reflejar la diversidad poblacional en una sociedad compleja como la nuestra. En estas actividades han participado poetas que viven en Costa Rica y que nacieron en otras latitudes.

Conscientes del contexto de apremio e incertidumbre que experimentan las poblaciones migrantes en Estados Unidos, el programa Zona de Recarga emitirá un especial este viernes 7 de febrero a las 7:00 pm, que será producido desde el Centro de Estudios Brasileños ubicado en Paseo Colón y emitido en vivo a través de las plataformas de comunicación del espacio (Facebook, Instagram y YouTube). El espacio es producido en asocio con la poeta y gestora cultural Jenny Álvarez. La entrada al evento es gratuita.

El programa se denomina Poesía Santuario, en alusión a las ciudades estadounidenses que ofrecen un trato más humano y respetuoso a las personas migrantes y contará con la presencia de siete voces poéticas diaspóricas que viven en Costa Rica: Dennis Ávila y Julia Henríquez (Honduras), Macuto Manzanares y Carlos Calero (Nicaragua), Américo Ochoa (El Salvador), Soledad Castresana (Argentina) y Fadir Delgado (Colombia).

Zona de Recarga es un programa emitido por plataformas virtuales desde el año 2020 dedicado a divulgar el arte y la cultura latinoamericana y caribeña. Actualmente desarrolla su quinta temporada y ha transmitido 250 programas en su horario habitual de los jueves a las 7:00 pm, así como cerca de 30 programas especiales transmitidos los fines de semana. Es conducido por el sociólogo y poeta costarricense Memo Acuña.

http://www.facebook.com/Zona-de-Recarga-102302261581180/

https://youtube.com/channel/UCm90rB35bR-JI9FRP9PVP4w

https://www.facebook.com/memo.acuna1

@memoacg

@memo_acuna

Conferencia «Bicentenario de la Ley Fundamental del Estado Libre de Costa Rica»

El Ministerio de Cultura y Juventud, por medio de la Benemérita Biblioteca Nacional y la Escuela de Estudios Generales de la Universidad de Costa Rica, se complacen en invitarle a la conferencia Bicentenario de la Ley Fundamental del Estado Libre de Costa Rica por el historiador Vladimir de la Cruz.

Esta actividad es parte del ciclo «Recuperando nuestro pasado«.

La actividad será virtual el lunes 10 de febrero a las 3:00 p.m. y se transmitirá por el Facebook https://www.facebook.com/bibliotecanacional.mcj.cr/

Presentación del libro «Julita Cortés: biografía»

El Ministerio de Cultura y Juventud, por medio de la Benemérita Biblioteca Nacional, se complace en invitarle a la presentación del libro Julita Cortés: biografía publicado por Mario Zaldívar con la colaboración de María Julia Cortés.

La actividad será presencial el martes 4 de febrero a las 3:00 p.m. en la Benemérita Biblioteca Nacional. También se transmitirá por el Facebook Biblioteca Nacional Costa Rica https://www.facebook.com/bibliotecanacional.mcj.cr/

Epistemologías zapatistas: ¿Seguimos aprendiendo? compartimos con Andrea Fajardo

Observatorio de Bienes Comunes, UCR

Conversamos con Andrea Fajardo la autora de “De por sí lo que hemos aprendido es a aprender”: trazos de una epistemología zapatista, a través de texto nos presenta algunos trazos que nos acercan para repensar nuestras epistemologías a partir de la experiencia de los pueblos zapatista, está caracterizada como esa forma de conocimiento indistinguible de la lucha a través de algunas experiencias y aprendizajes de la autora que fue tejiendo en el camino de su investigación con ellxs.

Pueden descargar su libro aquí: https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/bitstream/CLACSO/180402/1/De-por-si-Fajardo.pdf

El evento ‘Una tarde por Gaza’ invita a solidarizarse con el pueblo palestino a través del arte

  • Mercadito solidario, talleres y proyección del documental ‘Foragers’ (Jumana Manna, 2022) formarán parte del evento para recaudar fondos para ayuda humanitaria de familias en Gaza.

Este sábado 1ero de febrero en el Taller Contraforma, en Los Yoses, San José se realizará el evento Una tarde por Gaza, en el que se recaudarán fondos para ayuda humanitaria de familias en Gaza. El evento iniciará a partir de las 2:30pm con mercadito solidario y talleres de arte para niñes y adultes, y a las 6pm se presentará por primera vez en Costa Rica la película Foragers (2022, 64 min) de la cineasta palestina Jumana Manna. Seguido de la proyección habrá un conversatorio para explorar la relación entre las narrativas, el lenguaje y la colonización sobre territorios y culturas, con la participación de la activista y comunicadora humanitaria Glorianna Ximendaz; y el comunicador y curador audiovisual Fernando Chaves Espinach.

El mercadito solidario será ambientado con música y habrá ventas de impresiones, bolsos, ropa, comida y café. La entrada al mercadito y la proyección de la película será libre de costo pero se aceptarán donaciones de cualquier cantidad. Los talleres artísticos tendrán una contribución mínima de ¢10000, y consistirán de talleres cortos de serigrafía, cerámica y de construcción de piñatas. Los fondos recaudados serán donados a familias, programas humanitarios y educativos en Gaza y Cisjordania.

Una tarde por Gaza es parte de los eventos alrededor del noveno volumen de la revista multimedia Wimblu, que explora el tema: Lenguaje. En este caso, el documental a presentarse fue el que inspiró el texto Las hierbas hablan del dolor escrito por Fernando Chaves Espinach para la columna sobre documental creativo de la revista. A través de estos encuentros el estudio de documental costarricense busca expandir la conversación y reflexión sobre las formas en que el lenguaje incide en nuestra relación con la Tierra. Partiendo de las 12 historias de no ficción creativa que forman parte del Volumen 9, los eventos explorarán el lenguaje desde las intersecciones de la ecología, cultura y espiritualidad, a través de múltiples formatos (multimedia, cortometraje, texto y ensayo fotográfico), lecturas en vivo y círculos de conversación.

Una de las muchas razones por las que nos parece importante detenernos a pensar sobre el lenguaje es el hecho de que las palabras que elegimos tienen efectos reales en el mundo y en cómo nos relacionamos con él. Cada palabra tiene una carga que nos llama a actuar de formas diferentes en relación a otres, a la Tierra, y a los retos de la crisis planetaria que atravesamos. El propósito de la nueva edición y los eventos que la acompañan es reimaginar el lenguaje para que podamos responder de formas más amorosas y cuidadosas al mundo y los muchos seres con quienes lo compartimos. —Editores de Wimblu.

Sobre Wimblu

Wimblu es un estudio de documental creativo conformado por tres costarricenses que crea y difunde historias que restauran nuestro sentido de pertenencia y conexión con la Tierra. En medio de la crisis planetaria, creemos en el poder de las historias para re-imaginar un mundo justo y sano para todas las formas de vida.

A través de su revista digital, especializada en la no-ficción creativa, ha publicado 9 volúmenes temáticos, conformando hasta la fecha un archivo con más de 80 historias de más de 60 autores de 16 países diferentes de África, América, Asia, Europa y Oceanía. A principios de 2024, la revista fue galardonada con el Premio Nacional de Comunicación Cultural Joaquín García Monge por el Ministerio de Cultura y Juventud de Costa Rica. 

Donde la selva susurra historias olvidadas, una leyenda cobra vida

Marco «Kiko» Palma, maestro de la escena costarricense, te invita a formar parte de «Leyenda Sue-Ri», un viaje teatral único que conecta pasado y presente.

A través de un juego escénico participativo, esta obra recorre el camino de la rebelde región indígena de Suerres, tejiendo una narrativa que integra al público en el desarrollo de la historia, convirtiéndolos en parte activa de su esencia viva.

Inspirada en las raíces ancestrales y la temática de la Ecoferia Copalchí 2025, esta pieza es más que teatro: es un llamado a escuchar la tierra, a recordar sus luchas y a celebrar su legado.

Fecha: Sábado 1° de febrero

Hora: 7:00 PM

Lugar: Copalchí Camping, Suerre, Jiménez, Limón

Cómo llegar: https://maps.app.goo.gl/eZyG6pxzGJrMxve99?g_st=com.google.maps.preview.copy

Podés ser parte de esta velada mágica.

La triste actualidad del SINART

Dr. Óscar Aguilar Bulgarelli
Fundador y expresidente ejecutivo

El pasado jueves, en una conferencia de prensa convocada por el Ministerio de la Presidencia para anunciar las medidas extremas que este desgobierno desea tomar contra el SINART, la infumable ministra de esa cartera Laura Fernández, dijo esta memorable frase: tenemos al SINART como tigre amarrado contra burro suelto… si estimado lector, leyó bien.

Ahora entendemos la triste actualidad de la institución… los burros la agarraron a patadas, y para matarla la amarran en toda sus posibilidades de financiamiento para que no pueda producir, como en otros tiempos, cosas maravillosas que todos recuerdan como Antorcha y Gente Como Nosotros, para citar sólo dos ejemplos de cientos que se podrían mencionar. Producciones que, además de generar audiencia, ¡lógicamente generaban recursos!

Claro, en las burreicas mentalidades que nos gobiernan y conducen al SINART, eso es impensable y hay que dejarlo reducido a la mínima expresión, con respiración artificial.

No, ni el SINART ni el país se pueden conducir a patadas de burro, sino con capacidad e inteligencia propia del ser humano preparado y capacitado para enfrentar estos retos.

El SINART, en todos sus medios y novedosas plataformas, ¿se puede salvar y que vuelva a brindar el maravilloso servicio educativo y cultural de otros tiempos?

¡Por supuesto que sí, pero para ello se requiere soltar el tigre y amarrar al burro!

Exposición «Nikola Tesla: energía para el futuro»

La Embajada de la República de Serbia en México, el Consulado de la República de Serbia en Costa Rica, el Museo Nikola Tesla de Belgrado y el Ministerio de Cultura y Juventud, por medio de la Benemérita Biblioteca Nacional se complacen en invitarle a la inauguración de la exposición Nikola Tesla: energía para el futuro sobre Nikola Tesla y el desarrollo de la energía hidroeléctrica. La exposición fue producida por el Dr. Branimir Jovanovic y el Museo Nikola Tesla de Belgrado.

La inauguración se realizará el jueves 30 de enero a las 4:00 p.m. en la Benemérita Biblioteca Nacional. También se transmitirá por el Facebook Biblioteca Nacional Costa Rica.

La exposición estará abierta al público del 30 de enero al 27 febrero 2025, de lunes a viernes de 8 a.m. a 6:00 p.m. en la Benemérita Biblioteca Nacional.

Curré/Yímba se prepara para su tradicional Juego de los Diablitos

Por Uriel Rojas

Tradición se realizará del 30 de enero al 02 de febrero.

En la comunidad indígena de Curré/Yímba ya se realizan los preparativos para lo que será el Juego de los Diablitos, una tradición que año a año se realiza en esta comunidad en memoria de las luchas que tuvieron sus antepasados ante los procesos de Conquista, hace más de cinco siglos.

En las distintas casas de esta comunidad, las familias reposan el maíz en agua, para luego molerlo, cocinarlo y someterlo al proceso de fermentación.

Tienen listo las levaduras para revolver la masa, envolverlo en hojas de bijagua y guardarlo para alcancen su punto de fermento.

Posteriormente esta masa fermentada se echará en agua y se le agrega suficiente dulce, para que esté listo para beber.

Los diablitos por su parte ya están terminando sus máscaras que usarán durante los días de lucha ante el samán o toro, y sus vestuarios no descuidan un detalle para lucir espectacular.

Se preparan diversos diseños de máscaras, algunas más coloridas, algunas muy impresionantes, pero otras, conservan el estilo antiguo, las que llaman máscaras macheteadas, ya que no lucen mucha belleza estética, pero son valiosas porque conservan esas figuras tradicionales que usaron sus abuelos, desde sus primeros años del juego.

La chicha es la bebida tradicional de los pueblos indígenas que se hace a base de maíz fermentado, y las máscaras son parte del vestuario que utilizan los diablitos para enfrentar la lucha ante el samán (toro).

Esta nota se elaboró con el apoyo de Flaco’s Restaurant, el cual invita a toda la comunidad nacional e internacional a disfrutar de esta antigua tradición indígena.

Para más información al 87093735.