Ir al contenido principal

Actividad del ciclo Aula Encendida: Conversatorio Puntos ciegos en la historia regional de la Crítica de Arte

La Asociación Internacional de Críticos de Artes – Costa Rica y la Benemérita Biblioteca Nacional le invitan a la actividad del ciclo Aula Encendida Conversatorio Puntos ciegos en la historia regional de la Crítica, con la participación de Emmanuel Calvo Canossa, Juan Carlos Flores. Comentarista y moderador Mariamalia Sotela Borrasé

La actividad se realizará el miércoles 17 de abril a las 4:00 p.m. en la Benemérita Biblioteca Nacional. También se transmitirá en el Facebook: Biblioteca Nacional Costa Rica https://www.facebook.com/bibliotecanacional.mcj.cr/

Ayer y hoy en la gestión, la promoción y el resguardo de la cultura costarricense

La Universidad Estatal a Distancia, la Revista Nacional Cultura de la UNED y la Benemérita Biblioteca Nacional se complacen en invitarle al conversatorio La Benemérita Biblioteca Nacional: ayer y hoy en la gestión, la promoción y el resguardo de la cultura costarricense con la participación de Manuel Araya, Vladimir de la Cruz, Gabriel Macaya, Roberto García y Madga Sandí.

En la actividad se presenta el número 81 de la Revista Nacional Cultura que contiene un dosier dedicado a la Benemérita Biblioteca Nacional.

La actividad se realizará el martes 16 de abril a las 4:00 p.m. en la Benemérita Biblioteca Nacional. También se transmitirá por el Facebook Biblioteca Nacional Costa Rica https://www.facebook.com/bibliotecanacional.mcj.cr/

Zapotal de Chánguena te espera este fin de semana

Uriel Rojas

  • Actividades se llevarán a cabo este 13 y 14 de abril.

  • Eventos de rodeo serán muy atractivas.

La Escuela de Zapotal de Chánguena, ubicada en el Territorio Indígena de Rey Curré ha organizado para fin de semana, una serie de actividades taurinas y recreativas que inician el sábado 13 de abril a partir de las 4 p.m. con excelentes eventos de rodeo, como vuelca y manea tradicional, mancuerna, la monta de un potro salvaje, ordeño de vacas bravas, monta de toros, rescate en barril, chupones, etc.

Participarán equipos de rodeos de diferentes comunidades como Maíz de Colinas, Boruca, San Vito de Coto Brus y por supuesto, los anfitriones de Zapotal de Chánguena.

Para el domingo 14 de abril, habrá una gran Carrera de Cintas, a partir de la 1 p.m. en donde podrás ganar valiosos premios tales como una montura, licores, sogas, mantillones, premios en efectivo y muchas sorpresas más.

Durante ambos días podrás disfrutar de deliciosas comidas, bebidas, buena música y una excelente animación.

Para más detalles está a su disposición el 87314248.

Asiste, diviértase y colabore con la escuela de Zapotal de Chánguena.

La UCR ofrece formación musical a cientos de niñas, niños y jóvenes

El éxito de este modelo de formación de las Etapas Básicas de Música de la UCR radica en que desde la Acción Social, la participación de las comunidades mediante su Acción Social, las familias y organizaciones públicas y privadas se crean alianzas para brindar una oportunidad de crecimiento artístico a miles de costarricenses. Foto cortesía: Sede de Occidente-UCR

¡Con la música hasta los tuétanos!

Con 48 años de existencia, las Etapas Básicas de Música son ejemplos del vínculo de la UCR con las comunidades

“Desde que Pablo Andrés estaba en la pancita oía al papá tocar el trombón, porque él es parte de la Cimarrona Palmareña, y al añito le compramos una trompeta de juguete y hasta aprendió a caminar con un bombo que llevaba a todo lado.  Desde los cinco años estudia piano en el Conservatorio de Música de Occidente, relató Andrea Esquivel Quesada, una de las orgullosas madres que integran la comunidad artística que se ha formado en dicha institución.

Gracias a la preparación que brindan los siete programas de formación musical preuniversitario, cada semana una talentosa generación de artistas lleva lecciones en las zonas del Pacífico, Occidente, Caribe, Guanacaste. Mientras otros toman lecciones en la sede Rodrigo Facio, en Guápiles y Turrialba.

A estas oportunidades de crecimiento artístico, se suman otros ocho proyectos que apoyan a agrupaciones, llevan música a comunidades, documentan y recuperan el acervo musical costarricense. La relevancia de la formación musical desde la infancia es reconocida ampliamente, por ejemplo, las investigaciones del Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) apuntan que quienes inician desde la edad preescolar tienen múltiples beneficios para el desarrollo de sus potencialidades. Entre las que se citan están las mejoras en el sistema auditivo, las capacidades motrices, el desarrollo lingüístico; así como la resolución creativa a los problemas.  A todo eso, se debe sumar que la actividad artística ha demostrado ser agente de cambio entre poblaciones que viven con vulnerabilidades sociales como la violencia y otras relacionadas con desventajas socioeconómicas-

En total, la UCR, mediante el aporte de la Vicerrectoría de Acción Social, nvirtió en el año 2023 una suma superior a los ¢9000000.00

Una casa grande, una región llena de talento

El Conservatorio de Música de Occidente (EC-558) es uno de los proyectos de más larga trayectoria de la Vicerrectoría de Acción Social (VAS) de la Universidad de Costa Rica (UCR).  Abrió sus puertas en 1981 bajo el nombre de Etapa Básica de Palmares, gracias a la colaboración del pueblo palmareño y la Sede de Occidente de la UCR. 

Una gran cantidad de artistas, docentes en artes musicales y personas amantes del arte se han graduado en sus aulas.  En la actualidad, con una población estudiantil de 100 personas, quienes realizan un aporte monetario simbólico de cada familia, en sus aulas se brinda una formación musical preuniversitaria, y al concluir las personas obtienen un diploma reconocido por el Ministerio de Educación Pública que les permite impartir clases en escuelas municipales o en Sistema Nacional de Educación Musical (Sinem), adscrito al Ministerio de Cultura y Juventud.

Aunque al inicio atrajo a personas de la zona, su actual población estudiantil la componen personas de diversas regiones, “al tiempo que hacemos Acción Social pero también con una formación sumamente competitiva y de alto nivel”, explicó la magister Verónica Jiménez Quesada, coordinadora de este proyecto. 

El objetivo principal del programa preuniversitario es crear una población sensible al arte, a la música, que descubra sus competencias para que logren expresarse a través de ella, sobre todo en una sociedad con tantas carencias”, agregó Jiménez.

Las experiencias se multiplican con cada estudiante.  Según Alana Quesada, con 11 años de edad decidió entrar al preuniversitario porque creció escuchando música y desde sus primeros años le ha gustado. “Mi experiencia aquí ha sido muy bonita y tener compañeros que tocan otros instrumentos con los que puedo compartir  estas experiencias y nuestras piezas. Espero algún día tocar en recitales, amo tanto la música que en un futuro me gustaría ser compositora, tocar piezas de otros compositores”.

Madres y padres no dudan en destacar los beneficios que obtienen sus hijos e hijas.  Para Auxiliadora Hernández Campos, madre ramonense de David Blanco Hernández, con 10 años y estudiante de piano y violín, siempre le dice a otras madres y padres “que vayan, que hagan la audición en el conservatorio. Entre los beneficios que obtienen, además de aprender música, es que son niños y niñas ordenados y disciplinados con todos sus tareas escolares y las musicales. En nuestro caso, no escuchamos radio ni televisión porque escuchamos música todo el día.  Ahora mi hijo nos está diciendo que quiere dar conciertos de piano, convertirse en concertino y componer música para películas; además de estudiar Informática o Astronomía”.

De Guanacaste para el mundo

Otra de las Etapas Básicas de Música de larga trayectoria es la que se fundó en  1979 en Santa Cruz, Guanacaste.  “Al inicio del proyecto, en ese primer momento por la sociedad santacruceña, la municipalidad del cantón, la UCR y el gobierno de Japón, se dieron a la tarea de buscar un espacio físico, instrumentos y sobre todo el cuerpo docente, capaz de residir en una zona rural, calurosa, y como todas, con muchas limitaciones”, recordó el profesor Dr. Razziel Acevedo Álvarez, quien también realiza labora como investigador de la Sede de Guanacaste quien también realiza labora como investigador de la Sede de Guanacaste (SG-UCR).

Así, Guanacaste, una región culturalmente rica, y con una tradición de oralidad musical centenaria, inició una aventura que sigue vigente hasta el día de hoy basada en la innovación curricular.  Según Acevedo, ésta se fundamenta en los aportes comunitarios, sus valores y herencia potenciados por los aportes de la enseñanza desde la academia para la enseñanza de la teoría e historia musical, el estudio individual de un instrumento, práctica de laboratorio y participación colectiva en ensambles, orquestas y diversas agrupaciones.

A la fecha, la Etapa Básica de Santa Cruz (EC-585) ha brindado diversos cursos a unos 10000 niños y jóvenes, cerca de 300000 personas han disfrutado de un millar de presentaciones, y las agrupaciones que han surgido de este proyecto han viajado a festivales internacionales en Austria, Italia, Francia, Alemania, Polonia y casi toda Iberoamérica.

Para Yessica Villalobos Chaves, su paso por este proyecto inició a los 7 años, y a los 20 se graduó como ejecutante de clarinete. En la actualidad, es parte de la Banda de Conciertos de Guanacaste del Ministerio de Cultura y Juventud, y docente en la Escuela de Música Jesús Watson, en las Juntas, Abangares.

Como una institución presente en todas las regiones la UCR sigue ofreciendo oportunidades de crecimiento musical a miles de niños, niñas y jóvenes con un ADN marcado por su amor por el arte. Foto cortesía Conservatorio de Música de Occidente.

Villalobos subrayó que su formación musical marcó su vida porque antes de eso, “era una niña poco sociable, al ingresar a la etapa básica no solo me hizo crecer como persona, tener una visión de responsabilidad, disciplina y constancia; sino, que me pude relacionar con muchas personas y sobrellevar muchos miedos e inseguridades”. 

Además de la formación, para la profesora Villalobos, el vínculo entre la universidad y las comunidades, que fundamenta la Etapa Básica de Música de Santa Cruz, permite el desarrollo de la niñez y juventud guanacasteca, pero también rescata el acervo cultural de compositores y artistas de la región.  

Finalmente, Alejandro Gómez Ovares, guitarrista y egresado de la Etapa Básica de Música de la Sede Rodrigo Facio y actual docente del Conservatorio de Música de Occidente, subrayó que este tipo de programas tienen “un impacto enorme en muchas personas, no solo en los estudiantes, sino también en sus familias y en las escuelas y colegios.  Creo que son personas distintas porque tienen una sensibilidad social y emocional mayor que les ayuda a superar todos los retos musicales”.

Preuniversitario de música Sede de Occidente

El Programa Preuniversitario de Música de la Sede de Occidente de la UCR, conocido también como Conservatorio de Música de Occidente, se encuentra en Palmares y tienen más de 40 años de enseñar a  niñas, niños y jóvenes de comunidades cercanas y compartir con ellas su música.

Eduardo Muñoz Sequeira
Periodista, Vicerrectoría de Acción Social, UCR

CLSS realizó actividades en el marco del proyecto “Derechos humanos colectivos: encuentros de los pueblos Bribri, Cabécar y Brörán desde sus identidades y prácticas culturales en el trabajo y cuido de la tierra y los bienes comunes»

En el marco del proyecto «Derechos humanos colectivos: encuentros de los pueblos Bribri, Cabécar y Brörán desde sus identidades y prácticas culturales en el trabajo y cuido de la tierra y los bienes comunes» la Coordinadora de Lucha Sur Sur ha realizado diferentes actividades, algunas de ellas a finales del año 2023. El tercer encuentro tuvo lugar en Salitre, específicamente en el proyecto agroturístico Yé Yamipa –que significa “mi familia” en bribri– el lugar integra cultivos tradicionales, arquitectura, cocina tradicional bribri, resguardo de semillas criollas y arte, así como paisajes naturales. 

En este encuentro compartieron con integrantes del Concejo Ditsö Iríria Ajkönuk Wákpa y Autogobierno del Territorio Bribri de Salitre diferentes reflexiones sobre la situación actual de los pueblos originarios de la zona sur en materia de derechos humanos de cara a los procesos de judicialización de varias personas con motivo de ejercer el derecho colectivo a la tierra. Asimismo, en este encuentro se contó con la presencia de representantes de la Comisión Nacional de Asuntos Indígenas (CONAI), quienes se refirieron al trabajo que están realizando en la actualidad. La actividad concluyó con una gira por las recuperaciones Kapliña, Klo u ki, Shule krats y Kuchuk ut ki, donde las personas involucradas en la recuperación compartieron sus experiencias respecto al trabajo colectivo de la tierra, así como el manejo de los bienes comunes.

De acuerdo con la Coordinadora de Lucha Sur Sur dichas actividades se realizaron con apoyo de los fondos de la «Convocatoria IberCultura Viva de Apoyo a Redes y Proyectos de Trabajo Colaborativo 2023» y las propias organizaciones de pueblos originarios que se articulan en la Coordinadora de Lucha Sur Sur: el Concejo Ditsö Iríria Ajkönúk Wakpa, el Consejo Iríria Sätkök, Recuperadoras/es Börán de San Andrés, Comunidad Crun Shurín y Recuperadoras/es Cabécares de China Kichá; con apoyo del Centro de Comunicación Educativa Voces Nuestras.

Para conocer más sobre los encuentros visite un video en el siguiente enlace: https://www.facebook.com/share/v/d8kzpHZ6Fkrg8HN4/?mibextid=GOdwvm

«Melodías de la tierra: tonadas campesinas del Valle Central recopiladas por Emilia Prieto Tugores y recorrido por la obra gráfica de Emilia Prieto»

La Benemérita Biblioteca Nacional, la Asociación Costarricense de Artistas Visuales, Museo del Viento y la Universidad Estatal a Distancia, se complacen en invitarle a la actividad Melodías de la tierra: tonadas campesinas del Valle Central recopiladas por Emilia Prieto Tugores, por Tania Vicente León que ha realizado la investigación, transcripción y elaboración de partituras y con la participación de Juan Carlos Soto, guitarra y Ave Asán, voz. y Recorrido por la obra gráfica de Emilia Prieto por Carolina Córdoba Zamora.

Esta actividad se realiza en conmemoración del Día Mundial del Arte y como clausura de la exposición Emilia Prieto y su legado.

El recital y charla se realizará en la Benemérita Biblioteca Nacional el viernes 12 de abril a las 4:30 p.m. y también se transmitirá por el Facebook https://www.facebook.com/bibliotecanacional.mcj.cr/

Salve, oh tierra gentil

Vladimir de la Cruz

El título de este artículo corresponde al primer verso de la tercera estrofa, de la hermosa letra de nuestro Himno Nacional. Mi buen amigo, miembro de la Academia Morista Costarricense, Fraser Pirie, un estudioso de nuestra Historia Nacional, lo ha puesto de título para su último libro recién editado.

Suma este libro uno más a su ya importante colección de publicaciones que abordan temas nacionales. Sus trabajos son serios, hechos con un amor sin discusión, con pasión desbordada, con esmero y cuidado.

Sus libros son, en cierta forma, pequeñas obras de arte, por la diagramación, el uso extenso de fotografías y rescate de ellas, como de elementos gráficos que logra aglutinar alrededor del tema central de sus escritos; por su diagramación, que él mismo propone, y hace, para los capítulos de sus obras, por los colores y detalles que busca para exaltar, provocar y mantener la lectura; por la calidad que le pone en su edición; por la sencillez de la narración, al alcance de todo público, docto y profano.

El diseño primero provoca verlo página por página, deteniéndose uno, como lector, en los detalles de lo que va descubriendo. Si de la lectura se trata es corrida, sin cansancio, buena letra, buen interlineado, combinando con muy buen uso espacios blancos, con textos originales reproducidos, fotos antiguas y recientes, viñetas, descripciones sencillas pero precisas en estos apoyos editoriales.

Este libro, que me hizo llegar generosamente a la casa, unos días antes de Semana Mayor, a las 7 p.m., bien empaquetado, lo puse a la par de la computadora mientras terminaba de escribir un artículo. A las 9 de la noche lo abrí y quedé atrapado en revisarlo, verlo, leerlo, en ese momento a medias y por fragmentos. A las 12 de la noche había terminado de “pasar”, de esa forma, sus 462 páginas. Todo lo que estaba haciendo se interrumpió. Estaba totalmente emocionado y embebido, fascinado del libro que en los siguientes días fui saboreando poco a poco.

Este libro recoge sus inquietudes intelectuales, provocadas, entre otras cosas, por su vínculo con el trabajo de la Academia Morista Costarricense, de sus actividades divulgativas sobre la Obra de Juan Rafael Mora Porras, de los Héroes de la Campaña Nacional y del rescate que hacemos, desde esa trinchera patriótica, de la gran Gesta Nacional contra los filibusteros norteamericanos en Costa Rica y en Centroamérica.

El verso “Salve, oh tierra gentil” le da la base y la unidad a todo el libro, le da el ritmo y la medida, como si todo fuera un gran poema, donde cada capítulo se presenta como si fueran estrofas de ese poema, que con gran libertad literaria ordenó para guiar la lectura desde los días anteriores a la llegada de los filibusteros, desde la visión que se empezaba a tener de Centroamérica hasta la rendición de William Walker.

En cinco capítulos nos presenta esa situación. El primero de ellos, sin proponérselo, nos ubica el escenario geográfico político y su valor estratégico, geopolítico, en la época. ¿Cómo llegar desde la costa este de los Estados Unidos a la costa oeste de ese país, cuando todavía no estaba construido el ferrocarril de costa a costa, ni se había acabado la expansión hacia el oeste, por el llamado de las explotaciones mineras en California?

El segundo capítulo nos lleva de la mano con las andanzas de William Walker desde California hasta Nicaragua, donde llega a convertirse en un activo agente político en el interior de la política nicaragüense, y en un grave peligro para la Soberanía, la Independencia y la Libertad de las de los pueblos y las nacientes repúblicas centroamericanas, amenazadas por la anexión de estos territorios a los Estados sureños, de los Estados Unidos, y por la imposición de la esclavitud en Centroamérica. En este capítulo nos presenta a William Walker y su gavilla de filibusteros.

El capítulo tercero se lo dedica a nuestro Gran Prócer, Benemérito de la Patria, Héroe máximo de toda la Campaña Nacional. Describe brevemente los gobiernos del Presidente Mora Porras, la situación económica ante la guerra que se avecina y la preparación del Ejército Nacional, con elementos culturales de la época.

El cuarto capítulo nos introduce y nos lleva, palmo a palmo, por el camino transitado de la Guerra Nacional, donde brillan distintos héroes, desde la Primera Proclama el 20 de noviembre de 1855 hasta los principales combates de 1857.

Aquí exalta el triunfo contra los filibusteros haciendo un repaso desde la derrota en Rivas, el 11 de abril de 1856, pasando por el impacto de la peste del cólera hasta la rendición de Walker, el 1 de mayo de 1857.

El último capítulo nos recuerda el regreso de la tropa a Costa Rica, ya vencidos los filibusteros, con la narración del viaje del gran escritor norteamericano Mark Twain, en 1867, por del río San Juan, con datos biográficos, al final, de la Familia del Presidente Juan Rafael Mora, con su esposa Inés Antonia de Jesús Aguilar, y de sus hijos Mora Aguilar.

Una deliciosa lectura, un gran paseo por uno de los capítulos más importantes de la Historia Patria, nos ha regalado con esta publicación Fraser Pirie. Los invito a adquirirlo y disfrutarlo. Estoy seguro que la lectura nos llevará a hacer honor del verso, de nuestro Himno Nacional, “Salve, oh tierra gentil”.

Enviado a SURCOS por el autor.

Acercándose un nuevo abril, repito cual consigna: «Costarricense, no interrumpas tus nobles faenas, pero prepara tu Juanito Mora”

Compartido por Erika Henchoz Castro.

De Antidio Cabal González (1925-2012):
«Abril de Juanito Mora», 1 ed. Heredia, C.R.: Oro y Barro, 1986.

Antidio lo dedica a don Néstor Zeledón Guzmán

Ahora está en el Mesón en la Asamblea Legislativa
Y Juan Santamaría es una estatua,
                                                      con laurel y mentira.
En la hacienda Santa Rosa hay turismo, y todo Costa Rica es Santa Rosa.

Ahora William Walker se disfraza de diplomático
y bandidizan en Forth Gulick a tus policías campesinos.
Ahora William Walker colecciona diputados,

Y se llama Woodrow Wilson la autopista del Coco,
Woodrow Wilson, presidente norteamericano, que no quería a Costa Rica,
o la quería para asaltarla.

Y no nos mandan a Archibald McLeist ni a Sándburg
ni a los otros poetas de los seres humanos
sino al General en Jefe del Comando Sur
al Comandante en Jefe del Canal de Panamá.

Y con las exportaciones nos estafan
y con las importaciones nos estafan,
y también con Jesucristo nos estafan.

Quieren barata nuestra alma,
y quieren barata nuestra mano de obra.
Les molesta que seamos dueños de nuestra hambre.

Costa Rica,
                  un país subdesarrollado en vías de subdesarrollo.

Porque Juanito Mora está enterrado,
Los historiadores ocultándoselo al pueblo
y los gobiernos ocultándoselo a Hispanoamérica,
lo mismo que su pensamiento acerca de las armas, que el pueblo tuviese las armas
y las guardase entre las herramientas agrícolas,
o Juanito Mora desafiando a los ricos, que quería, después de todo,
un Estado Libre Asociado con William Walker
para ir por los dólares, no a la guerra, y Juanito Mora diciendo No.

Él tenía un Dios Hispanoamericano
y el Obispo de Costa Rica, Vicente Llorente y Lafuente, no lo tenía.
Vicente Llorente y Lafuente tenía Sumo Pontífice.
La situación era difícil, de un lado estaban los ricos, los norteamericanos y el Obispo,
y del otro, de parte de Costa Rica, el pueblo y Dios.
El Obispo se conformaba únicamente con los ricos
y los ricos se conformaban únicamente con el dinero
y los norteamericanos se conformaban únicamente con Costa Rica.
Entonces fue cuando Juanito Mora se hizo costarricense,
pues hasta ese momento sólo era terrateniente.

Ya Costa Rica había sido dividida en lotes por los norteamericanos
y el ejército norteamericano estaba en la frontera,
y el ejército entraba a Costa Rica.

“No le tengamos miedo a la verdad”, le dijo al Congreso
ahora está enterrado, podrido, en el Ministerio de Educación,
en el Ministerio de Educación, enterrado, podrido,
en el Ministerio de Educación de la Cultura del Café.

“Los terrenos de Costa Rica se podrán adjudicar”, dijo.

en el Poder Ejecutivo no está Juanito Mora
en el Poder Legislativo no está Juanito Mora
en el Poder Judicial no está Juanito Mora

“cuando haya muerto el último costarricense.”

Y era verdad. Cuando él murió, junto con varios de sus compañeros,
empezaron a ser adjudicados los terrenos de Costa Rica, gratis,
sin impuestos, por 99 años,
aspergiados de jurisprudencia.

Desde entonces vivimos en la era de Yunái.
Costa Rica está al Sur, al Norte, al Este, al Oeste de la Yunái, pero por dentro.
Todo es Yunái: diputados, educación, periódicos, poemas.
Constitución y Contrato con la Yunái la misma cosa.
Analfabetos en lo propio y cultos en lo ajeno.

Pero Juanito Mora resucita en los huelguistas de la Compañía Bananera,
sale a limpiar su verde tierra,
Juanito Mora dirigiendo la gran huelga del 34
sin nombre, anónimo, multitudinario, con su tropa social
o con otro nombre, los nombres de los trabajadores sin paga o en la lista negra o despedidos
o amenazados o enfermos o envejeciendo muertos,
solos los trabajadores frente a los medios de comunicación de masas,
frente a la ley y los tiros,
solos los trabajadores frente al Gobierno, como Juanito Mora en Puntarenas,
y el Gobierno: un pelotón de fusilamiento costarricense.

Juanito Mora es la masa
mientras no lo conozcamos no nos conoceremos,
no sabremos de dónde venimos ni adónde vamos

Él es nuestro sociólogo

“Permanezcamos armados, para avanzar con denuedo al porvenir”, decía.

“Trocad el fusil por vuestro arado, pero conservadlo siempre”, decía.
Que el pueblo los conservara siempre, los fusiles, que el pueblo fuera
la única fuerza armada, porque si no, no,
y hablaba de ese “ejército de labradores y artesanos” que él tenía,
que lo tenía a él,
una muralla popular de arados y de armas.

“Lo que no se ha podido con las armas se podrá con los dólares”,
escribió William Walker.

Y llegó Míster Keith
y recibió sin costo alguno, regalado, el 8% del territorio nacional
con todas las riquezas naturales que contuviera – y eran
las mejores tierras del país – y contenían una cantidad infinita de madera preciosa
y millones de animales variados, y ninguna especie estaba extinguida,
con ríos grandes y pequeños y la estación de flores todo el año
y noches de luna, que también cuentan, con sonidos en la atmósfera
y diferentes climas y montañas y valles y llanuras, que fueron regalados,
una inmensa extensión de territorio atravesado por un ferrocarril
para la producción y exportación de banano, sin pagarle a Costa Rica,
y la importación de bienes y servicios, sin pagarle a Costa Rica,

y todo libre de impuesto por un siglo,
y los trabajadores de Costa Rica abandonando la agricultura de Costa Rica
para ir a trabajar la agricultura de Norteamérica en Costa Rica,
y muchos de ellos habían combatido contra William Walker, y lo habían vencido,
y ahora combatían contra Costa Rica sin saberlo,

todos ellos entregados, junto con 324.000 hectáreas,
por la Presidencia de la República y la Asamblea Legislativa

y 30.000 hectáreas más en Guanacaste, para la extracción del oro
con guanacastecos para la extracción del oro,

y lotes para míster Keith en la ciudad de Limón para la construcción de muelles y bodegas
y para la estación del ferrocarril y las casas de los norteamericanos de míster Keith
y en el tren al Atlántico, míster Keith tenía un vagón que decía
VAGÓN PRESIDENCIAL, reservado al Presidente de Costa Rica, para que el Presidente de Costa Rica viajara por Costa Rica sin costo alguno durante un siglo.

Dónde está Juanito Mora

“Como usted sabe, míster Keith es dueño de Costa Rica”,
Decía Víctor Cámors, gerente de una empresa bananera.

O lo que es lo mismo,
Que veinte años después de haber sido derrotado el Ejército norteamericano por Costa Rica,
estaba entregado legalmente el futuro de Costa Rica
a las fuerzas sociales que entregaron sociales que apoyaron a Walker.

Nuestro pensamiento pertenece a la economía norteamericana
junto con nuestra economía.
Ellos son Roma, dijo un Presidente costarricense, ellos son Roma y Occidente – alabándolos –.
Pero después de Freud, ¿quién habla así impunemente?
Si lo dice como señor lo piensa como esclavo,
si lo dice como esclavo lo piensa como su señor.

De qué sirve que el Ejército esté prohibido en Costa Rica
si el Ejército no está prohibido en Norteamérica.

Dónde está Juanito Mora

Él nunca dijo Yes en la Casa Presidencial
y nunca dijo sí a los cafetócratas
y le dijo que no a Buchanan cuando Buchanan quería darle la Presidencia de Centroamérica
para que él le diera Centroamérica a Buchanan.

El valor de las armas está en él
el valor de las palabras está en él
el valor de la palabra Basta.

Hace cien años él sabía más que cualquiera de nosotros
sin radio sin teléfono sin morse
porque quien quiere saber sabe
sin radio sin teléfono sin morse

Saber a veces es nada más
Que un grito: ¡A las armas!
y él dio ese grito.

Su idioma era un idioma directo y elegante, con alma y claridad:
“Ha llegado el momento que os anuncié. Coged las armas.”

Y cogió las armas frente a Walker
como un griego frente a Jerjes,
porque él también había salido de una pequeña ciudad
a defender a Sudamérica,
defendiéndola en Guanacaste
dándole tiempo a Sandino para que se organizara.
Y estaba solo en su país solo y maravilloso
lleno de paz, lleno de vacas, lleno de árboles
y se fue a pelear por la libertad de otro país
no para ensanchar su país
sino porque el otro país fuera libre como su país.

Cazador de cazadores, vio venir a William Walker,
el sucio negrero de azulados ojos, vio venir a Wílliam Walker,
el superhombre del Sur esclavista y trampero,
lo vio venir, mosca oscura del Destino Manifiesto,
y lo cazó en el reino del aguacate,
como una araña astuta lo enredó en el trópico,
como se le quita el sombrero a Perico de los Palotes
él le quitó el río a William Walker y le quitó Nicaragua
y lo derrotó en Santa Rosa y en Rivas y lo hubiera matado
con su machete cafetero
como a la coral o la toboba.

Durante toda la guerra en la ciudad y en la selva
el machete de Juanito Mora voló sobre William Walker.
Nunca tuvo la muerte más cultura.

A veces la historia es un hombre a tiempo
con un pueblo a tiempo.
Aún vivimos de su mezcla de vate y de peón,
rápido y exacto en la práctica de las armas,
bueno para la profecía,
analizando sin error al gringo.
Pensaba siempre a partir de los hechos
y siguiendo esta premisa él invadió al invasor.

Juanito Mora al frente de la tropa
Compartiendo el derramamiento de la sangre,
y su guerra un programa de liberación humana,
viendo la realidad,
poniéndola a disposición del porvenir.

“Marchemos a combatir por la libertad de nuestros hermanos.
Ellos os esperan para alzarse contra sus tiranos.

Su causa es nuestra causa. No vamos a lidiar por un pedazo de tierra.”
Y los labradores abandonaron sus tierras húmedas, de sol blanco,
salieron de sus haciendas frescas, de su país frío de arados y de flores
y pelearon en la frontera, cuarenta grados a la sombra,
y no tenían “profundos tácticos ni capitanes eminentes”
sino una tendencia “en conjunto con la libertad.”

Esa fue la guerra de Juanito Mora contra los Estados Unidos,
en que él condujo al pueblo contra los Estados Unidos,
y el pueblo lo asesoró contra los Estados Unidos,
y fue la primera guerra perdida por los Estados Unidos.

Costarricense, no interrumpas tus nobles faenas,
pero prepara tu Juanito Mora.

Documental “Por primera vez” Octavio Cortázar

A modo de conmemoración el pasado 24 de marzo del 65° aniversario de la creación del Instituto de Arte e Industria Cinematográfica, la primera institución cultural creada por la Revolución Cubana, les invito a observar el documental “Por primera vez” de Octavio Cortázar en el cual se recoge la experiencia de una comunidad rural de las sierras del oriente de Cuba, donde llega «por primera vez» el cine, gracias a los cines móviles creados con este fin por la Revolución Cubana.

Concierto Umbral Festival Madremonte por primera vez en el Área Metropolitana

Un encuentro con el Amor Radical Sonoro

Casa Madremonte, Producciones Complicidad y Profana Latinoamérica se enorgullecen de anunciar el Concierto Umbral Festival Madremonte, en asociación con la destacada artista costarricense Guadalupe Urbina. El evento se llevará a cabo el sábado 06 de abril en Esfera Espacio Holístico en Alajuela a las 7 de la noche. Las entradas ya están a la venta con un valor de 20 mil colones.

El Festival Madremonte es una iniciativa apasionante que busca fusionar la música, la naturaleza y la solidaridad. Maravillosas voces se unen para cantar a Nuestra Madre Tierra, para llevar el sonido de las aguas y las selvas a las zonas urbanas. En ésta ocasión tendremos un concierto umbral con artistas nacionales como: Maf É Tula y Guadalupe Urbina e internacionales como: Natalia Contesse y Camila y Silvio, y Luz María Romero.

¨Seguimos soñando, seguimos creciendo, poniendo el contrapeso en una balanza que quiere detenernos, dejarnos en silencio y separados. Por eso nos queremos encontrar de voz a voz, para resonar y fortalecernos¨ dijo Guadalupe Urbina. 

Este concierto nos trae canciones que nos cuentan algo y que comparten algo de la esencia o por lo menos de las emociones, sentimientos y pensamientos de las artistas que estan compartiendo su trabajo. Este evento es un espacio para encontrar a personas que quieren decirte algo y quieren tocar tu corazón.

Información de Profana Latinoamérica.