La Benemérita Biblioteca Nacional le invita a la presentación del libro Secuencias, de Adriano Corrales y con la participación de Tatiana Herrera Ávila.
La actividad se realizará el jueves 30 de noviembre a las 4:00 p.m. de manera presencial en la Benemérita Biblioteca Nacional y También se transmitirá por el Facebook: Biblioteca Nacional Costa Rica https://www.facebook.com/bibliotecanacional.mcj.cr/
La Academia Morista Costarricense y la Benemérita Biblioteca Nacional, se complacen en invitarlo(a) a la conferencia El asesinato de la reputación de Juan Rafael Mora, por Armando Vargas Araya.
La conferencia será virtual el miércoles 29 de noviembre a las 4:00 p.m. y se transmitirá por los Facebook
La Benemérita Biblioteca Nacional, la Escuela de Estudios Generales de la Universidad de Costa Rica y el Instituto de Formación y Estudios en Democracia del Tribunal Supremo de Elecciones, se complacen en invitarle a la conferenciaOrígenes universitarios de la Biblioteca Nacionalpor la historiadora Matilde Amalia Cerdas.
Esta actividad es parte del ciclo «Historia, cultura y democracia».
La actividad será el lunes 27 de noviembre a las 4:00 p.m. y se transmitirá por el Facebook Tribunal Supremo de Elecciones.
Proyecto Iniciativas Interdisciplinarias del Cidea son el punto de partida para crear Principio y fin, un homenaje al pintor en el marco del 50 aniversario de la UNA.
Gran Teatro del Mundo, Vendaval de la Historia, Gran Vendaval, El Caballero de Oro y Apocalipsis, son las obras de gran formato del pintor chileno Julio Escámez, que dan origen a “Principio y fin”, un proyecto de Iniciativas Interdisciplinarias del Centro de Investigación, Docencia y Extensión Artística de la Universidad Nacional (Cidea-UNA) para la celebración del 50 aniversario de esta casa de estudios.
Estas obras se exhiben de manera permanente en el auditorio Cora Ferro Calabrese, como parte del acervo artístico que el pintor donó a la UNA.
“Es precisamente este gesto el que nos inclina a tomar las obras del pintor para la celebración del 50 aniversario de la UNA. El aporte vital que cada funcionario da a su trabajo para mejorar la educación y el progreso social, este gesto de donación de nuestra creatividad, obra y vida en función del crecimiento profesional y personal de los estudiantes. Por otro lado, la temática que nos plantea Escámez es el de las luchas de clases, la amenaza de la guerra, la colonización, la destrucción del planeta, las migraciones y los sueños de crear un mundo mejor, donde la educación, el trabajo y el arte se erigen como un faro para la humanidad, donde podemos expresar nuestros miedos y valores más elevados de forma creativa, y así fomentar, el tejido social y las luchas conjuntas por una mejor convivencia y calidad de vida”, cita el comunicado.
Escámez fue también muralista, grabador a quien el golpe militar en su país en 1973, marcaría su vida, también su obra artística. Desde entonces el mensaje de sus obras sería más humano que nunca. Algunos biógrafos, ubican su abundante producción en la corriente del realismo, con un marcado contenido social. Sus temáticas abordan los conflictos del hombre moderno, como la crisis espiritual generada por los avances tecnológicos. Gran parte de su legado artístico está en Costa Rica, la que sería su casa desde 1973, tras el exilio. A partir de ese año, la UNA se convirtió en su hogar. La Escuela de Artes Plásticas, hoy, Escuela de Arte y Comunicación Visual, le vio ejercer como docente hasta su jubilación y en esta Casa de Enseñanza le entregó el 21 de octubre de 2015 el Doctorado Honoris Causa, el artista falleció el 23 de diciembre de ese mismo año.
Cuenta con la participación de los proyectos Teatro UNA, Taller de Dramaturgia Contemporánea, Laboratorio Escénico Digital (LED) y Teatro en el Campus de la Escuela de Arte Escénico; UNA Danza Joven de la Escuela de Danza; el Ensamble de Percusión y el Programa IAT de la Escuela de Música; y, el Centro de Gestión del Acervo Artístico de la Escuela de Arte y Comunicación Visual.
Participa en el montaje un grupo experimentado de artistas coreográficos como lo son: Mario Blanco, Vicky Cortés y Florencia Chaves; en el equipo de la plástica escénica están los diseñadores de escenografía y vestuario Gabrio Zappelli y Sonia Suarez, así como, Paula Rojas en el diseño de imagen en videomapping y Andrea Charod en el diseño de iluminación. En el diseño sonoro y musicalización Daniel Solano y Juan Carlos Espinoza. La dirección general está a cargo de Janko Navarro.
“Principio y fin” se presentará del 24 al 26 de noviembre a las 7 p.m. en el Teatro Atahualpa del Cioppo del campus Omar Dengo de la Universidad Nacional. La entrada es gratuita al inscribirse en el siguiente enlace:
Óscar Espinoza con la participación de Rubén Golcher lanzan la canción “Hacia el Universo”. Ésta crea un relato a partir de la violencia y los sucesos negativos que han sucedido en el mundo.
Óscar Espinoza envía el siguiente mensaje: “Les comparto esta nueva canción que acabo de publicar. Un tema que reivindica la conquista de los derechos humanos y la vigilia por su cumplimiento. Con la valiosa colaboración en las guitarras de Rubén Golcher”.
Tradición anual se realiza en Térraba de Buenos Aires
Del 24 de diciembre al 02 de enero
La comunidad indígena de Térraba de Buenos Aires se prepara para celebrar una de las tradiciones ancestrales más importante a nivel cultural como lo es el Sögra Cuomgrá, la danza de los Bröran.
Es una ceremonia ritual a los espíritus que guardan y cuidan a este pueblo y a su territorio.
Durante 8 días, la comunidad rinde tributo a través de la energía de los jóvenes, sus gritos, bailes y juego. Se alimentan con la sagrada bebida del Oshö que llena a este pueblo de alegría para seguir danzando.
Esta ceremonia es un espacio propicio para fortalecer la convivencia del pueblo brörán los cuales celebran la vida, la armonía con el universo dónde se consideran uno más en la creación de la naturaleza.
De acuerdo con la oralidad antigua de esta comunidad indígena, la cultura bröran existe desde el nacimiento del arco iris dónde brotaron rayos de alegría y luz para dar paso a la vida a de sus antepasados y así será de generación en generación «hasta que muera el Sol».
Se extiende la invitación a los amigos de la cultura bröran y allegados para que asistan a compartir juntos de esta festividad ancestral.
Organiza e invitan: – La Comisión de las fiestas tradicionales 2023-2024. – La Comisión de Cultura del Consejo de Mayores. – La Organización de Mujeres Mano de Tigre.
Tradición anual se realizará del 25 al 28 de enero.
La comunidad indígena de Rey Curré/Yímba ha anunciado la fecha oficial de su tradicional Juego de los Diablitos el cual será del 25 al 28 de enero del 2024.
Esta comunidad se ubica en el cantón de Buenos Aires, provincia de Puntarenas, 220 km al SE de San José, Costa Rica, sobre carretera Interamericana Sur.
El Juego de los Diablitos es una de las tradiciones indígenas más antiguas a nivel nacional y el primero en ser declarado Patrimonio Cultural Inmaterial de Costa Rica.
Durante esta actividad cultural que dura 4 días, la comunidad recibe de manera hospitalaria a todos los visitantes nacionales e internacionales con mucha comida y bebidas completamente gratis, para compartir esta importante ceremonia ancestral.
Para más información queda a su disposición el WhatsApp 87093735.
La Escuela de Lenguas Modernas, el Instituto Confucio de la Universidad de Costa Rica, la Université Bordeaux y la Benemérita Biblioteca Nacional se complacen en invitarle a la inauguración de la exposición Sesquicentenario de la segunda oleada migratoria de chinos a Costa Rica: De chinos culíes a chinos de ultramar, entre el transnacionalismo y los localismos.
La conferencia inaugural de la exposición será dictada por el Dr. Ronald Soto Quirós.
La actividad se realizará el lunes 13 de noviembre a las 4:00 p.m. en la Benemérita Biblioteca Nacional y se transmitirá por el Facebook Biblioteca Nacional https://www.facebook.com/bibliotecanacional.mcj.cr/
La exposición estará abierta al público del 13 al 30 de noviembre en horario de lunes a viernes de 8 a.m. a 6 p.m.
La Benemérita Biblioteca Nacional se complace en invitarle al V Conversatorio sobre música costarricense: Jazz y música clásica con la participación de María Clara Vargas Cullell y Ana Lucía Jiménez Hine y moderado por Alberto Zúñiga.
La actividad se realizará el martes 14 de noviembre a las 4:00 p.m. en la Benemérita Biblioteca Nacional. También se transmitirá por el Facebook Biblioteca Nacional Costa Rica https://www.facebook.com/bibliotecanacional.mcj.cr/