Se ubica 5 km al NE de Rey Curre centro, en el cantón de Buenos Aires.
Prepara las mejores ofertas para este verano que se avecina.
El Santuario Caníj Yímba Cájc es un verdadero oasis donde respiras esa paz que tu cuerpo necesita y llenar a bocanadas tu animo espiritual.
Visitar este lugar es encontrarse con lo más puro de la naturaleza, conocer una gran variedad de plantas medicinales, especies faunísticas y florísticas muchos de ellos endémicos de valiosos poderes curativos.
Recorrer las entrañas del Santuario Caníj es conocer de manera tangible los legados arqueológicos que representan diseños precolombinos propios de una civilización que llegó a desarrollar enormes saberes arquitectónicos.
Su belleza escénica se puede apreciar desde un mirador de 400 metro de altura sobre el nivel del mar donde da la oportunidad de observar, además, gran parte del valle del Di Crí o Rio Grande y la Cordillera de Talamanca.
Caníj es una palabra compuesta que significa ayer y hoy, en idioma boruca, y representa el espíritu de este proyecto que nació con el objetivo de resguardar este patrimonio sociocultural ambiental, previniendo posibles daños que atentan contra el medio natural.
Este emprendimiento te ofrece, además, caminata diurna y nocturna en el Santuario, Servicio de soda y confortables cabañas rústicas
Los seres vivos tratamos de comunicarnos para ser, estar, satisfacer nuestras necesidades y garantizar nuestro bien-estar y nuestra existencia, de la mejor forma posible en nuestro paso por la vida.
La bioluminiscencia es el proceso en el que algunos organismos vivos como animales, hongos y microorganismos, que forman parte de la red alimenticia, trófica y ecosistémica, interactúan con el entorno de su nocturna coexistencia, para con su vida BIO Y LUMIN luz, transformar la energía química a lumínica y producir luz, para transmitir mensajes, comunicarse, con destellos azulados y verdes, para en medio de la noche, vivir con su luz.
Este maravilloso fenómeno que forma parte de nuestro ciclo de vida es apenas percibido por el ojo humano con experiencia, paz y ciencia.
Inspirado por su biofilia, el investigador y artista italiano radicado en Costa Rica Livio Macchia, nos invita con su mirada fotográfica, a observar, apreciar, conservar y preservar, los ambientes naturales donde se presenta la bioluminiscencia.
El fenómeno bioluminiscente se observa mediante un cambio de color en el agua o en el cuerpo hospedero, de tonalidad azul o verde, apreciable únicamente de noche. En este sentido, sobre la observación del fenómeno, la bióloga Rebeca Rojas afirma que: “Cuesta muchísimo fotografiarlo, se requiere estar en el momento ideal, tener una buena cámara y bastante experiencia.” (Rojas, UCR, 2018)
Podemos encontrar bioluminiscencia de forma terrestre y acuática, principalmente marina y se puede observar en diferentes áreas de Costa Rica. Presentándose tanto en la costa del Caribe como del Pacifico, en áreas cercanas al Golfo de Nicoya como en la Refugio Nacional de Fauna Silvestre Curú, Playa Caldera, el Cocal, Punta Cuchillo, Playa Rocas, Cedros, Isla Cabuya, Cabo Blanco, comprendiendo toda el AMMCB de la RNACB.
2015 «Milkyway en verano Bioluminiscencia Marina» De Montezuma a Cabuya AMMCB. Foto: Livio Macchia.
En esta ocasión contamos con el privilegio de observarla en la exposición fotográfica de Livio Macchia: Nostalgia por la Luz, Comprobación de bioluminiscencia terrestre y marina, en el Área Marina de Manejo (AMMCB) y la Reserva Natural Absoluta Cabo Blanco (RNACB). En exhibición del 18 de noviembre al 18 de diciembre del 2023. En la entrada de la Reserva Cabo Blanco (Sector Cabuya), abierta de miércoles a domingo, de 8 am – 3 pm.
Con una muestra de veinte imágenes fotográficas, con registros de larga exposición que van desde los 6 a los 600 segundos de exposición, el artista nos brinda un recorrido por esta maravillosa forma de comunicación, entre minúsculos detalles de rocas que parecen montañas o monos, palitos que asemejan árboles en el microcosmos, miles de luciérnagas habitando un cenízaro, hasta pasando por inmensos paisajes marinos con estrellas y microorganismos, que al ser contemplados nos pueden transmitir calma, nostalgia, esperanza e inspiración de comunicarnos mejor, en las interacciones con nuestro entorno y desde nuestra propia luz, contribuir a un mayor equilibrio en nuestra existencia.
Está exposición forma parte de la investigación de muestreo con registros fotográficos, sobre comprobación de bioluminiscencia marina y terrestre en el Área Marina (AMMCB) y la Reserva Natural Absoluta Cabo Blanco (RNACB), Península de Nicoya, Costa Rica, realizada por el artista e investigador, entre el 2015 y 2021.
2015 «Luciérnagas en Cenizaro» Río Lajas, Cabuya AMMCB. Foto: Livio Macchia.
Pues es allí, donde su pasión por la fotografía creció de forma autodidacta y exponencial, cuando en el 2010 decidió quedarse a vivir en Costa Rica, en la Península de Nicoya, Puntarenas, en las comunidades de Montezuma y Cabuya, entre la inmensidad de su cielo estrellado y su exuberante naturaleza.
Desde entonces su interés por apreciar, conocer y captar los detalles del universo, retratados a través de su mirada ecléctica, le han permitido realizar diversos registros, entre ellos contribuyendo como documentalista en el área de conservación de la Reserva Absoluta Cabo Blanco RNACB. Y participando activamente en la comunidad como integrante del Comité de Protección del Río Lajas en Cabuya.
Con la intención de contribuir y destacar la importancia de conservar los espacios donde se presenta la bioluminiscencia, mediante un desarrollo turístico sostenible y sustentable, especialmente del Área Marina de Manejo y la Reserva Natural Absoluta Cabo Blanco, porque al estar rodeada de mar, se generan condiciones climáticas y ambientalmente diversas a otros lugares donde el fenómeno es habitual.
Señalando así la importancia de la conservación, de los lugares donde se presentan dichos fenómenos, unido al cumplimiento de los alcances del Plan General De Manejo del Área Marina de Manejo Cabo Blanco ACT SINAC 2017, que entre sus objetivos busca promover la investigación científica, la educación y el monitoreo ambiental.
Los datos obtenidos con el registro fotográfico en Cabo Blanco reflejan la cantidad considerable del fenómeno bioluminiscente en las áreas señaladas, convirtiendo esta información en fuente indispensable para enriquecer, ampliar y profundizar los conocimientos en el área.
La muestra se realiza el marco de las actividades del 60 aniversario de la Reserva Natural Absoluta Cabo Blanco (RNACB), como agradecimiento y reconocimiento de un hito histórico, que representa décadas de dedicación y esfuerzo de conservación, desde el Sistema de Áreas de Conservación (SINAC) junto a las comunidades. Conformada desde 1963, siendo así el área protegida más antigua de Costa Rica y la primera en la región centroamericana.
Esta producción es posible gracias al apoyo: del equipo de la Reserva Natural Absoluta Cabo Blanco (RNACB), Área de Conservación Tempisque, Sistema de Áreas de Conservación (SINAC) del Ministerio de Ambiente y Energía; a los fondos del proyecto Reactivarte, Fundación Parque La Libertad, Ministerio de Cultura y Juventud de Costa Rica (MCJ); el apoyo de JBP impresiones y retablos Reyma; y a las gestiones desde Boa Viagem y Macchia Producciones.
Con estas motivaciones, les invitamos a visitar la exposición de fotografías: “Nostalgia por la luz” del 18 de noviembre al 18 de diciembre del 2023. En la entrada de la Reserva Cabo Blanco (Sector Cabuya), abierta de miércoles a domingo, de 8 am – 3 pm.
Liv Mac Production. Algunas de las fotografías expuestas en la Reserva Nacional Absoluta Cabo Blanco – Costa Rica 2023. Fecha de publicación: 12 de noviembre del 2023
Wessberg, O. (1968) La Historia de la Reserva Nacional Absoluta Cabo Blanco: un Informe Y Súplica desde este Santuario en Costa Rica *Traducción del artículo publicado por el Sr. Nils Olof Wessberg en la publicación The Animals’ Champion and The Way to Health, el órgano oficial de la Liga Mundial contra la Vivisección y por la Protección de los Animales. Vol. IX, n.° 2 (abril-junio 1968), n.° 162, pp. 14-16. Traducido al español por Sheila Castillo Cruz, estudiante de la Escuela de Biología de la Universidad de Costa Rica. Biocenosis • Vol. 28 (1-2) 2014
La Editorial UCR se complace en extenderle una cordial invitación a la presentación del libro «De ratones y libros: viajes por mi biblioteca», escrito por Walter Antillón Montealegre. Nos acompañan Yadira Calvo Fajardo y Alexander Jiménez Matarrita.
La presentación será el jueves 30 de noviembre de 2023 a las 5:00 pm en la Librería UCR, ubicada en el Edificio Saprissa, al final de la Calle de la Amargura, en San Pedro de Montes de Oca.
¡Esperamos contar con su grata presencia para compartir juntos este momento especial dedicado a la literatura y la pasión por los libros!
Este jueves 30 de noviembre será la presentación del libro Más allá de Amor de Temporada, volumen compilado por Patricia Salgado Muñoz.
Con transmisión mediante Facebook de la Asociación para la Cultura de Liberia y Radio Pampa, la actividad presencial será en Ermita de Nuestro Señor de la Agonía, en Liberia.
El libro trae un QR que permitirá escuchar a Héctor Zúñiga Rovira cantando más de 30 canciones.
El libro se podrá adquirir con tarjeta a un precio de ₡11.400.
La Coordinadora de Lucha Sur Sur-CLSS anuncia que con apoyo de los fondos de la «Convocatoria IberCultura Viva de Apoyo a Redes y Proyectos de Trabajo Colaborativo 2023» y el Concejo Ditsö Iríria Ajkönúk Wakpa del Pueblo Bribri de Salitre, el Concejo Iríria Sätkök del Pueblo Bribri de Yäbamï Dí Kàtá (Cabagra), Recuperadoras/es Börán de San Andrés en Térraba, Comunidad Crun Shurín del Territorio Brörán de Térraba y Recuperadoras/es Cabécares de China Kichá y con apoyo del Centro de Comunicación Educativa Voces Nuestra, realizaron el tercer encuentro en Salitre.
Esta actividad se realizó en el marco del proyecto «Derechos humanos colectivos: Encuentros de los pueblos Bribri, Cabécar y Brörán desde sus identidades y prácticas culturales en el trabajo y cuido de la tierra y los bienes comunes.» Gracias a esta reunión, surgió la oportunidad de compartir con integrantes del Concejo Ditsö Iríria Ajkönuk Wákpa, Autogobierno del Territorio Bribri de Salitre, con quienes se reflexionó sobre la situación actual de los derechos humanos de los Pueblos Originarios de la Zona Sur, de cara a procesos de judicialización de varias personas por ejercer el derecho colectivo a la tierra.
Asimismo, se contó con la visita de representantes de la Comisión Nacional de Asuntos Indígenas (CONAI) que expusieron sobre el trabajo que llevan en la actualidad. Esta actividad se realizó en el Proyecto Agroturístico Yé Yamipa («mi familia» en Bribri). Un proyecto que integra cultivos tradicionales, resguardo de semillas criollas, arquitectura, arte y cocina tradicional bribri además de un hermoso paisaje natural.
Este encuentro terminó con una gira por las recuperaciones: Kapliña, Klo u ki, Shule krats y Kuchuk ut ki, donde las personas recuperadoras nos compartieron sus experiencias sobre el trabajo colectivo de la tierra y el manejo de los bienes comunes. Por último, se dio seguimiento a los procesos de prácticas productivas que se llevan a cabo desde la Coordinadora de Lucha Sur Sur y se programaron las últimas actividades de cara al cierre del año.
La Cátedra de Centroamérica le invita a la presentación del libro “EL PUEBLO CONTRA LA DICTADURA, cronología de una lucha, Nicaragua 1978 a 1979”, escrito por Mónica Baltodano y que se llevará a cabo el jueves 30 de noviembre, en la Facultad de Ciencias Sociales, UCR.
Compartido con SURCOS por Juan Carlos Cruz Barrientos.
La cultura indígena Boruca de Costa Rica, está actualmente representada por dos territorios denominados Rey Curré y Boruca, ambos situados en la Zona Sur de nuestro país.
Una de las tradiciones más arraigadas en esta cultura es el Juego de los Diablitos, o la Lucha de los Guerreros borucas, que se realiza a finales de año en Boruca y a finales de enero en la comunidad de Rey Curré.
Es una de las festividades culturales más antiguas del país y rememora la lucha que tuvieron sus antepasados durante la época de Conquista.
Recuerdan los mayores, que antiguamente los vestuarios que utilizaban eran muy sencillos.
La máscara, por ejemplo, lo usaban sin pintura y solamente representaban un rostro humano valiente, bravo de combate, para proteger sus rostros y asustar al enemigo.
Algunas máscaras la decoraban con plumas de aves que abundaban en el contexto comunitario y otras se diseñaban en representación con figuras zoomorfas tales como jaguares, águilas, chanchos, murciélagos, en fin, diablos, casi siempre con el acento en los cachos, los dientes, en los ojos y pómulos saltados.
Complementaba su vestimenta hojas de árboles que adherían a sus cuerpos, y posteriormente sacos que conseguían en lugares aledaños.
Esta tradición tiene un reglamento y antes era muy riguroso, pues castigaban drásticamente a quienes infringían dicha normativa.
Se respeta al diablo mayor y a sus asistentes, pues representan sus guías y los autorizados para dirigir la contienda.
Todos los diablos sabían salomar, lo que es, un grito de tonos bajos que poco a poco se van elevando alcanzando ritmos fuertes que desafían al enemigo y van marcando las etapas del juego.
El diablo mayor es la figura principal de los diablitos y es quien dirige el desarrollo de esta tradición por los cuatro días de lucha.
En Rey Curré, el primer diablo mayor fue don Lucas Rojas Céspedes (q.e.p.d.).
Esta nota se elaboró con el apoyo del prof. José Lázaro Ortiz.
El Fondo Editorial Libros para Niños y la Benemérita Biblioteca Nacional, se complacen en invitarle a la conferencia La libertad en los cuentos que Sergio Ramírez Mercado ha escrito para la niñez por el escritor y académico Dr. Carlos Rubio.
La actividad será el martes 28 de noviembre a las 4:00 p.m. en la Benemérita Biblioteca Nacional. También se transmitirá por el Facebook Biblioteca Nacional https://www.facebook.com/bibliotecanacional.mcj.cr/
La Benemérita Biblioteca Nacional y el Gremio 506 se complacen en invitarle a la inauguración de la exposición 506 Artclub, que reúne la obra de 50 artistas digitales, artistas plásticos, muralistas, diseñadores gráficos, escultores, diseñadores de juguetes y creadores de cómics.
La exposición se inaugurará con la presentación del libro 506 Random ArtBook el jueves 7 de diciembre a las 4:00 p.m. en la Benemérita Biblioteca Nacional y se transmitirá por el Facebook Biblioteca Nacional https://www.facebook.com/bibliotecanacional.mcj.cr/
La exposición estará abierta al público a partir del 7 de diciembre en horario de lunes a viernes de 8 a.m. a 6 p.m.