Los personajes Planti, Fauno, Pachaimilla y Ehécatl viajarán por cuatro mundos para obtener la sabiduría necesaria para recuperar el bosque destruido por la ignorancia. Caminarán juntos con el apoyo de Batsú y Dukur y aprenderán lo hermosos que son los colores de la diversidad.
Le invitamos el día miércoles 5 de junio a las 10:00 a.m en el Auditorio Emma Gamboa, ubicado en la Facultad de Educación de la Universidad de Costa Rica, San Pedro, Montes de Oca.
Con el objetivo de recordar la presencia de las personas chiricanas, su herencia y su tradición, cada 26 de mayo en el país, y en especial en Potrero Grande (sitio de mayor representación de la chiricanidad), se celebra, desde el año 2019, el Día a la Persona Chiricana.
La festividad fue instaurada por el Departamento de Educación Intercultural del Ministerio de Educación Pública (MEP).
La historia se remonta desde mediados del siglo XIX y adentrados los años del siglo XX, cuando una gran cantidad de personas provenientes de CHIRIQUI, Panamá llegaron a diferentes partes del sur de Costa Rica, donde se mezclaron con personas indígenas y gente del Valle Central.
En el aporte cultural, la población chiricana también nos ha heredado comidas como las almojábanas (parecido a palito de queso) y el bienmesabe (tamal de maicena), además de las salomas (retahílas cantadas), la música de acordeón, el punto y la cumbia.
Hoy también se conmemora el 175 aniversario de la fundación de la provincia de CHIRIQUI.
Felicidades a todos los chiricanos y en especial a nuestros queridos amigos de David.
Precisamente, hay un fuerte lazo de amistad entre el Club Rotario de Alajuela, Costa Rica y el Club Rotario de David, Chiriquí, Panamá, por más de 70 años hemos vivido lo que se llama la “Intercitadina” mediante reuniones presenciales en cada ciudad, (excepto en la pandemia que las vivimos virtuales) y en forma ininterrumpida.
Es por eso por lo que nos unimos a esta conmemoración y celebramos la “amistad tica-chiricana”. Y felicitamos a nuestros hermanos chiricanos en este 175 aniversario de su fundación.
Dios quiera que esta amistad perdure por muchos años más.
En la noche del 23 de mayo de 2024, a las 9:35 pm, el Concejo Municipal de la ciudad de Puntarenas aprobó de forma unánime «declarar a José Martí como Huésped de Honor del Pueblo de Puntarenas».
Esto sucede porque el próximo 12 de junio de 2024 se conmemora el 130 Aniversario de la visita a Puntarenas del Héroe de Nuestra América.
«Un momento que resulta oportuno para establecer el compromiso de mantener encendida una flama en su honor y que podamos seguir sus enseñanzas y que el ideario martiano se refleje en nuestro trabajo cotidiano», argumentaron en el Concejo Municipal al realizar la declaratoria.
En este sentido, contribuyó de forma decisiva el trabajo realizado por la Asociación Porteña de Convergencia Martiana. Hoy es un día muy importante en la historia de la ciudad de Puntarenas. Un homenaje justo al hombre sincero que vivió en lucha permanente por la libertad, por los derechos fundamentales y por la independencia de su Patria.
¡Viva la hermandad y la solidaridad eternas en los pueblos de Costa Rica y Cuba!
Los procesos sociales comunitarios inician con una semilla que crece y crece hasta convertirse en un movimiento social con profundas raíces en el tejido comunal que al mismo tiempo genera nuevos productos culturales a favor de la población. Tal es el camino recorrido por Fundación Keme como organización cultural de base comunitaria capaz de articular las fuerzas vivas y demás actores – agentes comunitarios con la seguridad de que este esfuerzo colectivo vale la pena por la juventud y las nuevas generaciones.
Desde que inicia la gestión cultural en el cantón de Alajuelita por parte de la Fundación Keme los resultados han sido muy satisfactorios al acercar la voz del barrio al gobierno local logrando incidir en la política cultural de base comunitaria basada en el dialogo por la educación cultural con: arte, danzas, música y literatura para la juventud y la niñez local.
Por su trabajo político se levanta como baluarte de los Derechos Humanos y Culturales de las comunidades del país y especialmente de Alajuelita promoviendo también el intercambio cultural y los saberes ancestrales para favorecer la integración de las comunidades en procesos de desarrollo cultural y artístico.
La Fundación Keme propuso una dinámica de activación de gestores culturales y promotores del bienestar colectivo para que las comunidades, los pueblos originarios de todas las distintas etnias-crezcan como comunidades organizadas en redes culturales que ofrezcan sus riquezas únicas como parte del patrimonio tangible e intangible de cada grupo.
Las diversas etnias costarricenses y ecuatorianas que participan en el II Encuentro de Cultura Ancestral Comunitaria (Costa Rica – Ecuador); se benefician del intercambio de experiencias entre lo urbano, lo ancestral y lo caribeño y comparten con quienes más demandan de mayores accesos a los bienes culturales del país.
El proceso emprendido entre la Fundación Keme para el fortalecimiento de la cultura en el cantón de Alajuelita ya hace algunos años ha fortalecido la cooperación al punto que la Municipalidad de Alajuelita auspicia y promueve el Patrimonio Cultural Cantonal activamente siendo un ejemplo para todo los gobiernos municipales del país.
Esta gran victoria social se ha materializa en diversas actividades públicas que enriquecen y protegen el patrimonio cultural comunitario que nos diferencia entre locales y también nos permite el intercambio de saberes. Con el II Encuentro de Cultura Ancestral Comunitaria (Costa Rica – Ecuador): se materializa la cultura para el disfrute de toda la ciudadanía.
Es una actividad generada gracias a la sinergia cultural y tiene el poder de transportarnos a una experiencia distinta y llamativa que conecta con lo más profundo de nuestras identidades. Las habilidades en gestión cultural de una experimentada organización integrada por representantes comunitarios es la mayor garantía del éxito. Las danzas ancestrales nacionales se engrandecen al compartir con unos espléndidos invitados como lo son los Danzantes de las Octavas de Corpus Christi, de las comunidades del valle de Alpamalag, y miembros del pueblo Panzaleo del Ecuador.
En esta ocasión el II Encuentro de Cultura Ancestral Comunitaria (Costa Rica – Ecuador); media entre los diversos actores sociales comunitarios para que sean ellos mismos quienes nos transporten a un universo multicultural rico con un hermoso recorrido geográfico que todos están invitados a compartir junto con los danzantes. Se darán presentaciones y talleres en Alajuelita, y San José Capital; en el Valle Central, pero también nos desplazaremos a las comunidades de Cahuita y de los pueblos ancestrales de la indómita Talamanca en la costa Caribe, junto a los territorios ancestrales de Térraba habitados por los pueblos Brörán y Brunka en el Pacífico Sur costarricense. .
El II Encuentro de Cultura Ancestral Comunitaria (Costa Rica – Ecuador); invita a participar de una experiencia multicultural, pública y gratuita que se enriquece con el apoyo de todas las comunidades visitadas en los territorios ancestrales. Habrá talleres educativos, bailes, danzas y presentaciones culturales de danzantes todo lo cual representa un gran logro que permite la visibilización y el acceso a productos culturales de alta calidad que enriquecen la experiencia de quienes participan con nosotros y del público en general.
Fue el 4 de junio de 1909, durante el gobierno de Cleto González Víquez, que por decreto n.º 58, se otorga el título de villa y al mismo tiempo el de cantón a Alajuelita. En este marco y en sesión ordinaria 207 del Consejo Municipal del martes 16 de abril de 2024 se acordó la declaratoria de interés cultural Cantonal del II Encuentro de Cultura Ancestral Comunitaria (Costa Rica – Ecuador); con lo cual se han preparado actividades especiales en el cantón para el 04 de Junio, 2024. Estamos muy agradecidos por el apoyo y el tiempo invertido por parte del gobierno local en nuestro evento.
Las danzas ancestrales son el centro de las actividades culturales pero además se impartirán charlas y se auspiciaran conversatorios permitiendo un dialogo popular fluido. Estas actividades buscan generar el encuentro de saberes comunitarios. También se invita a la reflexión en cuanto la importancia de la cultura en las comunidades. El II Encuentro de Cultura Ancestral Comunitaria (Costa Rica – Ecuador); colabora en el tejido de vínculos comunitarios que reproduce una fiesta de agradecimiento a la vida y a la esencia del espíritu humano. Les invitamos.
El taller Espíritus Vivos de Todos los Tiempos y el seminario Honrando Nuestras Raíces Culturales, se llevarán a cabo en Cahuita de Talamanca del 01 al 06 de junio. El primero en Centro de Convenciones Coral Reef y el seminario en diferentes espacios de playa Grande de Cahuita.
Sobre el Taller Espíritus vivos de todos los tiempos. Sábado 01 de junio de 10 de la mañana a 4 de la tarde, que incluye taller con Joan Marler, enseña la disciplina directa de Marija Gimbutas quién fue una arqueólogay antropólogalituanoestadounidense y Vicki Noble, autora del Tarot Madre Paz.. Además, se realizará una ceremonia de homenaje a Anna Arroba y el precio incluye el almuerzo. Será en el Centro de Convenciones Coral Reef en Cahuita. Y tiene un valor de ₡18,000 por persona.
La primera parte de Joan Marler introduce aspectos de la vida y obra de Marija Gimbutas, extraordinaria arqueóloga lituano- norteamericana nacida en 1921 en Vilnius, antigua capital de Lituania, el último país europeo cristianizado. Marija se enamoró de lo antiguo porque era una comunicación profunda y una unidad con la Tierra. Fue una brillante conferenciante sobre prehistoria europea que produjo más de 20 textos académicos que revelaron una profundidad y amplitud de conocimiento interdisciplinario previamente desconocido entre los arqueólogos de los Estados Unidos. Formuló la práctica interdisciplinaria de la arqueomitología para ampliar los límites interpretativos de la arqueología con el fin de reconocer patrones antiguos de significado heredados de los ancestros.
La segunda parte Tarot de la Madre Paz de Vicki Noble será una introducción general a las imágenes de la Madre Paz como un simple oráculo para usar en nuestra vida cotidiana. Discutirá la historia de la creación de las cartas, cocreada a finales de los años 1970 como una revisión feminista de la historia (devolviendo a las mujeres a ella), así como un nuevo enfoque del tarot y la ciencia esotérica.
Sobre el Seminario Honrando Nuestras Raíces Culturales
Entre 3 al 6 de junio de 2024 se llevará a cabo en Cahuita, Talamanca, Limón, Costa Rica, un Seminario organizado por el Centro de Buceo Comunitario Embajadores del Mar, el Instituto de Ciencias Ciudadanas del Mar (INMAR CARIBE), el Festival del Mar y el Instituto de Arqueomitología Internacional. Es un evento gratuito para las personas de la comunidad de Cahuita.
El evento fomenta un diálogo sobre las formas de vida tradicionales de la gente en Talamanca y en otras regiones culturales nacionales e internacionales relevantes para el enfoque interdisciplinario de la arqueomitología.
Esta historia recuperada se conecta con las raíces ancestrales, mitos y luchas actuales de la población afrodescendiente, y con los bribri, cabécar y ngäbes, que afirma sus identidades y su historia de resistencia compartida al colonialismo que los desvinculó de su herencia cultural.
El Seminario constará de paneles, presentaciones, diálogos, debates y visitas de campo demostrativas de la producción ancestral del cacao y visita terrestre a sitios arqueológicos en el Parque Nacional Cahuita. Otras actividades culturales investigarán enfoques y conceptualizaciones relacionadas con la arqueomitología en términos de exploración de fuentes ancestrales de conocimiento.
Habrá presentaciones artísticas de poesía, canto y artes visuales.
Acerca de las presentadoras de los talleres
Joan Marler se crio en el bosque de árboles secoyas que domina el Océano Pacífico en el norte de California, donde las principales poblaciones eran madereros y pescadores. Estudió música y arte y obtuvo una licenciatura en Danza y Artes Liberales en Mills, una universidad para mujeres cerca de San Francisco. Joan enseñó danza moderna, folclórica y étnica mientras trabajaba como productora de radio y periodista centrándose principalmente en cuestiones feministas y la espiritualidad de las mujeres. En 1987 conoció a la arqueóloga lituana-norteamericana Marija Gimbutas y trabajó como su editora personal hasta la muerte del Dr. Gimbutas en 1994. Durante esos años editó La civilización de la diosa de Marija Gimbutas y obtuvo una maestría en Arqueomitología. Publicó From the Realm of the Ancestors: An Anthology in Honor of Marija Gimbutas y ha dado conferencias a nivel internacional sobre la vida y obra del Dr. Gimbutas. En 1998 Joan estableció el Instituto de Arqueomitología que publica en línea el Journal of Archaeomythology. Después de obtener un doctorado en Filosofía y Religión en el Instituto de Estudios Integrales de California en San Francisco, donde enseñó durante varios años, su objetivo a largo plazo es completar la biografía de Marija Gimbutas.
Vicki Noble, productora del Tarot MADRE PAZ, es una artista feminista, escritora, académica y profesora de sabiduría, ha desarrollado una mezcla ecléctica y compleja de conocimientos y prácticas profundos, informados por cuatro décadas de investigación académica y fundamentados en la práctica diaria, produciendo un enseñanza que sea original y experiencial. El linaje femenino del que ella bebe es una corriente subterránea holística que se remonta a los tiempos más antiguos, cuando las mujeres eran las líderes y maestras espirituales indiscutibles en el centro de nuestras comunidades humanas, y el “lenguaje de la Diosa” era compartido. Mi investigación se centra en rastrear este linaje a través del tiempo y a través de continentes hasta sus orígenes en la antigüedad profunda, y revisar el papel de la mujer como central para el chamanismo y la práctica tántrica en toda AfroEurAsia durante al menos diez milenios. Su trabajo no encaja en ninguna tradición ortodoxa y no puede describirse desde ninguna comprensión de la evolución espiritual de las mujeres contemporáneas, sino que se basa en muchas fuentes, comenzando con el feminismo como un camino hacia la iluminación y luego construyendo sobre esa base a través del budismo, el tantra. , chamanismo, trabajo corporal y otras formas de comprensión espiritual y medicina natural.
Memorial de Anna Arroba
El evento, dedicado a la Memoria de Anna Arroba por su contribución en Costa Rica a estos enfoques, presentará al final de los talleres una propuesta de INMAR CARIBE para la publicación de un libro “Las Diosas de Anna Arroba”, que contiene fotografías de su colección de diosas y una forma de describirlas, en la cual ustedes pueden participar.
Cada persona que así los desee, puede escoger y amadrinar una de sus diosas (en fotografías tomadas por Ana María Arenas), investigarla y aportar para el libro lo que investiguen. y autorizadas para su publicación por la familia de Anna. Esperamos que Jorge Cáceres, quien nos ha apoyado en esta gesta, pueda venir al evento.
Joan Marler nos va a apoyar para la elaboración del libro. Viene a conocer y a conocernos para apoyarnos en ese trabajo de homenaje a Anna Arroba.
Ese proyecto del libro nace en un momento extraordinario para el Caribe costarricense. Y es que su juventud buceadora está pronto a regalarle a Talamanca, el país al mundo, el resultado concluyente de una investigación de una década en ciencia ciudadana aplicada a la arqueología subacuática comunitaria.
Es el resultado de un hallazgo que a todas luces va a profundizar y ampliar la historia de la zona y del país. Se trata de la identificación de dos barcos esclavistas daneses, el Federicus IV y el Christianus V que llegaron por equivocación a algún lugar del Caribe en 1710, dejando libre en las costas a 650 africanos y africanas.
En el mundo, durante los tres siglos del Tráfico Transatlántico de Esclavizados y Esclavizadas, de las de 1,200 barcos esclavistas que naufragaron, apenas un puñado (con una sola mano) ha sido identificados.
Los dos en el Caribe de Costa Rica haría historia en más de un sentido: sí llegaron barcos esclavistas a Costa Rica. Sí llegaron africanos y africanas directamente de África. El mestizaje afro y bribri o cabécar puede datar de más atrás de la venida de los que llegaron de Jamaica. El descubrimiento de la identidad de esos barco ha sido realizado por una nueva generación talamanqueña de jóvenes con un método de ciencia ciudadana. El proceso ha producido literatura que conecta con mitos ancestrales.
¡Honor y gloria a la herencia ancestral africana y mestiza afro y bribri y cabécar, honor a Anna Arroba y honor a Marija Gimbutas!
El artista ofrecerá un conversatorio y, días después, un concierto en el Teatro de la Danza.
El próximo 31 de mayo se realizará en el Teatro de la Danza (Centro Nacional de Cultura, San José), la primera muestra en vivo de “Álvaro Fernández / De camino. Volumen 2”, la producción más reciente del reconocido pionero del rock nacional, creador de nueva canción y fusión con el jazz y ritmos latinoamericanos.
Una semana antes, el 22 de mayo, Álvaro programó un conversatorio con personas invitadas del mundo de la comunicación colectiva y la crítica especializada. Dicho evento se realizó en la Biblioteca Nacional. Durante el mismo, el compositor entregó a la Fonoteca un compendio de su obra completa, composiciones desde 1971 hasta el presente.
Así, Álvaro Fernández presenta su nueva obra musical, retomando el camino seguido desde 1976 con el disco Compadre, según CR Indie, “de los más influyentes en la música costarricense de los años 70, y en general dentro del rock local”.
Un ícono del rock y la nueva canción
Álvaro Fernández (Costa Rica, 1955) es músico, filósofo y sociólogo. Formó en 1975 el grupo Compadre y editó en 1976 un disco homónimo de jazz-rock fusión que marcó un hito en la música costarricense.
Además de sus propias canciones, ha musicalizado poesía bíblica (Eclesiastés, Cantar de los Cantares) y latinoamericana: Roque Dalton, José Martí, Joaquín Gutiérrez, Jorge Debravo, Julián Marchena y Mía Gallegos.
Entre 2016 y 2024, Álvaro regresa a la escena musical con tres nuevas producciones discográficas: “En la Movida Caníbal”, el disco “Álvaro Fernández / De camino. Volumen 1, en vivo con Luis Monge y el grupo Compadre (feat. Maf É Tulà y Fabrizio Walker)”, y ahora en mayo de 2024 el Volumen 2 con arreglos y producción del tecladista José “Chepe” González.
Conversatorio en la Biblioteca Nacional
Álvaro ofreció el conversatorio sobre su nuevo disco en la Biblioteca Nacional. Como comentaristas se invitó a la reconocida artista Guadalupe Urbina, así como los críticos y comunicadores especializados Ana Beatriz Fernández, Alberto Zúñiga, Fo León, Fabrizio Ureña, Randall Zúñiga y José Pablo Román.
La obra musical completa, desde 1971 hasta 2024, entregada a la Fonoteca de la Biblioteca, estará disponible para la audición del público interesado.
Concierto en el Teatro de la Danza
La presentación del nuevo álbum musical “Álvaro Fernández / De camino. Volumen 2 será el viernes 31 de mayo, en el Teatro de la Danza (Centro Nacional de Cultura, San José), a las 7 pm. El concierto estará bajo la dirección musical del pianista Luis Monge, con el grupo Compadre reinterpretando los arreglos de Chepe González para este formato de ensamble.
El grupo lo conforman reconocidos intérpretes de la escena musical costarricense: Oskar Molina (teclados), Lenín Izaguirrre (saxofón, clarinete), Fernando Víquez (bajo), Orlando Ramírez (batería), Juan Carlos Calderón (percusión), así como Fabrizio Walker y Maf É Tulà en el canto.
En la presentación participarán también otras personas connotadas de la escena, apoyando el canto y la música desde la amistad de larga data con Álvaro: Guadalupe Urbina, Tito Oses, Wilson Arroyo, Luis Diego Solórzano, Bernal Monestel, Carlos Meléndez, Alberto Chaves y Moisés Guido.
Sobre la obra de Álvaro Fernández
El crítico y gestor Fo León ha escrito en el libro “101 DISCOS INDISPENSABLES EN LA MÚSICA COSTARRICENSE” (2022):
“es una ruptura enorme en la lírica y temática de la música costarricense, con un rechazo de las estructuras clásicas de la canción, y un uso teatral de contrapuntos y melodías unificando el caos dramático de estilos e influencias. Las canciones (…) tienen un mestizaje increíble, una hibridez única en la que nos vemos reflejados en nuestra diversidad y nuestras contradicciones”.
El año pasado, la música de Álvaro también recibió el reconocimiento de ser incluida en el primer episodio del programa “Otra Historia”, que dedica Radio Nacional de Argentina a la producción latinoamericana de rock.
CONCIERTO: Viernes 31 de mayo, 7pm., Teatro de la Danza (CENAC). Tiquetes a la venta: 10.000 colones (8.000 en preventa). SINPE Móvil Whatsapp +506-6314-5658.
Selección de cinco de las veinte piezas incluidas en los dos volúmenes de la nueva producción «Álvaro Fernández / De camino».
Tures de Santo Domingo de Heredia, Costa Rica – Del 22 al 26 de mayo de 2024, Tures de Santo Domingo de Heredia será el epicentro de la vibrante «Feria de las Flores y Jala de Piedras ÁK – KUÉ», una celebración dedicada a la paz, la diversidad cultural y el rescate de las tradiciones ancestrales. Este evento, organizado en honor a William Bolaños y al Grupo de Rescate Cultural de Tures, así como a la Dra. María Eugenia Bozzolli, antropóloga destacada, reunirá a diversas comunidades indígenas y vecinas, así como a delegaciones internacionales de países como Nicaragua, El Salvador, Panamá, Guatemala, Belice, México, Perú y Jamaica.
Desde su inicio el 22 de mayo, con la llegada y recepción de invitados aborígenes en la Plaza del Volador, hasta el cierre el 26 de mayo con actividades como el tiro con arco y flecha y las carreras de caballos y cintas, la feria promete ser una experiencia enriquecedora y llena de intercambios culturales. El programa incluye una amplia variedad de actividades, desde la elaboración de alimentos tradicionales hasta la ceremonia de integración de grupos multiculturales y multilingües. Además, se llevarán a cabo exposiciones de objetos tradicionales, construcción de viviendas ancestrales como el U Sure y el Temascal, así como venta de artesanías y comidas típicas de la región y otros países participantes. No faltarán las manifestaciones artísticas, con bailes típicos tradicionales, música diversa y cantos tradicionales, además de eventos como el Concurso de Amarre de Hojas para Techos. Asimismo, se llevarán a cabo actividades deportivas como las carreras de cintas y el Expo de Bastones.
La Feria Intercultural Primavera por la Paz también será una oportunidad para reflexionar sobre la importancia del rescate de las tradiciones y costumbres ancestrales, con charlas y exposiciones sobre la cosmovisión y viviendas ancestrales de los pueblos indígenas participantes.
Los organizadores, encabezados por el Comité Responsable integrado por William Bolaños, Gerardo Bolaños, Beleida Alfaro, Arcelia Lupario, Olga Coronado, Alfredo González y Alfredo Chavarría, esperan que esta feria sea un espacio de encuentro, aprendizaje y celebración de la diversidad cultural y la paz.
¡Todos están cordialmente invitados a participar en esta experiencia única de intercambio cultural y convivencia pacífica en Tures de Santo Domingo de Heredia!
Este festival cultural tiene como objetivo, “reunir y rescatar expresiones artísticas y culturales pluriétnicas y multilingües tradicionales, con el fin de promover la participación ciudadana en la vecindad de Tures (Los Ángeles, Santo Domingo de Heredia, Costa Rica)”.
El miércoles 22 de mayo 2024 se realizará el inicio de la limpieza “mano vuelta» con voluntarios.
El viernes 24 de mayo se dará la llegada de delegaciones y la integración de pueblos y comunidades.
El sábado 25 de mayo será la segunda etapa de transporte de las abuelas piedras de moler.
Este festival cultural será dedicado a Wilberth y su grupo por su labor cultural de rescate y publicación en Tures.
SI Awa, médico aborigen.
Francisco Garcia Seeblewak.
En la persona de su nieto Ali Garcia Segura, escritor bribri y Karla Jara lingũista.
Dra María Eug Bozzoli, Antropóloga.
Marilyn Echeverria (Lara Ríos, escritora para niños).
Para mayor información puede consultar el afiche adjunto.
La Benemérita Biblioteca Nacional y Nowen Producciones Artísticas se complacen en invitarle a la actividad Desde Chile … Filosofando A Guitarrazo limpio con Pancho Escalona
La actividad se realizará el viernes 24 de mayo a las 4:00 p.m. en la Benemérita Biblioteca Nacional y se transmitirá por el facebook de la Biblioteca Nacional https://www.facebook.com/bibliotecanacional.mcj.cr/
¿Qué es la arqueomitología? Es una disciplina que busca ampliar los límites interpretativos de la arqueología e incorporar el estudio de creencias, rituales, imágenes simbólicas y objetos culturales creados en la antigüedad, no sólo en sus contextos utilitarios y económicos, sino como expresiones de funciones sociales y mitológicas que reflejan los sistemas ancestrales de los pueblos de significado. La disciplina de la arqueomitología fue creada por la arqueóloga norteamericana lituana Dra. Marija Gimbutas (1921-1994) y es continuada por el Instituto de Arqueomitología con sede en California, EE.UU., bajo la dirección de la Dra. Joan Marler.
En Talamanca a este proceso se le llama “ciencia ciudadana”. Embajadores del Mar representarán una praxis de la integralidad de los saberes entre los jóvenes afro y afro mestizos bribri y un puñado de buzos adultos.
El evento fomenta un diálogo sobre las formas de vida tradicionales de la gente en Talamanca y en otras regiones culturales nacionales e internacionales relevantes para el enfoque interdisciplinario de la arqueomitología.
Junto con sus comunidades, han desarrollado un proceso de gestión cultural comunitaria de investigación/ acción que ha sido capaz de encontrar y verificar una historia oculta en el fondo del mar. Este proceso hace visible un capítulo de la historia de la esclavitud y, al hacerlo, reconecta los tejidos rotos de nuestras identidades nacionales y personales (Kioscosambientales UCR, 11-6-23).
Esta historia recuperada se conecta con las raíces ancestrales, mitos y luchas actuales de la población afrodescendiente, y con los Bribri, Cabécar y Ngäbe, que afirman sus identidades y su historia de resistencia compartida al colonialismo que los trató de desvincular de su herencia cultural.
Actividades del Seminario. La Jornada constará de paneles, presentaciones, diálogos, debates y visitas de campo. Se han organizado dos paneles sobre saberes ancestrales de nuestros pueblos originarios de Talamanca y otras latitudes. Se presentarán experiencias y visiones de mujeres Bribri, Cabécar, Ngäbe y mestizas sobre sus aportes culturales. Otro panel de mujeres afro y mestizas presentarán sus experiencias, historias fundacionales y visiones.
Un tercer panel contará con presentaciones de jóvenes buceadores del Centro Comunitario de Buceo Embajadores del Mar (CCBEM), la arqueóloga y directora del Museo Nacional de Costa Rica, una comunicadora y expedicionaria residente de National Geographic, una filósofa de la Universidad Nacional de Heredia en Costa Rica, la arqueomitóloga, directora del Instituto de Arqueomitología y el representante del Programa Cultural de la Oficina Centroamericana de la UNESCO.
Se ofrecerán dos visitas de campo, una de producción ancestral afro en Playa Grande de Cahuita y otra terrestre a sitios arqueológicos mirando desde la playa Punta Cahuita, una Ceremonia de Cacao conducida por mujeres Bribri, Cabécar y Ngäbe y un Memorial a las víctimas de Tráfico Transatlántico de Personas Esclavizadas.
Elaborado con apoyo del proyecto Geografía y Diálogo de Saberes: Análisis de la conflictividad socioambiental en territorios rurales de Costa Rica (ED-3526) del Programa Kioscos socioambientales y la Escuela de Geografía de la Universidad de Costa Rica.