Ir al contenido principal

III Feria Turística Indígena Ñi Kimuk

La III Feria Turística Indígena Ñi Kimuk se llevará a cabo del 11 al 13 de octubre en Playón de Suretka, Talamanca, en la provincia de Limón. 

Le invitamos a compartir la información.

15 años impulsando el talento de jóvenes creadores

El objetivo del concurso es entrelazar un ejercicio de producción con ejes formativos donde los estudiantes se involucren desde la concepción y la dirección del montaje, hasta la actuación y los aspectos de diseño y producción.

La Escuela de Arte Escénico de la Universidad Nacional (EAE-UNA), celebra el 15 aniversario del concurso-proyecto Puesta al Fuego, el cual nació en el 2010 con el objetivo de proporcionar a los estudiantes un espacio para la creación teatral centrado en la dirección escénica.

29 estudiantes avanzados y egresados, tuvieron la oportunidad de combinar la producción con la formación integral, no solo asumen la dirección del montaje, sino que también se involucran en la actuación, el diseño y la producción, lo que permite una experiencia completa del proceso creativo.

“Variaciones del teatro y la muerte”, “Dulce tentación”, “Mil almas para la Segua”, “Días felices”, “Hacer el amor bailando” y “Limones dulces”, son algunas de las obras que tomaron vida en manos estudiantiles. Esta última, escrita por Reinaldo Amien y dirigida por Dennis Víquez en la edición de 2017, recorrió varios festivales artísticos a nivel internacional. Asimismo, la propuesta del Melvin Parrales “La visita al exilio”, se presentó en festival colombiano en el 2022.

Puesta al Fuego, gestionado en sus inicios por el académico Isaac Talavera con el apoyo en la producción de la académica jubilada Vera Ramírez, sigue mostrando su apoyo al talento joven, y a los espacios de experimentación y expresión artística en la comunidad escénica.

En la actualidad el concurso es organizado por el académico Reinaldo Amien, coordinador de Teatro en el Campus, junto con Andrea Charod como coordinadora técnica, y Adriana Cuéllar en la producción. 

La edición de los 15 años presenta una programación especial con las puestas en escena de Sonia Suárez “Saladas aguas dulces” y Fabián Arguedas “Este mundo merece tu paz”.

La primera de ellas tiene como objetivo trasladar al público a un viaje fantasma en la búsqueda de la felicidad, y para ello explorará nuevas posibilidades expresivas de la plástica escénica y la acusmática. 

La obra narra la historia a bordo de un gran barco, donde los marineros están reunidos en el salón de las fiestas para asistir a un evento organizado por el capitán. El contramaestre presenta a los tripulantes un juego que se llevará en espera de la celebración del hallazgo de un tesoro que tienen que conseguir por medio de un mapa. 

Según Suárez, el barco es como el “holandés errante”, donde cuenta la leyenda, el protagonista es un barco fantasma  que no pudo volver a puerto, condenado a vagar a la deriva en el océano alrededor del mundo. En esta propuesta, los animadores son el capitán, el contramaestre y un músico, mientras que el público protagoniza a los marineros.  El barco finalmente encontrará el tesoro, ¿será lo que esperan?

“Con esto pretendo construir la metáfora de la utopía de “la búsqueda del tesoro”, el objeto del deseo que todos exploramos en la sociedad contemporánea; una búsqueda de la felicidad donde lo importante no es el destino sino el viaje”, citó la directora.

Suárez quisiera contar más a través de las imágenes que del texto. “Esto incluye no solo los colores, las texturas y el diseño del paisaje sonoro”.

El paisaje visual, explicó, “lo entenderemos  como un tipo particular de puesta en escena donde tanto el cuerpo del intérprete, como la escenografía y demás elementos plásticos y visuales no se diferencian. Tanto que se puede hablar de una visión unitaria y equilibrada donde las partes se resignifican entre sí en su conjunto. En este sentido la obra presentaría un planteamiento diferente de las características convencionales de este género, en donde el trabajo del intérprete prima sobre la imagen plástica tanto escenográfica como lumínica o del vestuario, por el contrario, en esta propuesta es considerada como un todo plástico que abarca el cuerpo y la voz, el espacio escénico y la imagen global”.

Sonia no es ajena al mundo de los escenarios, su experiencia laboral transita entre la producción, el diseño de la plástica escénica y la gestión cultural. Su debut como directora lo hizo en el 2022 en el Teatro 1887, sin embargo, asegura que todavía está en la búsqueda de su sello propio.

Viaje de introspección

Por su parte, “Este mundo merece tu paz” es el resultado de un proceso creativo que unifica la escritura dramática y la dirección escénica, donde se brinda a cada intérprete la oportunidad de colaborar con el director en la creación y elaboración de cada escena.

Para Arguedas, esta metodología implica una estrecha colaboración entre el elenco y el director, para convertir cada sesión de trabajo en un espacio de exploración y experimentación.

Este método surge de una investigación hecha por Arguedas en una pasantía que desarrolló gracias a la Escuela de Arte Escénico en la Universidad de Cuenca, Ecuador, donde tuvo la oportunidad de dirigir el Festival Estrafalaria. 

La obra se enfoca en el viaje de descubrimiento y autoconocimiento a través de los desafíos y las adversidades que enfrenta un individuo. Utilizando metáforas, se exploran temas como la vida, la luz, el amor y la esperanza, que sirven como temas para contar la historia de transformación personal y sus múltiples significados.

La música de la banda argentina El Plan de la Mariposa actúa como punto de partida enriqueciendo la experiencia teatral. Cada canción elegida desempeña un papel clave en la narrativa, llevando al público a un viaje emocional y reflexivo.

A lo largo de la obra, los espectadores presencian la evolución interna de los personajes, quienes enfrentan momentos oscuros y desafiantes para finalmente encontrar la luz. Este viaje simbólico invita a los espectadores a reflexionar sobre sus propias experiencias y encontrar significado en los desafíos de la vida.

La propuesta escénica integra música, danza, metáfora visual y narrativa para ofrecer una experiencia teatral que profundiza en la exploración de la escritura dramática y la dirección escénica.

Ambas obras se presentarán del 30 de agosto al 1 de setiembre y del 6 al 8 de setiembre en el Teatro Atahualpa del Cioppo de la UNA.  viernes y sábado a las 7 p.m. y domingo a las 5 p.m. Reservaciones: https://forms.gle/VxaGZhHq4jmm5AQQ7

Oficina de Comunicación
Universidad Nacional, Costa Rica

Apertura de matrícula para curso de bribri y cultura

Matrícula será del 27 de agosto al 05 de setiembre 2024

Por Uriel Rojas

Para toda aquella persona que ha estado interesado en llevar un curso sobre el idioma y la cultura indígena bribri y cabécar, esta es su gran oportunidad.

Desde este martes 27 de agosto se ha iniciado el periodo de matrícula que se extenderá hasta el 05 de setiembre.

La modalidad del curso es presencial y tiene una duración de 16 semanas.

Las clases se estarán impartiendo en San Rafael de Cabagra con los siguientes horarios:

Grupo 1. viernes de 5:00 pm a 8:00 pm.

Grupo 2. Sábados de 9:00 am a 12:00 pm.

Requisitos.

  • Tener disponibilidad y compromiso con los aprendizajes.
  • No tener dominio del idioma Bribri.
  • Carta de interés.

El inicio de las lecciones serán el 6 y 7 de setiembre 2024.

El Cupo es limitado.

Para más información sírvase comunicarse a los números 84635029

86620463 y 87745728

Te invita: La ADI de Cabagra 2024

El Teatro Universitario de la UCR estrena Fragmentos

Fragmentos relata con humor y lenguaje poético el viaje de cuatro personajes que intentan descubrir quiénes son, flotando en un mar de plástico y desechos. Foto: Laura Rodríguez Rodríguez, UCR.

La obra forma parte de la Temporada de Jóvenes Dirigiendo y se mantendrá en cartelera desde el 22 de agosto y hasta el 15 de setiembre

Como cada año el Teatro Universitario de la Universidad de Costa Rica, organiza el concurso de Jóvenes Dirigiendo, un espacio que promueve e impulsa a las personas estudiantes recién egresadas de la Escuela de Artes Dramáticas hacia su primera experiencia profesional en dirección escénica.

Tomando en cuenta criterios como viabilidad, vigencia, claridad y coherencia, el jurado seleccionó la obra Fragmentos, propuesta por Nathalia Romero, porque es un texto que plantea una temática vigente en la sociedad actual y porque propone una exploración estética coherente. La dramaturgia es del costarricense Estefan Esquivel.

Fragmentos relata con humor y lenguaje poético el viaje de cuatro personajes que intentan descubrir quiénes son, flotando en un mar de plástico y desechos. Sin una identidad clara y con recuerdos vagos, indagan en sus experiencias a partir de su única certeza, son hombres. Buscan responder preguntas sobre su identidad, pasando por diferentes escenas aisladas, interconectadas por las preguntas de nuestros personajes: ¿Quiénes somos? Cada escena aborda la identidad masculina en la sociedad actual, cuestionando comportamientos y errores, mientras el humor y la poesía del teatro físico facilitan la reflexión sobre la diversidad y la humanidad.

Información de la obra

Elenco: Jeffry Calu, Jordan Ramírez Chaves, Telémaco Camaleón, Fabricio De la Fuente.

Dirección: Nath Romero

Asistente de dirección: Fer Fer Sánchez González

Producción: Made Garita Cambronero

Asistencia de producción: Kris Arce

Diseño de iluminación y videomapping: Wilberth José Arroyo Chacón

Diseño de sonido y composición musical: Javier Mendoza

Diseño y confección de escenografía: Fiorella Fuego

Asistencia de diseño y confección de escenografía: Francella Lizano

Diseño de vestuario: Fer Sánchez González

Gestión de públicos: Kris Arce

Producción audiovisual y fotográfica: Gloriana Pacheco Valenciano

Diseño gráfico publicitario: Karen Centeno Gutiérrez

La obra utiliza diferentes lenguajes para abordar la identidad de género, ofreciendo una mirada reflexiva a las circunstancias sociales de cada personaje. Se levantan imágenes que confrontan los sistemas de creencia desde el humor, generando visiones que motivan a la persona espectadora a concebir e imaginar nuevas realidades.

Este es un proyecto impulsado por la curiosidad de diversos artistas escénicos que se reúnen a experimentar a co-crear un universo teatral único, fundamentado en el deseo de producir los espacios que nos gustan habitar y habitarlos. Y la urgencia de cuestionarnos. Fragmentos surge de la urgencia de redescubrir el juego como una forma de conocer el mundo, estableciendo nuevas relaciones entre nuestras vivencias y las realidades que nos rodean. Busca ofrecer preguntas y perspectivas que reconfiguren nuestra comprensión de la realidad y fomentan una exploración de nuestras vivencias, aseguró Romero.

No te perdás Fragmentos

Temporada: del 22 de agosto al 15 de setiembre

Funciones: jueves, viernes y sábado a las 7:00 p. m. Domingo a las 6pm

Costo: 6000 colones para público general y 3000 colones para estudiantes con carné y personas ciudadanas de oro.

Adquiera sus entradas en la boletería virtual (https://shorturl.at/1gyxY) o en la boletería del teatro.

Teatro Universitario, 100 metros al este de la librería universitaria. San Pedro de Montes de Oca.

 

José Montero Peña
Comunicación Teatro Universitario, UCR

Conferencia: Los cimientos nacionales de la romanización

La Universidad Nacional, Universidad de Costa Rica, Clacso, UniCervantes, CONICET Universidad Nacional de Rosario, Universidad Centroamericana José Simeón Cañas y Ministerio de Cultura y Juventud, por medio de la Benemérita Biblioteca Nacional, se complacen en invitarle a la conferencia Los cimientos nacionales de la romanización. Una revisión de la perspectiva transnacional para pensar la reforma ultramontana en Iberoamérica por Ignacio Martínez, de la Universidad de Rosario, Argentina.

Esta actividad es la clausura del Congreso de Historia Latinoamericana sobre el catolicismo: desde el antiguo régimen hasta la actualidad.

La conferencia será presencial el viernes 30 de agosto a las 4:00 p.m. en la Benemérita Biblioteca Nacional. También se transmitirá por el Facebook Biblioteca Nacional Costa Rica https://www.facebook.com/bibliotecanacional.mcj.cr/

Movilización nacional por la educación pública y la agenda social de Costa Rica ¡Educación hoy, paz mañana! Pacto por la Educación Pública

Nos vemos el 28 de agosto a las 8 a.m. en la gran marcha por la defensa de la educación pública y del sector cultural.

El 29 de agosto a las 9 a.m. una convocatoria a artistas, cantautores,  poetas, cantores, pintores, músicos, escultores, escritores, actores, bailarines, mimos, cuentacuentos, hombres y mujeres ligados al arte. 

¡Lleven sus instrumentos, sus libros, solo unidos vamos a ser escuchados!

Todos somos Dora

Manuel Delgado

Ha caído en mis manos, casi por casualidad, la novelita “Dora Bruder” del escritor francés Patrick Modiano, premio Nobel de literatura de 2014. ¡Gracias a esa casualidad que me puso en contacto con ese diamantito!

Modiano alcanzó una gran fama con solo 29 años por su guion para la película “Lacombe Lucien”, de 1974 (¡ojo a la fecha!). La razón de esa fama fue el escándalo que produjo, pues Modiano y el director de la película, Louis Malle, tocaban en ella un tema tabú del que nadie se atrevía a hablar: el de la Francia nazi.

Francia fue empujada por los yankis dentro del grupo de los aliados. En realidad, si bien en ese país, como todos los países europeos, hubo una resistencia heroica, la nación francesa fue un país nazi. En el norte estaba el protectorado alemán, con París como capital; en el sur, el gobierno de Philippe Pétain, con capital en Vichy, el mal llamado Estado Francés. Precisamente en esta parte del territorio transcurre la acción de la película.

“Lacombe Lucien” nos habla de las acciones de ese gobierno fascista, del terror nazi, antijudío y ante todo, del colaboracionismo de Francia con Hitler y, no puede dejar de mencionarse nunca, de la resistencia del pueblo francés.

La película está disponible en YouTube y la recomiendo.

Poco después Modiano volvió a ponerse en la lista de los más comentados con su primera (y quizá su más importante) novela, titulada “El lugar de la estrella”. El tema es el mismo.

Para entenderlo, un dato imprescindible es una anécdota que cuenta la novela, la cual sería cómica de no ser tan trágica, y que explica el origen de ese nombre. Uno de los lugares icónicos de París es la Plaza de la Estrella, en la que se encuentra el Arco del Triunfo y que hoy se llama Plaza Charles De Gaulle. Pues bien, en francés se dice La Place de l’Etoile. Pero sucede que la palabra “place” significa “plaza” pero también “sitio”, “lugar”. La anécdota es que un judío va por la calle y un turista le pregunta: “Señor, ¿podría decirme dónde está “la Place de l’Etoile?” El judío no entiende “plaza”, sino “lugar”, y llevándose la mano a la parte izquierda de su pecho responde: “Aquí”.

Hablar del colaboracionismo francés ya era de por sí una herejía, pero comparar un sitio tan sagrado como la Plaza de la Estrella con el sitio del pecho de un judío, el cual muy posiblemente terminó en los crematorios, eso ya era intolerable.

Ahora, a lo que los traje.

La novelita “Dora Bruder” es de 1997, hija de un escritor ya maduro. Cuenta la historia de un francés que, tomando café en una cafetería, ve en un periódico viejo un anuncio que pide información sobre una niña de 15 años, llamada Dora Bruder, que al parecer se ha fugado de la casa. Lo que le llama la atención al narrador es que la niña vivía exactamente en la calle de su infancia y, si no hubiera sido por unos años de diferencia, hubieran sido vecinos y hubieran jugado juntos en la calle de enfrente.

Como quien no quiere la cosa, él comienza a buscar rastros de esa niña y en esa búsqueda displicente va descubriendo el crimen cometido contra cientos, quizá miles de niñas iguales, pequeñas que fueron arrancadas de sus hogares y recluidas en prisiones especiales primero y en los campos de concentración después. Un secreto de familia, familia francesa me refiero, que el autor va desnudando a la vista de todos.

No sé si será porque tengo una nieta de esa edad, pero la obra me conmovió hasta las lágrimas. Pensé entonces en aquel personaje que, frente a situación igual, decía sentir asco de estar vivo.

Los sionistas han usado el holocausto judío para justificar su genocidio contra el pueblo palestino, y en los días recientes las grandes empresas televisivas han aumentado la puesta de este tipo de obras.

Lo cierto es que, para mí al menos, la conciencia de ese holocausto judío es un motivo de lucha contra todos los holocaustos y el racismo nazi es un incentivo para la lucha contra todos los racismos.

Gracias a Modiano por estas lágrimas mías, que no hacen otra cosa que reforzar mi fe en la humanidad.

La Universidad de Costa Rica pone su conocimiento al servicio del arte

Para agilizar el proceso de investigación, se elaboró un instrumento que ayuda a que la toma de fotografías sea lo más fiel a la realidad posible, para luego analizar la información que se requiere. Foto: Laura Rodríguez Rodríguez, UCR.

La conservación del patrimonio artístico está en buenas manos

Mantener y cuidar el patrimonio cultural y artístico que posee el país es una labor permanente que requiere del trabajo, el esfuerzo y la voluntad de múltiples actores.

Desde hace seis años, el Teatro Nacional, en un convenio con la Universidad de Costa Rica (UCR), examina el estado de varias de las obras que resguarda. Por eso, un grupo multidisciplinario de investigadores de áreas como artes plásticas, química, física, microbiología, geología e ingeniería ha estudiado minuciosamente distintas creaciones pictóricas.

El proyecto “Abordaje multidisciplinario para el establecimiento del estado de conservación de las obras pictóricas de gran formato del Teatro Nacional de Costa Rica”, inscrito en el Instituto de Investigaciones en Arte (IIArte) de la UCR, continúa trabajando con el objetivo de evaluar las condiciones de estas pinturas y los procesos de deterioro en entornos climáticos tropicales. El fin es construir estrategias adaptadas de conservación preventiva y futuras intervenciones sobre el patrimonio cultural.

Luego de haber analizado en profundidad un telón de boca, de Antonio Rovescalli, así como tres pinturas de Vespasiano Bignami —ubicadas en el foyer del edificio— y el díptico de gran formato Musas I y Musas II, del artista italiano Carlo Ferrario, la investigación se centró recientemente en una obra mural en óleo sobre estuco de Paolo Serra, que data de 1897 y se ubica en la pared oeste del aposento que es utilizado como oficina de la Dirección.

Entre los principales aspectos que se estudian en este proyecto destacan los tipos de microorganismos que hay en la obra y el deterioro que pueden causar, las afectaciones causadas por las condiciones ambientales, las intervenciones que haya tenido la pintura, los materiales que se utilizaron y el proceso creativo que se realizó originalmente, entre otros.

Para recabar parte de los datos, elaborar mapas de deterioros y zonas de interés, se emplea la fotografía multiespectral, que consiste en tomar fotos de alta resolución, con distintos filtros que capturan desde el espectro de luz visible hasta el infrarrojo y ultravioleta.

Con esta técnica es posible conocer y determinar qué es parte de la pintura original, los cambios hechos en intervenciones posteriores, los materiales y los pigmentos que se usaron, por ejemplo.

Como parte del trabajo que se ha realizado, se estudió el díptico de gran formato Musas I y Musas II, del artista italiano Carlo Ferrario. Gracias a parte de los datos que se recolectaron, hoy esta obra se encuentra en proceso de restauración. Foto: Anel Kenjekeeva, UCR.

El mural se va fotografiando por segmentos, hasta tener una copia en alta definición, que se ingresa a un software especializado y así se establecen las zonas donde se visualizan daños y se decide dónde se hará el muestreo. Luego, estas muestras se analizan y se caracterizan mediante diversas técnicas modernas, como microscopía óptica de fluorescencia, espectroscopía Raman y rayos X de energía dispersiva, entre otras.

La Dra. Daniela Jaikel Víquez, investigadora principal del proyecto, señaló que, con esta obra de Serra, tuvieron una serie de retos que resolvieron con creatividad.

Al ser un mural y no un lienzo en el techo —como la mayoría de las obras examinadas con anterioridad—, la toma de fotografías se tornó más lenta, pues había que adaptar el equipo a distintas alturas. Esto último provocó que algunas de las imágenes salieran borrosas, a distancias diferentes o con tonalidades de luz variadas.

Fue gracias al ingenio de Álvaro Bermúdez, estudiante de la carrera de Ingeniería Agrícola y de Biosistemas, que se resolvieron esos inconvenientes. Él construyó un aparato para la toma de fotografías, hizo un boceto en el que incluyó todas las necesidades y con la ayuda de su papá logró armar un dispositivo que contiene un soporte para la cámara, el celular o la tableta, así como para las luces. Como debe ser de fácil movilidad, tiene rodines y un riel para moverlo hacia abajo o hacia arriba.

Muchas disciplinas, un objetivo en común

Desde el área de la ingeniería mecánica, se está analizando el flujo de aire y de calor en la dirección donde se encuentra el mural de Paolo Serra.

La investigadora Dra. Leonora de Lemos Medina, explicó que se estudia si existe correlación entre la cantidad de materia y microorganismos que se encuentran en la obra y los flujos de aire y calor que presenta el recinto, para determinar la mejor manera de tener un ambiente que resguarde la integridad del mural.

La obra de Paolo Serra

Según detalló Yojina Mora Quirós, artista plástica e investigadora del proyecto, la pintura en estudio se inspiró en Francia e Italia y fue concebida a finales del siglo XIX, en el marco de la construcción del Teatro Nacional.

El italiano Paolo Serra fue contratado para realizar varias de las obras que decoran el Teatro, entre ellas la pared oeste de la antigua Administración, que ahora es la actual Dirección. Esta consta de un panel central con una figura femenina basada en los murales pompeyanos, así como de decoraciones laterales que están acompañadas por dos columnas cuidadosamente ornamentadas. El panel central está dividido de las columnas laterales por medio de ventanas. 

Por su parte, el microbiólogo Dr. Mauricio Redondo Solano señaló que su labor en el proyecto consiste en examinar el papel que juega la microbiología en la conservación de la pintura.

En su caso específico, su estudio se centra en realizar muestreos en la obra para aislar las bacterias, identificarlas y determinar las cantidades, con el fin de descubrir la relación entre la presencia de microorganismos y el deterioro del mural.

Además, con las bacterias que se encontraron, se analizó su sobrevivencia en la pintura, cuánto tiempo pueden durar ahí, si tienen algún efecto negativo o positivo sobre la obra y si hay algún tipo de vínculo entre las bacterias y los hongos hallados.

De esta manera, es posible probar algunas eventuales estrategias de intervención para conservar, desde el punto de vista microbiológico, este tipo de productos culturales.

El quehacer de la artista plástica Lic. Yojina Mora Quirós ha sido determinar los daños a simple vista. Además, realizó muestras de la pintura, utilizando réplicas de los pigmentos y los materiales del mural, y es allí donde se realizan experimentos con bacterias y hongos. Este proceso lo desarrolló igual o lo más cercano posible a como se creó la obra.  

Ella explicó que su labor se centra en entender cómo se ejecutó el trabajo y detectar daños, colores desaparecidos, craquelados, descamaciones y manchas que están presentes y afectan la lectura original del mural.

Gracias a la gran e importante tarea que ejecuta este proyecto, la investigación se ha ampliado a obras que se encuentran en otras instituciones, como los Museos del Banco Central y el Museo Histórico Cultural Juan Santamaría, entre otros.

Andrea Marín Castro
Periodista Oficina de Comunicación Institucional, UCR

Comunidad de Malinche de Chomes da origen a un cuento

Este sábado 17 de agosto el Salón Comunal de Malinche fue el centro de una experiencia literaria muy significativa con la presentación del libro El Corazón de Malinche.

Fue presentado por Kioscos Socioambientales de la Universidad de Costa Rica.

Esta obra explora y celebra nuestra rica herencia cultural y el valor de la vida comunitaria.