Ir al contenido principal

Coro Turetsky y soprano: Canciones de la Unidad

¡Disfrutemos de este excelente espectáculo de artistas rusos!

Nuevamente se presentan en Costa Rica el Coro Turetsky y la soprano en Canciones de la Unidad.

Les invitamos el próximo martes 23 de julio a las 6:00 p.m. en el Teatro Auditorio Nacional. La entrada es completamente gratuita hasta agotar espacios. Solo se debe reservar en https://boleteria.museocr.org

Estreno en Vivo de «Cantos de Batalla»

Profana Latinoamérica

El próximo sábado 27 de julio a las 7 de la noche, La Colmena Gastronomía y Cultura será el escenario del estreno en vivo del álbum «Cantos de Batalla». Este proyecto musical, lanzado el mes pasado, construye una memoria histórica del movimiento ecologista costarricense a través de la recopilación de pregones que han caracterizado distintas campañas en los últimos años.

«Cantos de Batalla» es una obra única compuesta al ritmo de tambores e inspirada en la defensa de los bienes comunes y los derechos humanos. Estos pregones de lucha, nacidos desde la irreverencia y el amor a la ecología y a la vida, han resonado en las calles de Costa Rica, fortaleciendo la resistencia ambiental con la fuerza y magia del tambor. A lo largo de más de 30 años, estos cantos han sido fundamentales para fomentar y alegrar la resistencia que ha permitido a Costa Rica alcanzar importantes victorias ambientales, como la prohibición de petroleras, la minería a cielo abierto, el maíz transgénico y la construcción de represas en los ríos Térraba y Pacuare.

Este evento también rinde homenaje a los 30 años del asesinato de los dirigentes ecologistas Óscar Fallas Baldí, María del Mar Cordero Fernández y Jaime Bustamante, integrantes de la Asociación Ecologista Costarricense (AECO). «Cantos de Batalla» es un tributo a su legado y a la lucha que hemos sostenido durante todos estos años en defensa de la vida.

El concierto contará con la participación de destacados músicos:

  • Fabián Pacheco:composición, voz, djembé, ronroco, caracola
  • Oscar Jiménez:guitarra, charango, quijongo guanacasteco y coros
  • Fernando Calvo:bajo eléctrico y coros
  • Mila Acuña:tambora, tambor alegre y coros
  • Anyul Arévalo Acosta:tambor alegre y coros
  • Joseph Jiménez:djembé, tambor chico, tambor llamador, campana, agogó, triángulo, güira y coros
  • Javier Alvarado Vargas:dirección musical, guitarra, guasá y coros

Además, contaremos con la presencia de invitados especiales:

  • La Voz Nativa
  • Luz María Romero

La producción del concierto está a cargo del Colectivo Cantos de Batalla y la productora Profana Latinoamérica. Las entradas tienen un valor de 7 mil colones y pueden adquirirse llamando al 6431 4978.

¡No te pierdas esta oportunidad única de celebrar la música y la resistencia ecologista costarricense en un evento inolvidable!

Juan Carlos Ureña: “Tuve el honor de escuchar a Álvaro Fernández / De Camino y quedé fascinado”

“Yo tuve el honor y el gusto de ir a escucharlo y quedé fascinado: quedé fascinado por la idea esta de estar haciendo poesía cantada”

Se refiere Juan Carlos Ureña a la música de Álvaro Fernández / De Camino..

Asimismo, Álvaro Fernández invita a escuchar su música más reciente, tres poesías cantadas, de Julián Marchena, Roque Dalton y una propia.

Los poetas (soneto), letra y música de Álvaro Fernández.

Disponible en Spotify y YouTube.

Próximo concierto: miércoles 31 de julio

Hora: 7:00 pm

Lugar: Teatro de la Danza

WhatsApp: 6314 5658

Exposición «En Tiempo de Boleros»

La Benemérita Biblioteca Nacional se complace en invitarle a la exposición documental En Tiempo de Boleros, basada en la investigación y curaduría de Alberto Zúñiga y la colaboración de Mario Zaldívar.

La inauguración se realizará el viernes 12 de julio a las 2:00 p.m. de manera presencial en la Benemérita Biblioteca Nacional, con el conversatorio Bolereando con Alberto Zúñiga.

La exposición estará abierta al público del 12 al 29 de julio, de lunes a viernes de 8 a.m. a 6:00 p.m. en la Benemérita Biblioteca Nacional.

Concierto de Tango con la artista Marianela Villalobos

La Benemérita Biblioteca Nacional se complace en invitarle al Concierto de Tango con la artista costarricense Marianela Villalobos. También se realizará una presentación de documentos sobre tango en Costa Rica a cargo del historiador Manuel Araya Incera.

La actividad, se celebrará el viernes 19 de julio a las 4:00 p.m.  en la Benemérita Biblioteca Nacional. También será transmitido por el Facebook de la Biblioteca Nacional https://www.facebook.com/bibliotecanacional.mcj.cr/

La Papeña “Este suelo que habitamos”, arte y cultura comunitaria busca sensibilizar sobre la migración y el cambio climático

  • El Colectivo Vergel y Flacso Costa Rica organizan la Papeña “Este suelo que habitamos”: un evento que, desde el arte y la cultura comunitaria, busca sensibilizar sobre la migración y el cambio climático.

  • La Papeña tendrá presentaciones musicales, teatro, títeres, poesía, danza, exposición fotográfica y feria de artesanos para todo público.

El Colectivo de Gestión Cultural Vergel y Flacso Costa Rica invitan este sábado 20 de julio de 2024 de 1:00 pm a 6:30pm, a la Papeña “Este suelo que habitamos” , un evento gratuito en el que personas de todas las edades podrán disfrutar del talento de artistas locales, actividades musicales, teatro, títeres, poesía, danza, exposición fotográfica y feria de artesanos para todo público. Dicho evento se desarrolla en el marco del proyecto “Migraciones y Cambio Climático” liderado por Flacso Costa Rica, que busca desarrollar acciones afirmativas que motiven la creación de rutas, políticas y procesos a favor de mejorar la calidad de vida de las personas afectadas por desastres ambientales y el cambio climático desde un enfoque de Justicia Climática.

“En estos momentos de importantes afectaciones ambientales es necesario poner en perspectiva cómo el cambio climático afecta de forma diferenciada nuestras cotidianidades, nuestra forma de vivir y de hacer las cosas. No todas las personas enfrentan el cambio climático de igual forma, algunas lo hacen desde la vulnerabilidad social, territorial y económica y otras desde el privilegio.

En este contexto, el arte y la cultura son fundamentales para el encuentro comunitario y para sensibilizar sobre la migración y el cambio climático. Por ello es fundamental la alianza con el colectivo Vergel, que nos permite generar un espacio de encuentro con artistas de distintos países para sensibilizar sobre estas realidades” comenta Karla Salazar Sánchez, directora de Flacso Costa Rica.

“Papeña” es un espacio de promoción artístico producido por más de 15 años en el Centro de la Cultura Cartaginesa, para esta ocasión especial realizará un festival con la participación de artistas de distintos países, promoviendo un encuentro en torno a la temática de migración y cambio climático.

“En Vergel Cultural queremos invitar a la comunidad cartaginesa y de todo el país, a participar de la Papeña producida con muchísimo cariño con Flacso Costa Rica. Desde hace 15 años en Vergel estamos convencidos de que desde el arte y la cultura podemos transformar y generar espacios para la convivencia y mejora de la calidad de vida de las personas. La alianza con Flacso nos permite converger en este objetivo. La Papeña será un evento para el disfrute de personas de todas las edades y permitirá conversar y sensibilizar sobre la realidad de la migración y el cambio climático, junto con el trabajo de grandes artistas de distintos países. ¡Les esperamos!” afirmó Diego Zúñiga Céspedes, representante del Colectivo Vergel Cultural

El colectivo Vergel nace en el año 2008, y tiene 15 años dedicados a la gestión sociocultural. También ha formado parte redes nacionales de cultura y de movimientos ciudadanos latinoamericanos que luchan por el desarrollo cultural de las comunidades y la dignificación del trabajo cultural.

Por su parte la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales Sede Académica Costa Rica (FLACSO Costa Rica), se constituyó en 1997 tiene dentro de sus fines realizar investigación en temas sociales, políticos, económicos y ambientales con excelencia académica y orientados a coadyuvar en la definición de políticas públicas, además difundir los resultados en diversos espacios.

La actividad cuenta con el apoyo del Centro de la Cultura Cartaginesa y la Dirección de Gestión Sociocultural cuyo objetivo es fortalecer proyectos e iniciativas de personas y organizaciones culturales en todo el territorio nacional.

El evento se desarrollará en el Centro de la Cultura Cartaginesa, ubicado 100 metros oeste del costado norte de la plaza mayor, en el centro del cantón central de Cartago.

Ubicación del Centro de la Cultura Cartaginesa:

https://maps.app.goo.gl/EnuQ7eFkvGNTUKeM8

Redes sociales para más información

Instagram (@vergelcultural):

https://instagram.com/vergelcultural?igshid=MzRlODBiNWFlZA==

Facebook (Vergel-Gestión Cultural Cartago:

https://instagram.com/vergelcultural?igshid=MzRlODBiNWFlZA==

Instagram (@flacsocr):

https://www.instagram.com/flacsocr/

Facebook (FLACSO Costa Rica):

https://www.facebook.com/flacsocr

X (@flacsocr):

https://x.com/flacsocr

Tiktok @flacsocr)

https://www.tiktok.com/@flacsocr

UCR, Voz experta: Sobre la propuesta de reforma (fallida) del Ministerio de Cultura y Juventud y la gobernanza del sector

Esteban Monge Flores, docente del Posgrado en Artes. Foto: Laura Rodríguez Rodríguez, UCR.

Tenía en pausa el cierre de este artículo, en espera de que se aclararan los nublados del día en relación con la tramitación, del Proyecto de Ley para el Fortalecimiento y Modernización del Ministerio de Cultura y Juventud, No. 24. 144, el cual ha sido dictaminado negativamente en Comisión y, por ende, archivado.

Han sido semanas -sino meses. en las que diversas voces del sector se han manifestado en contra de la propuesta sin que se haya generado un debate con quienes, desde el Poder Ejecutivo, la presentaron para conocimiento de Asamblea Legislativa.  Eso, a mi parecer, era un mal signo y, de alguna forma, una de las razones por las que la iniciativa, aun pudiendo tener algunas virtudes, perdió viabilidad política.

Con este proyecto se pretendía reformar la Ley No. 4.788, con la cual se creó dicho ministerio, en 1971.  El objetivo, según se indica en la exposición de motivos, era modernizarlo y fortalecer la jerarquía de la persona ministra, para que pueda liderar al sector cultura, lo cual “facilitaría la gestión administrativa y sustantiva de la institución”, clarificando las competencias de la persona jerarca y de quienes dirijan los órganos desconcentrados. 

En cuanto a la idea modernización contenida en el proyecto, la misma se vincula con “una mayor capacidad de acción y decisión buscando orientar la gestión institucional hacia la calidad de los servicios, los resultados para el desarrollo y el valor público”, así como con dotar al Ministerio (en adelante, MCJ)  “de un fin público claro y acorde con los tiempos que corren, definiendo sus funciones para diseñar, dictar y ejecutar las políticas públicas (…) bajo un enfoque de derechos humanos que garantice el acceso inclusivo a los bienes, servicios y actividades culturales, así como su implementación, seguimiento y evaluación”

Para lograr esa modernización, el proyecto planteaba, básicamente:

  • La definición de las funciones del MCJ, así como de su estructura organizacional
  • La habilitación para que el MCJ y sus órganos desconcentrados puedan tomar ciertas decisiones y realizar ciertas acciones para cumplir con sus fines
  • La ampliación de fuentes de financiamiento
  • La eliminación de las juntas directivas/órganos colegiados de varios órganos desconcentrados, para que la jerarquía recaiga en la figura de la dirección general con el apoyo de equipos técnicos especializados.
  • La reducción al grado mínimo de desconcentración de los órganos del MCJ.
  • La eliminación de la desconcentración administrativa y de la personería jurídica instrumental de las instituciones museísticas para que pasen a ser programas.
  • La reforma a leyes de varias instituciones para ajustarlas a los puntos anteriores, incluyendo el Centro Nacional de la Música, el Museo Nacional, el Sistema Nacional de Educación Musical, el Teatro Nacional, el Teatro Popular Melico Salazar, el Sistema Nacional de Archivos

Sobre cada uno de estos puntos, se podría hacer un extenso análisis; sin embargo, quisiera centrarme su relación con la gobernanza del sector cultura.

Si bien el aparato institucional del Estado no es el único que diseña e implementa políticas culturales, su rol es clave para garantizar -o impedir- el efectivo reconocimiento del “derecho a tomar parte libremente en la vida cultural de la comunidad, a gozar de las artes (…)” establecido en el artículo 27 de la Declaración Universal de Derechos Humanos, aspiración que, en los tiempos que corren, no está de más reivindicar. Este derecho se vincula, por un lado, con el principio de democracia cultural y, por otro, con el de democratización de la cultura, los cuales, sin participación ciudadana, no se concretan.

Decía que, no sólo desde el aparato institucional del Estado se diseñan e implementan políticas dirigidas a garantizar o a dificultar el goce de este derecho. Desde la sociedad civil, también, se ejecutan acciones, con mayor o menor grado de articulación y de planificación, que pueden coadyuvar en ese sentido. Pienso en el sector privado, conformado por empresas que invierten en proyectos y actividades culturales, con o sin fines de lucro, en virtud de políticas de responsabilidad social, así como por organizaciones de base, relacionadas con territorios como con comunidades de sentido.

Ahora, si nos enfocamos en el aparato institucional del Estado costarricense, es casi seguro que estaremos de acuerdo con que el epicentro del accionar público en materia de cultura, en nuestro país, se encuentra en el Ministerio de Cultura y Juventud y no en otras instituciones. Sería conveniente que el tejido institucional cultural tuviese en las municipalidades a otro actor robusto en cuanto a capacidad de gestión y recursos destinados a cultura. Esa es tarea pendiente.

Es importante indicar que, en el año 2003, el artículo 9 de nuestra Constitución Política fue reformado. Al mismo se le agregaron las palabras “popular”, “participativo” y “el pueblo”, para pasar a tener la siguiente redacción:

“Gobierno de la República es popular, representativo, participativo, alternativo y responsable. Lo ejercen el pueblo y tres Poderes distintos e independientes entre sí. El Legislativo, el Ejecutivo y el Judicial.” (la negrita no es del original).

Este cambio constituyó un paso importante hacia un modelo de democracia (más participativa), en lugar del de democracia representativa. Producto de esta reforma, se introdujeron en el ordenamiento jurídico figura como la de Iniciativa Popular, el Referéndum y el Gobierno Abierto.

Es importante señalar que la participación ciudadana, que es a la que se aspira en un modelo de democracia participativa, implica diferentes momentos o niveles, siendo el primero el de acceso a la información; el segundo, el de consulta; y, el tercero, el de toma de decisiones.

El Proyecto de Ley no establece un modelo de gobernanza con mecanismos de participación ciudadana efectiva. Se habla de modernización, pero el texto no se ajusta a lo establecido en el artículo 9 de la Constitución. Al centrarse en el fortalecimiento de la rectoría en manos de la persona ministra, sin plantear espacios y mecanismos de participación del sector en los procesos de gestión de la institucionalidad cultural refuerza la idea de un estilo de mando vertical y autoritario.

Por ejemplo, el artículo 4 del Proyecto de Ley establece la estructura organizacional del Ministerio. ¿Por qué no incluir en este la creación de un consejo nacional de cultura y de consejos regionales de cultura como instancias consultivas, con participación de representantes del sector, como parte del modelo de gobernanza? 

Soy partidario de la idea de que el Ministerio de Cultura y Juventud requiere de una transformación. La institucionalidad cultural del país es dispersa y compleja. El marco normativo que la crea y la regula, también. Sin embargo, el proceso que genere esa transformación no puede hacerse sin involucrar al sector. Al menos, en este caso, este involucramiento no se dio. La presentación del proyecto de ley tomó por sorpresa al sector. En un escenario así, por más buenas intenciones detrás de la iniciativa y por más justificación técnica, la viabilidad política se iba a ver mermada. 

Si se presentara una nueva iniciativa de este tipo, atendiendo, incluso, criterios de la Procuraduría General de la República en relación con temas que tienen una dimensión técnica (pero que también tienen una dimensión política) como el de la desconcentración máxima de algunos órganos del ministerio o el de los órganos colegiados, sería importante informar con claridad al sector sobre las motivaciones y los impactos positivos y negativos que estos cambios podrían tener y hacerlo partícipe en el proceso de diseño del texto base.  La pregunta es si, actualmente, hay ambiente para generar un proceso de este tipo.

Esteban Monge Flores
Docente del Posgrado en Artes, Máster en Gestión Cultural y Licenciado en Derecho, UCR

Taller literario impulsa derechos humanos en personas mayores

Con el objetivo de fortalecer el aprendizaje literario en personas adultas mayores mediante técnicas y estrategias para la lectura, análisis y escritura de obras literarias, el Programa de Atención Integral de la Persona Adulta Mayor (PAIPAM), del Centro de Estudios Generales de la Universidad Nacional, desarrolla desde el 2024 el Taller literario UNA en derechos humanos.

Esta iniciativa ofrece espacios de análisis de textos representativos de la literatura universal, latinoamericana, centroamericana y costarricense. Con obras importantes, se muestran estilos y tendencias literarias basadas en fundamentos teóricos. Además, incluye presentaciones de escritores, estrategias discursivas y sesiones comunicativas, fundamentadas en experiencias literarias y de vida de los participantes.

Las actividades abarcan presentaciones de cuentacuentos, recitales de poesía, cine foros y presentaciones de libros. El objetivo es crear una imagen positiva de las habilidades de la población adulta mayor y promover oportunidades de participación social mediante conversatorios y encuentros intergeneracionales entre jóvenes universitarios y adultos mayores.

“A través del PAIPAM, la UNA reconoce el derecho a la vida cultural de los adultos mayores, que contempla eventos para la vivencia del proceso creativo mediante la construcción de obras literarias basadas en la cultura universal y las tradiciones costarricenses”, comenta María Sancho Ugalde, académica del Centro de Estudios Generales.

De acuerdo con Sancho, el taller y los encuentros intergeneracionales fortalecen competencias como creatividad, imaginación, expresión oral, concentración y memoria, lo que permite a los participantes interactuar con personas que comparten intereses literarios.

El proyecto Taller literario UNA en derechos humanos, contribuye según la académica, a la construcción de una nueva cultura del envejecimiento y la vejez, apoya el desarrollo integral, bienestar y calidad de vida de esta población. Además, sensibiliza a estudiantes universitarios y elimina mitos y estereotipos que afectan las relaciones generacionales.

Según Sancho, se espera contar con 30 clases del taller literario y cuatro encuentros intergeneracionales por año, y publicar obras literarias de personas adultas mayores en medios digitales y revistas especializadas.

Oficina de Comunicación
Universidad Nacional, Costa Rica

Taller Bolereando con Alberto Zúñiga

La Benemérita Biblioteca Nacional se complace en invitarle a las Tardes de tertulia y audición de música nacional «Escuchando nuestra esencia». Esta sexta actividad titulada Bolereando con Alberto Zúñiga.

La tertulia se realizará el viernes 12 de julio a las 2:00 p.m. en la Benemérita Biblioteca Nacional.

Comunicado público del pueblo tribal afrocostarricense del distrito de Cahuita, cantón de Talamanca, provincia de Limón

En un comunicado público dirigido al Poder Ejecutivo, instituciones públicas, Municipalidad de Talamanca, diputados y diputadas de la Asamblea Legislativa, Poder Judicial, organismos internacionales como la OEA, la ONU, medios de comunicación y organizaciones privadas, las personas afrodescendientes integrantes de la comunidad Tribal de Cahuita se pronuncian respecto a la invisibilización e indiferencia sobre sus necesidades y existencia.

Además, se manifiestan respecto a la situación donde algunas personas afrodescendientes se han autonombrado como representantes para beneficiarse, en colaboración de funcionarios, lo anterior sin tomar en cuenta la voluntad del pueblo, esta es la razón por la que el Pueblo Tribal Afrocostarricense de Cahuita deslegitima a los miembros del Foro Tribal Afrocostarricense por haberse autonombrado sin la participación del pueblo.

El comunicado indica que en una sesión extraordinaria de Junta Directiva de la Asociación de Desarrollo Integral de Cahuita (ADIC) representada en ese momento por Enrique Antonio Joseph Jackson, se invitó a señora Epsy Campbell Barr, ex vicepresidenta de la República de Costa Rica y presidenta del Foro Permanente de Afrodescendientes – Harold Robinson Davis, ex director regional del Fondo de Población de las Naciones Unidas – Juan Luis Bermúdez, en representación de la coordinadora residente del Sistema de Naciones Unidas y Jefe de Oficina del Fondo de Población de las Naciones Unidas en Costa Rica – Reverendo Johnson, Organización de Curas y Pastor de Limón – Sr. Leonardo Alvarado, experto en Pueblos Tribales y Pueblos Indígenas.

Sin embargo, esta sesión extraordinaria no fue comunicada al pueblo, no se convocó a los afiliados de la ADI de Cahuita, ni se avisó a la comunidad sobre las decisiones que se pretendían tomar, únicamente invitaron al antojo de la Junta Directiva a quienes se pretendían nombrar como representantes. Asimismo, en esta sesión de Junta Directiva se estructuró y autonombró la organización del Foro Tribal Afro costarricense, de forma arbitraria se desligaron de la ADI de Cahuita, por parte de la anterior Junta Directiva quienes también quedaron algunos como miembros en el Foro. Mientras que, el señor Enrique Antonio Joseph Jackson presidente de la ADI se autonombró como parte de la secretaría de asuntos legales, además nombró a su amigo y ex jefe Edwin Deive Patterson Bent, quien además ocupa el cargo de Presidente del Asociación Tribal Afrodescendiente del Caribe Sur (ATACS), organización de la que también Enrique Antonio Joseph Jackson era parte; misma organización privada, que al final es asignada como SECRETARÍA PRO-TEMPORE DEL FORO. Otro de los nombramientos fue de la señora Julieth Campbell, Wanda Patterson Morales (vicepresidenta de ATACS).

Por otro lado, existe una concentración de poder entre los miembros del Foro Tribal y la Asociación Tribal del Caribe Sur (ATACS), lo cual ha tenido un efecto sobre el pueblo de Cahuita, dado que no ha participado en la elección de sus representantes, y las elecciones deben ser democráticas para ser válidas. El comunicado público del Pueblo Tribal Afrocostarricense del distrito de Cahuita señala que Edwin Deive Patterson Bent, líder del Foro Tribal y presidente de ATACS asumió la representación total del pueblo sin consultar, ni comunicarle a nadie, aprovechando su puesto en la Municipalidad y su descendencia afro costarricense para arrogarse la representación y actuar como juez y parte; creando así, un conflicto de intereses sin precedentes, existiendo una duplicidad en sus representaciones y conflicto de intereses entre las mismas.

Además, el señor Edwin Deive Patterson Bent ha tomado la representación del pueblo y sin autorización realiza solicitudes de forma arbitraria, sin tomar en cuenta la opinión del pueblo, solicitando que se establezca una figura representativa como la de la población indígena. Sobre lo anterior, la comunidad Tribal de Cahuita señala que “hace creer que nuestra voluntad es permanecer en los mismos problemas generados a los pueblos indígenas. Esta solicitud no es nuestra voluntad, contamos con nuestras propias formas de representación y no necesitamos copiar de estructuras que han generado conflictos internos graves dentro de los territorios indígenas”. 

Una de las preocupaciones más grandes de la legítima comunidad Tribal de Cahuita es que los líderes autonombrados se han dado a la tarea de promover un proyecto de Ley 23.903, mismo que en su artículo 3 pretende consolidar la entrega nuestras tierras al Estado mediante ZMT y áreas de conservación sin que el pueblo pueda realizar ningún reclamo, entre otros cuestionamientos en los que nunca podríamos estar de acuerdo, como el artículo 6 y 8.

Bajo la misma línea, la legítima comunidad Tribal de Cahuita indica que el día 27 de junio del 2024 se dio una reunión privada para realizar cambios en el Foro Tribal sin la participación del Pueblo, donde varios vecinos se presentaron y el señor Edwin Deive Patterson Bent se encontraba liderando y dirigiendo la reunión. A pesar de la oposición a la toma de decisiones no efectuó ninguna elección, por lo que se utilizan los auto nombramientos para presentarse ante diferentes organizaciones, incluyendo la ONU en la que se elogia a la señora Epsy Cambell Barr y demás instituciones a realizar solicitudes que el pueblo no tiene conocimiento ni se han solicitado, medidas que únicamente favorecen al Estado, no así al pueblo Tribal. 

Para informarse más sobre este suceso puede descargar el documento PDF adjunto, donde se ven las firmas y más detalles.