Ir al contenido principal

Un pueblo y dos países hermanos, La Cultura Ngäbe – Conferencia

La Embajada de Panamá en Costa Rica y la Universidad Técnica Nacional (UTN) tienen el agrado de invitarles a la Conferencia Magistral «Un pueblo y dos países hermanos, La Cultura Ngäbe».

La actividad estará a cargo del doctor Giovanni Beluche Velásquez y se realiza en el marco de la celebración de los 120 años de relaciones entre Panamá y Costa Rica.

Lunes 4  de diciembre

4:00 pm.

Cuando el instrumento político es el mismo cuerpo

Por Memo Acuña (Sociólogo y escritor costarricense)

Está por verse si el reconocimiento de una institución hegemónica como la Real Academia Española de la Lengua es tan importante como para elevarle la autoestima a un país. O al menos para sacarlo de la disrupción en la que ingresó sin retorno desde hace más de 40 años.

En uno de sus aportes a la reflexión desde las Ciencias Sociales, el investigador español Juan Pablo Pérez Sainz y el costarricense Minor Mora Salas atinaban a titular “Se acabó la pura vida” en referencia a los evidentes signos de agotamiento del modelo inclusivo e incluyente que acompañó por décadas el desarrollo social y económico costarricense.

Dedican su trabajo a analizar tres procesos de impacto en la sociedad costarricense: la pauperización de los sectores medios y bajos, la galopante exclusión social y el aumento de la desigualdad como signo del agotamiento de los tiempos.

Se acabó la pura vida, dicen.

Entonces se queda uno pensando si los actos de significación simbólica como la reciente inclusión de la expresión en el Diccionario de la Real Academia Española serán de utilidad como, para por lo menos, buscar las fisuras de eso que alguna vez fue pomposamente llamado “la vía costarricense”.

En realidad el otro reconocimiento es el que me interesa precisar. Pasó casi desapercibido, quizá porque la misma sociedad costarricense continúa invisibilizando sus aportes desde la cultura popular, esa nacida en las bananeras y apropiada en los salones de baile josefinos del sur de la ciudad.

El Swing Criollo entró, junto con el pura vida, en los anales del reconocimiento formal. Sin embargo, en la misma sociedad costarricense o parte de sus sectores letrados, las élites y ciertos grupos de las capas medias que “se niegan a vulgarizarse”, se sigue pensando que ese baile es una práctica arrabalera, periférica, pachuca.

Expresión cultural, sí. Baile conformado desde los acordes del swing estadounidense de los años cincuenta del siglo XX. Si. Patrimonio cultural inmaterial, sí. Pero también poderoso instrumento de una política del cuerpo en respuesta a la programación social de cierta estética dominante.

El swing criollo es, ciertamente, una de las poquísimas herramientas que les quedan a los sectores populares para replantearse, visibilizarse, exponerse y decir desde su corporalidad.

Si su inclusión y reconocimiento formal y palaciega resulta de utilidad, que sirva justamente para mostrarnos esos signos de agotamiento de una vía costarricense cuyo swing hace mucho perdió su ritmo.

Lanzan desde Brasil la Colección Libros de la Red

El primer volumen -tres tomos- reúne cien ensayos sobre poetas de Hispanoamérica

Agulha Revista de Cultura publica lo siguiente:

En el segundo semestre de 2023, Agulha Revista de Cultura realizó una serie que reunió 100 ensayos dedicados a algunos de los nombres seminales de la tradición lírica hispanoamericana del siglo XX. Se trata de 10 números que circularon cada 10 días y que ofrecen una rara visión de esta tradición, confirmando su valor estético y su heterogeneidad. Muchos de estos ensayos fueron escritos específicamente para la serie, así como otros fueron revisados y actualizados, manteniéndose el texto original publicado en otras publicaciones periódicas. Al crear la Red de Aproximaciones Líricas, buscamos concentrar fuerzas en la difusión de nuestros proyectos, junto con Agulha Revista de Cultura, la revista AcrobataSol Negro Edições, y pronto comenzamos a contar también con el apoyo de LP5 Editora, en Chile. A la idea original sumamos la creación de una colección de libros virtuales, que reunirán en un mismo volumen, siempre de visita gratuita, temas fundamentales relacionados con este mismo entorno poético. El primero de ellos es este Mundo Mágico – Poetas hispanoamericanos en el siglo XX. El título “Mundo Mágico” rinde homenaje al proyecto homónimo creado por Floriano Martins y Lucila Nogueira (1950-2016), que implicó la publicación de 19 antologías bilingües dedicadas a los países hispanoamericanos. Ante la muerte prematura de Lucila, el único volumen publicado estuvo dedicado a Colombia. La Red Aproximaciones Líricas está compuesta por los poetas Demetrios Galvão, Elys Regina Zils, Floriano Martins, Gladys Mendía y Márcio Simões.

SURCOS le invita a visitar la página de la revista y conocer en detalle esta propuesta cultural compartida con nuestra redacción por el poeta y escritor Adriano Corrales Arias.

Sin ejércitos no habría guerras

1 de diciembre de 2023.
Por: Giovanny Blanco Mata.
Mundo sin guerras y sin Violencia Costa Rica

  • Ante la impotencia y el dolor que nos causa tantas guerras en nuestro planeta, hay una luz de esperanza, que da esta pequeña Nación.
  • ¨Cuando la Paz es la prioridad, la abolición del ejército es el camino a seguir¨ Dalai Lama.

En la Plaza de la Democracia y de la abolición del ejército, durante la Protesta Nacional Pacífica.

En Costa Rica celebramos cada 1 de diciembre, 75 años de la abolición del ejército, decisión tomada por el General vencedor, una vez que ganara la última guerra civil que se libró en este país en 1948. Tal acto se realizó frente a uno de los cuarteles principales de esa época y desde ese momento se destinó que su futuro sería convertirse en museo.

Hoy en día, la mente y el corazón de nuestra sociedad costarricense, ya tiene instalado en su imaginario colectivo, que lo normal es que en su suelo no existan militares, ni tanques de guerra, que lo normal sea, que los antiguos cuarteles, sirvan hoy como museos, porque de lo contrario no tendría razón de ser que esas edificaciones militares sigan manteniéndose en pie.

Lo que, para muchas personas en tantos países en guerra, es un anhelo impensable y utópico, para nosotros los costarricenses es una realidad, de la que disfrutamos y nos enorgullecemos, dar ese paso de evolución humana, que significa vivir sin ejército.

Ante la impotencia y el dolor que nos causa tantas guerras en nuestro planeta, hay una luz de esperanza, que da esta pequeña Nación y que debería ser llamado a seguir por muchos países, sobre todo en este momento en que los conflictos se recrudecen y los intereses de los bloques en guerra, provocan la masacre de tantas vidas inocentes , incluyendo miles de niños atrapados en esa cruel realidad, pero además con su afán de posible escalada nuclear, ponen en peligro la sobrevivencia de toda la especie humana .

Para algunos plantear la eliminación de los ejércitos no sólo es impensable, sino que es una irresponsabilidad, ya que le imprimen un carácter necesario de seguridad nacional y protección de soberanía a las fuerzas armadas. Para otros la eliminación del ejército , en Costa Rica es un mito, porque al no contar con esta figura se han militarizado y capacitado las Fuerzas policiales, de manera que a pesar de no tener militares oficialmente, se posee un ala de las Fuerza Pública, preparada en caso de conflictos limítrofes , etc.

Nosotros desde Mundo sin Guerras y sin Violencia, proponemos que se incluya en las constituciones de todos los Estados, que la guerra no será usada como método para resolver conflictos entre los países. Que el diálogo, la diplomacia, la negociación y el multilateralismo, se anteponga, a los conflictos bélicos. Ante esta lógica, la necesidad de los ejércitos, se vería cuestionada y su rol debería variar, tal como lo indica Silo en la Octava Carta de su libro ¨Cartas a mis amigos¨.

Por otro lado, en mi opinión, no se puede desacreditar el potente y significativo mensaje que envía Costa Rica al mundo, porque va cargado de vivencias, de energía positiva, de un sentimiento de esperanza, que grita a todas las otras naciones que sí es posible, vivir sin ejército, sin la imagen grotesca del armamento pesado en nuestras calles, sin el servicio militar para nuestros jóvenes, sin tener que otorgarle poder político a fuerzas castrenses durante ya más de 70 años.

Ciertamente la paz, no es solamente la ausencia de guerra y actualmente, vivimos en Costa Rica, una realidad convulsa con aumento de la violencia, narcotráfico, inseguridad ciudadana y debilitamiento de nuestras conquistas sociales en salud, educación, derechos humanos y democracia real. Es por eso que conscientes de eso, estamos llamados como habitantes de esta Nación, a proteger el legado de nuestros antepasados, como un pueblo que promueve la paz a nivel internacional, pero que también sabe unirse, para defender la paz social y la noviolencia en sus territorios.

Quizás el aporte de Costa Rica, en este aspecto, es dar una señal al concierto internacional de naciones, de que sí se puede vivir sin ejército, que la seguridad nacional no tiene que estar en manos de militares, que se puede apostar al diálogo, a la diplomacia, al multilateralismo y a las cortes internacionales de justicia. Costa Rica, como referencia de ese modelo, deberá perfeccionarlo y retomar la senda de priorizar la inversión pública; en educación, salud y cultura de paz , aprovechando que no tiene gastos militares.

Quizás la vía del futuro hacia la resolución de conflictos, sin el uso de la guerra, se podrá dar solamente sin la existencia de ejércitos, o cambiando el rol que estos juegan, convirtiéndolos en instrumentos para la paz, desarmando progresivamente sus arsenales y destinando sus presupuestos al cumplimiento real de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU, siguiendo la premisa que dijo el Dalai Lama. “Cuando la paz es la prioridad, la abolición del ejército es el camino a seguir”.

Presentación del libro Së́bliwak Francisco García ttö̀ – Las palabras de Francisco García, awá bribri

La Benemérita Biblioteca Nacional, el Instituto de Investigaciones Lingüísticas y el Observatorio para la acción contra el racismo (OBCRA) de la Universidad de Costa Rica, se complacen en invitarles a la presentación del libro Së́bliwak Francisco García ttö̀ – Las palabras de Francisco García.

Se realizará el miércoles 13 de diciembre, en la Benemérita Biblioteca Nacional, a las 4 p.m. El libro será presentado por la Sra. Carla V. Jara Murillo y el Sr. Alí García Segura. También, podrán acompañarnos de manera virtual por las redes de la Biblioteca Nacional, el Centro de Investigaciones Antropológicas y del OBCRA de la UCR.

Esta obra es resultado del proyecto de investigación «Digitalización, transcripción y traducción de tradiciones orales bribris», llevado a cabo entre 2019 y 2022. Sus editores son Carla V. Jara Murillo y Alí García Segura. Incluye las transcripciones y las traducciones al español de una serie de grabaciones recogidas al awá (médico) Francisco García Salas, durante 1990, por Alí García Segura, las cuales contienen entrevistas al sabio sobre su vida y narraciones tradicionales bribris, material que reúne una gran cantidad de conocimientos sobre la antigua cultura bribri, amenazada con desaparecer.

Les invitamos a conocer el Centro virtual de recursos para el estudio y la promoción de la lengua bribri: https://www.lenguabribri.com/

Inauguración de la ExpoArte Como si fuera hoy

La Benemérita Biblioteca Nacional y la Fundación Camaleonart se complacen en invitarle a la inauguración de la ExpoArte Como si fuera hoy, que presenta 57 obras inéditas de Alfonso Peña.

En la actividad se presentará el último libro de Alfonso Peña Barajar la poesía, a cargo del escritor Guillermo Fernández y el artista Otto Apuy brindará una charla sobre las revistas editadas por Alfonso Peña, Andrómeda y Matérika.

La actividad se realizará el viernes 8 de diciembre a las 4:30 p.m. en la Benemérita Biblioteca Nacional y se transmitirá por el Facebook Biblioteca Nacional https://www.facebook.com/bibliotecanacional.mcj.cr/

La exposición estará abierta al público del 8 al 21 de diciembre en horario de lunes a viernes de 8 a.m. a 6 p.m.

Tributo a la Compañía Lírica Turrialbeña

La Benemérita Biblioteca Nacional se complace en invitarle al Tributo a la Compañía Lírica Turrialbeña con la participación del investigador y académico Gerardo Sánchez, del Maestro y compositor Marvin Camacho, del artista turrialbeño Carlos Alvarado y del Grupo Ensamble de la Banda Municipal de Turrialba.

La actividad, se celebrará el viernes 8 de diciembre a las 2:00 p.m. y será transmitida por el Facebook de la Biblioteca Nacional https://www.facebook.com/bibliotecanacional.mcj.cr/

Concierto Sonidos Humanos

La Benemérita Biblioteca Nacional y la Escuela de Artes Musicales de la Universidad de Costa Rica se complacen en invitarle al concierto Sonidos Humanos de la Orquesta Sinfónica Intermedia de la Escuela de Artes Musicales de la Universidad de Costa Rica, y con los solistas invitados José Andrés Valerio M, violinista y Ernesto Rodríguez M., tenor.

La actividad, se celebrará el jueves 7 de diciembre a las 5:30 p.m.  y será transmitida por el Facebook de la Biblioteca Nacional https://www.facebook.com/bibliotecanacional.mcj.cr/

Inauguración de la exposición ArtClub 506

La Benemérita Biblioteca Nacional y el Gremio 506 se complacen en invitarle a la inauguración de la exposición ArtClub 506, que reúne la obra de más de 50 artistas digitales y artistas plásticos, animadores, muralistas, diseñadores gráficos, muralistas, escultores diseñadores de juguetes y creadores de comics.

También se presentará el libro 506 Random Artbook, publicado por el Gremio 506

La actividad se realizará el jueves 7 de diciembre a las 4:00 p.m. en la Benemérita Biblioteca Nacional y se transmitirá por el Facebook Biblioteca Nacional https://www.facebook.com/bibliotecanacional.mcj.cr/

La exposición estará abierta al público del 7 de diciembre en horario de lunes a viernes de 8 a.m. a 6 p.m.