Ir al contenido principal

Castigo y más castigo

Óscar Madrigal

Así puede definirse la política penal que marca el país. Efectivamente el país, porque todo mundo está de acuerdo en combatir la delincuencia a base de más punición, castigo y represión.

La Asamblea Legislativa tramita a golpe de tambor leyes que aumenten penas y limiten garantías. Aplican la doctrina Bukele en su esencia: represión y castigo.

Por supuesto que la política criminal, aprobada por los diputados y el poder ejecutivo, con el aplauso generalizado está principalmente dirigida hacia los sectores más pobres y marginados de la sociedad.

Cuando se castiga a la gente mediante reformas penales hay que tener presente que también se les está castigando cuando se reducen las partidas presupuestarias para educación, salud, Cen-Cinai, apoyo a la infancia y reducción de presupuesto universitario. Unas son represivas pero las otras reducen y limitan la prevención. En otras palabras, se privilegia el castigo sobre la prevención.

Un Estado que actúe de esta manera está condenando a los pobres, a los marginados, al círculo de la violencia. Y en esta tesitura está prácticamente toda la sociedad, hasta nuestros llamados “expertos” penalistas y criminólogos. ¿Cómo ir a contracorriente?

Un clásico ejemplo de una política penal o punitiva del Estado costarricense es la reforma que se pretende para aumentar los periodos de tiempo o de vigencia en que los delitos aparecerán en la llamada Hoja de Delincuencia. Si en estos momentos un delito que alguien cometa aparecerá en esa Hoja en un determinado plazo, ahora con la reforma se pretende que aparezca en un tanto de años más. ¿Es esta una política correcta? Las personas que han delinquido y solicitan posteriormente trabajo es porque quieren reconciliarse con la sociedad, pretenden reinsertarse, como dicen. Pero el Estado se las pone más difícil por mayor tiempo. ¿Y quiénes buscan trabajo? Por supuesto no son los hijos de las clases medias altas o clases altas, sino los hijos de los sectores pobres, los más necesitados. Están creando un verdadero círculo vicioso, contra los que más los necesitan.

Aunque no lo digamos, pensamos como Bukele, que las cárceles son la solución a la delincuencia y el narcotráfico.

Concepción de Pilas invita a sus fiestas cívicas de verano

Por Uriel Rojas

  • Actividades se realizarán este 17,18 y 19 de febrero.

  • Habrá actividades deportivas, recreativas y taurinas.

La Comisión de Fiestas y la Asociación de Desarrollo Integral de Concepción de Pilas de Buenos Aires se encuentran en sus últimos detalles para lo que serán sus Fiestas Cívicas de Verano 20-24.

De acuerdo con el cronograma, las actividades inician el sábado 17 de febrero desde las 2 p.m. con emocionantes partidos de fútbol y a partir de las 5 p.m, habrá un gran evento taurino, con la Ganadería Los Conejos.

Sobre los lomos estarán los integrantes del Grupo de Monta Los Broncos y baile a partir de las 8pm con el Grupo Musical Urubamba.

Para el domingo 18 de febrero, continúan los partidos de fútbol desde las 9 a.m. y a partir de las 5 p.m, gran corrida de toros con la Delegación Taurina del Sur y otras ganaderas que estarán presentando a sus mejores ejemplares, que lidiarán con los muchachos del Grupo de Monta Los Broncos y el Legado Taurino desde Guanacaste. Por la noche baile con el Grupo Nacional Son Stylos.

Y para el lunes 19 de febrero la famosa Chinga. Desde las 5 p.m, se presenta el último evento taurino y a partir de las 8 p.m. baile con Discomóvil JP.

Durante los tres días festivos disfrute de la rica gastronomía de la zona y la hospitalidad de su gente.

Como narrador invitado estará Frank Mena, de Multimedios Canal 8.

Organiza: Comisión de Fiestas y la Asociación de Desarrollo Integral de Concepción de Pilas de Buenos Aires.

Adaptación libre del canto del cisne de Antón Chejov por Marco Kiko Palma

Por Sofía Jiménez Murillo

Le invitamos a la adaptación libre del canto del cisne, dirigida por Marco Kiko Palma. Las funciones serán en el Teatro de Bolsillo, ubicado de la Municipalidad de Montes de Oca 100 mts este y 80 mts sur (Puede consultar la ubicación en la aplicación Google Maps a través de éste enlace: Teatro de Bolsillo). La adaptación se presentará durante tres días: el viernes 23 de febrero y el sábado 24 de febrero a las 7:00 p.m. y el domingo 25 de febrero a las 6:00 p.m.

La entrada tendrá un precio de 8000 colones. Puede adquirirla en la boletería del teatro o bien, llamando al número 8714-6784.

¡Le esperamos! 

La lucha tribal de Cahuita continúa

Bernardo Archer Moore

¿De qué se trata?

Es por el respeto a los derechos ancestrales (cultura y forma de vida) de la población de Cahuita, los cuales anteceden en más de un siglo al Decreto Ejecutivo número 43532 del 5 de mayo de 2022, que reconoce su existencia.

De hecho, el gobierno costarricense simplemente estaba tratando de ponerse al día con las leyes internacionales que se había comprometido a cumplir al ratificar y adoptar el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo («OIT») en 1992. (Administración Carlos Alvarado – Epsy Campbell).

Este último y su jurisprudencia internacional son la cuna y pilares jurídicos de los derechos particulares del Pueblo Tribal de Cahuita. Las cuales no se limitan a la propiedad de la tierra, formas de transferencia; sino también, tener un impacto efectivo y directo en su administración y gobernanza.

En este orden de ideas, la conformación o pertenencia a nuestro Pueblo Tribal NO se debe a la pigmentación de la piel («banca», «negra» o «chocolate»), sino a la autodeterminación de la persona a tener asimilado nuestra cultura ancestral. Y, sobre todo, honrar los lugares sagrados de enterramiento de nuestros antepasados.

Cosa que se nos ha impedido hacer desde 1977, debido a la confiscación de esas tierras por parte del gobierno. Rompiendo así el vínculo de todos los menores de cincuenta años con sus ascendientes (Abuelos, bisabuelos, etc.); hasta el punto de desconocer su propia existencia y más aún el lugar donde fueron enterrados sus restos.

Este es el acto gubernamental más dañino contra nuestra continuidad cultural tribal, que ha causado una grave erosión de nuestra cultura ancestral. Lo que tenemos que hacer ahora es rescatar lo que podamos, protegiendo lo poco que queda.

Paralelo a lo anterior, a pesar de haber sido legislada a satisfacción de nuestros antepasados en 1915 (Ley Número 35), sobre la organización habitacional de nuestro territorio: tipos de construcción, tamaño de calles, ubicación de Escuela, Parque y Policía. (Considerado por algunos como: El Primer Ordenamiento Territorial de Costa Rica).

Ahora, 109 años después, el actual gobierno pretende imponernos una nueva organización territorial ajena a nuestra cultura y su evolución natural denominada “PLAN REGULADOR COSTERO”, que no es otra cosa que un vehículo de GENTRIFICACIÓN COSTERA.

Eso sí, sin haber realizado una consulta previa sobre la naturaleza o modelo de desarrollo que nuestra población desea; obviamente porque conocían de antemano nuestras costumbres, cultura y forma de vida.

En lugar de enfrentar la oposición a sus objetivos de gentrificación, optaron por el camino fácil de reclutar a un pequeño grupo de personas de ascendencia africana y legitimarlos como representantes y portavoces de la población tribal de Cahuita; que como si todos «los miembros de las tribus fueran iguales, y basta con tener uno, dos o tres en sus filas».

Sobre este tema, la Sala IV o La Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) tendrán la última palabra.

NOTA:

La Sala IV no ha resuelto aún el Recurso de Amparo (Exp. 23-027898-0007-CO) del 05/12/2023.

 

Publicado en Las Cosas Son Lo Que Son: https://www.facebook.com/100070264653237/posts/446316684387150/?mibextid=WC7FNe

Información compartida con SURCOS por Bernardo Archer Moore.

Tardes de tertulia y audición de música nacional «Escuchando nuestra esencia» en la Benemérita Biblioteca Nacional

La Benemérita Biblioteca Nacional se complace en invitarle a las Tardes de tertulia y audición de música nacional «Escuchando nuestra esencia».

Este ciclo se realizará un viernes al mes, durante el 2024, y se hará un recorrido por los diversos géneros musicales, de la mano de Alberto Zúñiga y Freddy Mora, grandes conocedores de la música costarricense.

Esta primera actividad será dedicada a la Música romántica: precursores y desarrollo en los años 60`s y 70`s. y moderada por Freddy Mora.

La tertulia se realizará el viernes 9 de febrero a las 2:00 p.m. en la Benemérita Biblioteca Nacional.

Agradecimiento de Rey Curré – Diablitos 2024

Uriel Rojas

La Comisión Cagrú^ Rójc Yímba, el CLEI y la comunidad en general de Rey Curré extiende su agradecimiento a todas las personas que les visitaron para compartir su tradición ancestral de los Diablitos 20-24.

Los organizadores reconocen que el éxito alcanzado es un logro gracias a todos, quienes de una u otra forma disfrutaron de sus actividades.

Hasta el próximo año Cagrú Rójc Yímba 20-25.

Hospitalidad de las piedras: Conversatorio sobre el poema “Alianza” de Jorge Debravo

El martes 30 de enero de 2024 se conmemora el natalicio de Jorge Debravo (celebrado el 31 de enero, Día Nacional de la Poesía), con el conversatorio sobre su poema “Alianza”.  El evento se llevará a cabo en la Casa de la Ciudad de Cartago, frente a la catedral del Carmen, de las 6:00 a las 8:00 p.m.

Participan e invitan Margarita Salazar Madrigal, esposa del poeta, Gerardo Contreras, historiador turrialbeño quien conoció personalmente a Debravo, Jorge Chen Sham y Evelyn Araya Fonseca, principales especialistas en la obra de Jorge, y Álvaro Fernández-González. 

El evento se transmitirá también por Facebook Live (ver información en el momento de la transmisión en la página del evento).

Fundación Pedagógica Nuestramérica invita a ser parte de la Peña Cultural por el Cuido y la Amistad

Por Sofía Jiménez Murillo

La Fundación Pedagógica Nuestramérica invita a participar en la Peña cultural: sobre el cuido y la amistad, pronta a realizarse el sábado 10 de febrero a las 3:00 p.m en el Café de los Deseos, ubicado sobre Calle 15, Avenida 11 en San José centro. En la actividad, podrá encontrar ventas de libros y artesanías, así como actos culturales. Es importante recordar que la actividad está realizada en función al proceso de recuperación del sociólogo y educador popular Óscar Jara. 

La actividad considera una cuota sugerida de entre 5000 a 10,000 colones. Si no puede asistir pero desea colaborar con la actividad puede enviar un SINPE al número 8899-2127 a nombre de Antonio Jara Vargas.

¡Le esperamos!

Segundo día de lucha de los Diablitos en Yímba 2024

Por Uriel Rojas

Este sábado se está desarrollando el segundo día de lucha entre los Cagrú rojc y el Xamán en Yímba Cájc.

Este juego de los diablitos es una antigua tradición indígena que rememora las luchas que tuvieron sus antepasados borucas en el periodo de colonización.

Esta actividad ancestral concluye este domingo 28 de enero con la muerte del Xamán y la celebración de la comunidad, que a través de esta ceremonia revitaliza su identidad cultural.

Primer día de Diablitos en Yímba 2024

✅Tradición incluye el Xamán como su principal rival.

Por Uriel Rojas

Este viernes 26 de enero ha iniciado en Curré/Yímba el primer día de lucha entre los cagrú rójc (diablitos) y el Xamán (toro).

Esta tradición se extiende hasta el domingo por la tarde-noche, con la muerte del toro, según describe la leyenda afín.

La comunidad reitera su invitación a que les visiten y compartan de esta antigua tradición indígena, Patrimonio Cultural Inmaterial de Costa Rica.