El pasado 22, 23 y 24 de septiembre el SINEM realizó el Primer Campamento Regional Infantil SINEM, Puntarenas, 2023. La gira de temporada llegó a dos comunidades, Judas de Chomes, cantón Central, Puntarenas y Esparza, cantón de Esparza. El proyecto Acuarela Naranja comparte en su Facebook: “Para Acuarela Naranja en un honor ser parte de la cultura, de la niñez y de la juventud puntarenense” y su vez, despiden su mensaje agradeciéndole a la Dirección del Sinem Puntarenas.
Esta Tercera Marcha Mundial, saldrá de Costa Rica el 2 de Octubre del 2024 y regresará a Costa Rica luego de recorrer el Planeta, el 5 de enero del 2025.
Durante la conferencia se realizó una conexión virtual con el congreso de España en donde se estaba realizando simultáneamente, una actividad similar de presentación de la Marcha.
Por: Giovanny Blanco Mata . Mundo sin Guerras y sin Violencia Costa Rica
Desde la organización humanista internacional, Mundo sin Guerras y sin Violencia, realizamos el anuncio oficial de la ruta, el logo y los objetivos de la tercera Marcha Mundial por la Paz y la Noviolencia, este 2 de octubre, a un año exacto de su salida desde Costa Rica, en la Sala Barva de la Asamblea Legislativa.
En el evento se conectaron de manera virtual los Congresos de Costa Rica y España, dando una imagen simbólica de traslado de sede de la Marcha Mundial, de España a Costa Rica. Recordemos que la Segunda Marcha Mundial que se realizó en el 2019, salió y finalizó en Madrid.
Las participaciones durante la conferencia por parte del Director del Departamento de Participación Ciudadana, Juan Carlos Chavarría Herrera, el Vicealcalde del cantón de Montes de Oca, José Rafael Quesada Jiménez, y los representantes de las Universidad para la Paz , Juan José Vásquez y de la Universidad Estatal a Distancia, Celina García Vega, reforzaron el compromiso y la voluntad de cada Institución, para seguir trabajando en conjunto, en la organización necesaria, de cara a los retos, desafíos y posibilidades, que nos presenta esta Tercera Marcha Mundial por la Paz y la Noviolencia (3MM).
El escuchar tanto apoyo a la causa que nos reúne, en este día tan especial, conmemorando el día internacional de la noviolencia, y el día del natalicio de Gandhi, nos llena de esperanza por un futuro mejor, en el que sea posible cambiar la dirección violenta que llevan los acontecimientos locales, regionales y mundiales, por una en la que, unidos todos los actores sociales; instituciones, organizaciones, municipios, comunidades y universidades, avancemos en acciones colectivas , en las que promovamos una nueva conciencia global noviolenta.
Esta actividad la realizamos en el marco del cierre del Festival Viva la Paz Costa Rica 2023, por lo que hubo gran cantidad de presentaciones artísticas desde Baile Folclórico Costarricense, a cargo del grupo Aromas de mi Tierra , conformado por niñas de la casa de la cultura de Atenas, hasta baile Belly Fusión por parte de Carolina Ramírez , con música en vivo interpretada por Dayan Morún Granados. La diversidad cultural de la Marcha, se hizo presente con las interpretaciones del cantautor Ateniense Oscar Espinoza, Frato el Gaitero y las hermosas poesías declamadas por la escritora Doña Julieta Dobles y el poeta Carlos Rivera.
En medio de esta gran alegría , y sentimiento de comunidad humana, que vivimos todos los presentes; activistas de Mundo sin Guerras y sin violencia, integrantes del Festival Viva la Paz, humanistas, religiosos, artistas, académicos y políticos; se oficializa que la salida de esta 3MM será desde la Universidad para la Paz (UPAZ), ubicada en Ciudad Colón, Costa Rica, única Universidad del Mundo, creada por la ONU, cuya misión está enmarcada en el contexto de paz mundial y de las metas de seguridad propuestas por la ONU.
El Plan es que la 3MM, saldría de la UPAZ , en marcha física con participación de sus estudiantes, que actualmente son de 47 diferentes países, así como del Equipo Base y otros embajadores de paz, dirigiéndose un tramo en caminata y otro en caravana vehicular, hasta la Plaza de la Abolición del Ejército, ubicada en la capital de la República. Luego de esta estación continuaremos hasta la Plaza Máximo Fernández en Montes de Oca y de ahí, nos enrumbaremos hacia la frontera Norte con Nicaragua, existen varios tramos y recorridos en construcción y Equipos Base definiéndose, esperamos que todos los cantones y todos los territorios de Costa Rica se puedan involucrar de alguna manera y participen en la cocreación de esta 3MM.
Por último, mostramos el nuevo logo de la 3MM y expusimos los objetivos; entre los que mencionamos: Servir para visibilizar acciones positivas que promueven la noviolencia activa. Promover la educación para la noviolencia a nivel personal, social y ambiental. Crear conciencia frente a la peligrosa situación mundial que atravesamos, marcada por la elevada probabilidad de conflicto nuclear, por el armamentismo y por la violenta ocupación militar de territorios. Pero lo más importante en este sentido, es la invitación que hicimos para la construcción de una Declaración de intenciones conjunta y una ruta de trabajo en distintos Equipos Base y Plataformas de Apoyo, para lo que convocamos a un Encuentro Américano de organizaciones que se celebrará los días 17, 18 y 19 de Noviembre en San José de Costa Rica. En dicho encuentro se podrá participar de manera virtual, principalmente para las organizaciones fuera de Costa Rica y se podrán inscribir y calendarizar acciones y campañas a realizar durante la 3MM en toda América.
Hacemos un llamado y pedimos con todo respeto, consideración y humildad, para que nos unamos en la construcción de esta 3MM, a todas las organizaciones pacifistas, humanistas, defensoras de los derechos humanos, ecologistas, iglesias, universidades y políticos, así como a todas las personas y colectivos que desean un cambio en el rumbo que actualmente lleva la humanidad, con el objetivo de avanzar y evolucionar como especie, hacia una conciencia global, en la que la noviolencia activa sea la manera en la que nos relacionemos con nosotros mismos, con los demás y con nuestra naturaleza.
Nuestra propuesta es seguir construyendo un movimiento social integrado por muchas voces, intenciones y acciones a favor de la construcción de una nueva cultura de la noviolencia activa y que, esta Marcha Mundial sirva para unir, difundir, hacer conciencia y converger en acciones colectivas , desde ya, durante y después de la misma.
Agradecemos a las organizaciones y personas, con las que construimos y llevamos adelante el Festival Viva la Paz Costa Rica: a la Asociación Artística Asart, Habanero Negro, Sociedad Juglar Pacaqua, Inart, Inartes, Casa de la Cultura de Atenas, al Centro de Estudios e Investigación AELAT, a la artista Vanesa Vaglio, a la Comunidad Ancestral de Quitirrisí; así como al Departamento de Participación ciudadana de la Asamblea Legislativa, por su apoyo, y su valiosa participación en el desarrollo y la realización de esta actividad.
La Benemérita Biblioteca Nacional y Correos de Costa Rica se complacen en invitarle al Acto oficial de entrega de Matasellos 135 aniversario de la Benemérita Biblioteca Nacional.
La actividad se realizará el martes 10 de octubre a las 10:00 a.m. en la Benemérita Biblioteca Nacional y también se transmitirá por el Facebook Biblioteca Nacional https://www.facebook.com/bibliotecanacional.mcj.cr/
La Benemérita Biblioteca Nacional se complace en invitarle a la inauguración de la exposición bibliográfica Recordando a Mario Sancho Jiménez, a 75 años de su partida.
La actividad se realizará el martes 10 de octubre a las 4:00 p.m. en la Benemérita Biblioteca Nacional y también se transmitirá por el Facebook Biblioteca Nacional https://www.facebook.com/bibliotecanacional.mcj.cr/
La exposición estará abierta al público del 10 de octubre al 10 de noviembre, de lunes a viernes de 8:00 a.m. a 6:00 p.m.
En el 2015, el artista Julio Escámez donó su obra a la Universidad Nacional (UNA), el próximo 12 de octubre en el auditorio Cora Ferro ubicado en Heredia, y el 16 de octubre en la Embajada de Chile, se mostrará una selección de sus obras: unas de gran formato, documentos, bocetos, dibujos e insumos del artista en calidad de obras inéditas. La exposición se denomina Tramas de la memoria: el universo creativo de Julio Escámez.
“Estamos trabajando en colaboración con la Universidad de Concepción de Chile para estudiar la obra disgregada del artista, que como sabemos pasa la mitad de su vida en Chile y luego se viene para Costa Rica”, dijo Marta Cardoso, coordinadora del Centro de Gestión de Acervo Artístico de la UNA.
Conoció a Gandhi y a Mao Tse-tung, Pablo Neruda era su amigo. Pero, como buen viajero, igual le daba andar en tren, penetrar la Amazonia, probar un té en Cuzco, o caminar por la gran muralla China. Ese era Julio Escámez Carrasco, pintor, muralista, grabador chileno para quien el mundo se hizo pequeño; recorrerlo fue vital. Estudiar también; prestigiosas escuelas de arte en Italia, Alemania, Austria, y la antigua Unión Soviética, fueron algunos de sus centros de formación.
El golpe militar en su país, en 1973, marcaría su vida, también su obra artística. Desde entonces el mensaje de sus obras sería más humano que nunca. Algunos biógrafos, ubican su abundante producción en la corriente del realismo, con un marcado contenido social. Sus temáticas abordan los conflictos del hombre moderno, como la crisis espiritual generada por los avances tecnológicos. Gran parte de su legado artístico está en Costa Rica, la que sería su casa desde 1973, tras el exilio. A partir de ese año, la UNA se convirtió en su hogar. La Escuela de Artes Pláticas, hoy, Escuela de Arte y Comunicación Visual, le vio ejercer como docente hasta su jubilación y en XXX esta Casa de Enseñanza le entregó el 21 de octubre de 2015 el Doctorado Honoris Causa, el artista falleció el 23 de diciembre de ese mismo año.
La exposición, en el auditorio Cora Ferro se inaugurará el 12 de octubre a las 2 p.m. mientras que en la Embajada de Chile iniciará a las 6 p.m. del 16 de octubre. Ambas estarán abiertas al público hasta el 24 de noviembre.
Encuentro
En el marco de esta exposición, durante el 16 y 17 de octubre, se realizará el evento teórico Arte y patrimonio: coleccionismo, conservación y gestión en el siglo XXI, organizado por la Comisión para la Gestión del coleccionismo, resguardo y conservación del patrimonio artístico de la Universidad Nacional, la Escuela de Arte y Comunicación Visual y el Centro de Investigación, Docencia y Extensión Artística (Cidea-UNA), con sede en el Auditorio Cora Ferro Calabrese de la UNA.
Esta actividad se desarrolla en el marco del 50 aniversario de la Institución, y tiene como objetivo generar un diálogo compartido sobre experiencias, retos y perspectivas de la puesta en valor del acervo artístico en diferentes escenarios públicos y privados, tomando en cuenta las interacciones que este ejercicio potencia entre investigación, estrategias pedagógicas, teoría y praxis creativa e iniciativas de gestión.
Asimismo, se busca colocar en discurso y debate, la repercusión de acciones vinculadas a la preservación del patrimonio artístico y cultural en el ámbito de las problemáticas más apremiantes del debate crítico global, lo cual implica reconocer, legitimar y ampliar la visión sobre el rol transformador de estas áreas del conocimiento en la sociedad actual, así como favorecer la identificación, divulgación e impulso de espacios de acción colaborativa, transferencia de conocimiento, y desarrollo de proyectos interdisciplinarios de potencial innovador, tanto en el contexto nacional como internacional.
Este evento está dirigido a investigadores, curadores, profesores de enseñanza artística, creadores, historiadores, críticos, estudiantes de arte y gestores culturales, así como a especialistas de otros campos disciplinares con interés en temas como coleccionismo público y privado; conservación y restauración de patrimonio; gestión del patrimonio artístico y cultural y proyectos creativos y/o pedagógicos de puesta en valor de acervo artístico/patrimonial.
El jueves 16 de noviembre a las 8:00 p.m. en el restaurante Mundoloco, se llevará a cabo el evento “Pianotura I: Conceptos”, por el músico Edgar Brenes Soto, acompañado por José María Piedra Carvajal.
La preventa del evento tiene un valor de 5.000 colones y el día del evento 7.000 colones.
Los diablitos de Rey Curré/Yímba en conjunto con la Asociación de Desarrollo Indígena local han construido su nuevo Rancho Cultural que en idioma bruncajc se dice “Cagrú Rojc Égui Ú”.
Una sede muy espaciosa, ventilada y bien acondicionada para realizar eventos culturales y por supuesto, el tradicional Juego de los Diablitos, una actividad anual que se realiza en esta comunidad y que rememora un acto heroico que tuvieron sus antepasados borucas durante el periodo de Conquista.
A su llegada, el rancho tiene un muro de piedra que sirve de contención a la base de tierra siguiendo la técnica y costumbre de los muros precolombinos, el cual utiliza cantos rodados o piedras galletas debidamente seleccionadas y se acomodan de manera intercalada usando tierra permasada.
Esta base o muro de piedra también sigue el diseño circular que normalmente se encuentra en los muros precolombinos.
El techo del rancho está hecho con hojas de palma real, el cual cumplió con el debido proceso de corta y empajado, respetando los movimientos de luna, según la costumbre ancestral.
Lo elevado y amplio de esta estructura requieren una serie de conocimientos para cuidar con detalle que cada medida esté debidamente ajustada y evitar así el desplome de la armazón.
Para el entechado del rancho se utilizó más de 600 hojas de palma y su arquitectura o armazón contiene una madera de excelente calidad el cual le garantiza varios años de uso.
Dentro de sus instalaciones, se cuenta con una amplia rotulación en idioma bruncajc que textualiza expresiones comunes utilizadas en el lenguaje cotidiano de la comunidad, el cual le permite al visitante conocer palabras y frases propias del mundo boruca.
Este Rancho de los Diablitos será inaugurado a finales de octubre del año en curso, en el contexto del XXX Festival Cultural Indígena Curré/Yímba 2023.
Esta nota cultural se elaboró gracias a la colaboración de José Luis Amador Matamoros y la Academia de Fútbol Reyes del Sur.
Desde las organizaciones que integran el Movimiento Sector Cultura queremos expresar nuestra profunda preocupación por la forma en que se ha venido gestionando el diseño del proyecto de presupuesto para el año 2024, mismo que será presentado y defendido por la jerarca del Ministerio de Cultura y Juventud ante la Asamblea Legislativa, el próximo 3 de octubre.
Luego de que se anunciara a través de distintos medios de comunicación, un posible recorte de ochocientos cincuenta y cinco millones de colones (₡855.000.000), ha habido muy poca información y no se han generado espacios de diálogo entre el MCJ y el sector, lo que crea un ambiente de incertidumbre.
Específicamente, nos preocupa que la propuesta presupuestaria 2024 del MCJ incluya estos recortes; pero, también nos genera inquietud tener conocimiento de las serias deficiencias en la ejecución de los fondos públicos asignados al ministerio en el año 2023, aspecto medular para la evaluación y aprobación del presupuesto por parte de las señoras diputadas y señores diputados de la República.
La dificultad para dar sostenibilidad a procesos de comunicación con el sector, cierto desgaste político de las autoridades de la institución, la subejecución de presupuestos asignados a remuneraciones en el 2023, el no nombramiento de personas en cargos de dirección de algunas adscritas del ministerio, el despido de personas funcionarias que ocupaban puestos de confianza en momentos claves durante el año 2023, así como la ausencia en la solución de problemáticas como los convenios de coproducción, son aspectos que dificultan la adecuada defensa y asignación de fondos públicos.
De ahí que hacemos un llamado a las autoridades del Gobierno Central y de la Asamblea Legislativa, para que se valore lo expuesto y que no se castigue el presupuesto del 2024 para el sector cultura, por la ausencia de liderazgo y de capacidad de gestión política y administrativa en el Ministerio de Cultura y Juventud.
Asimismo, informamos que estaremos proponiendo a las señoras diputadas y a los señores diputados, mociones que permitan aprobar un presupuesto sin los recortes planteados en el proyecto que presentará la Sra. ministra, pues con esos recursos se podrían financiar programas que vendrían a abonar en la lucha contra todas las formas de violencia que se están manifestando en estos momentos en la sociedad costarricense, para lo cual el arte y la cultura son herramientas imprescindibles.
Oralidad Poética se realiza el 3er jueves de cada mes en el Lobo Mestizo
Escrito por Martín Rodríguez Espinoza
Un espacio frecuentemente de puertas abiertas, donde las almas creativas encuentran refugio, donde las complicidades se dan cita para expresar, con la música y la poesía, sus más profundos sentimientos, amores, miedos, sueños, de luces y sombras. En eso se convierte el Lobo Mestizo los terceros jueves de cada mes con la presencia de “Oralidad Poética”.
No existen edades, no existen diferencias, cada quien sube al escenario, para leer o declamar sus propias poesías o tomar prestadas las de otros; lo que importa es expresarse, sacar de su pecho aquello que desea compartir. Irreverencia, enfado, tristeza, alegría, la más brutal y honesta manifestación sobre lo que ocurre en Costa Rica y en el mundo, desde la mirada y el corazón que late en lo profundo de la Patria.
Los temas son variados, desde lo más íntimo y personal, a lo social, lo que nos rodea. La sala llena, los aplausos, la música, una noche propicia para conspirar libertad.
Carlos, Camilo Chica aka C, Andrés Laguna, Alison Ching, Frank Herrera, Marvin Vega, Esteban Masis, Ale Ajoy, Alejandro Rodríguez, Andrés Orataya (Amorfo), Cinthya (BETUZCA), Walter Bravo, Ance Zamora, Abigail Céspedes, AnCe Zamora, Teo Doro (TEO-REMA), Reflejo Cotidiano (Julian), Primitivo, Damián, Daniel Montero, entre muchos más, desnudando el alma, los sueños, los miedos, la rebeldía y asumiendo una posición, clara y contundente, contra un sistema social que oprime y encarcela.
Conversamos con Yai Quesada de la organización del espacio esta noche, y Carlos Montero, quien colabora esta noche, 21 de setiembre de 2023, con quienes conversamos sobre la historia de este espacio abierto, libre, sin discriminaciones de ningún tipo y que permite a muchas personas expresarse mediante la poesía, también entre música, cuentos, historias, anécdotas.
¿Cómo nace este espacio llamado “Oralidad poética”?
Yai Quesada:“Oralidad Poética” nace gracias a la iniciativa de la poeta afrocostarricense Shepsa Nzinga Maxwell (1971-2023), mejor conocida como Queen, en el año 2014, y que luego de su partida le hemos dado continuidad.
“Oralidad Poética” vuelve a abrir sus puertas el pasado 17 de febrero del 2022 tras la pandemia, bajo la bendición de Queen, con la coordinación de Mario Gamboa, Gallo (Josué) y yo, reiniciamos con el evento: Rapperura.
Para nosotros fue triste cuando Queen fallece, Mario llegó y me dijo, “mirá creo que vos, Josué y yo vamos a quedar con la tarea de continuar esto, contamos con la bendición de Queen”, para mí fue un impacto, porque jamás nadie va poder suplir a Queen, ella era muy linda persona, pero bueno aquí estamos hoy, continuándolo.
Queen vio la necesidad de crear un espacio de poesía, lo que luego dio lugar a “Oralidad Poética”, para que podamos expresarnos libremente, y que para mucha gente es un oasis en medio de la sociedad costarricense y todo lo que se les exige, es una forma de expresar ese arte reflexivo y poco usual en nuestro país, aquí no hay nada aburrido, la gente se apoya, sonría, comparte en forma solidaria.
Hemos conocido a gente que se expresa tan libremente con temas que no son muy fáciles de hablar, algunos de ellos considerados tabúes y hasta los que se pueden considerar más simples, sencillos. Queen nos hereda un espacio muy bonito de expresión.
Por ahora se realiza el 3er jueves de cada mes en este sitio, Lobo Mestizo, pero estamos tratando de llegar a otros lugares, realizamos eventos, hemos ido a provincias también, queremos que este espacio sea la casa de muchos, más allá de simplemente un “evento cultural”, como formalmente se entiende, es una comunidad, una casa, un espacio.
Aquí no hay esa jerarquía de que “yo soy poeta” o “tengo más experiencia”, con todo respeto para otros espacios culturales, que está bueno que existan, ojalá hubiera muchos más espacios para que las personas puedan expresarse. Acá todos somos iguales, tenemos la oportunidad de exponer y compartir, lo que cada quién quiere expresar es una sorpresa para todos los demás, nadie te va a juzgar si cumples o no “las reglas” literarias, esa es la idea, que la gente venga sin miedo de exponer libremente, que creo que es lo que nos da felicidad.
Por su parte Carlos Montero, un hombre ya mayor, “quizás soy el más anciano aquí” (nos comenta entre sonrisas), quien colaboraba con el espacio esta noche, comenta que a Queen la conoció y que de inmediato compartió el sueño de un espacio de amplia libertad de expresión.
Carlos: Yo, por casualidad, llegué una noche. Soy escritor, escribo desde 1986, tenía en ese momento un libro de cuentos, me encontré con una joven que me invitó a participar del espacio y exponer lo que yo había escrito, ahí conocí a Queen, era una gran artista, una persona muy alegre, muy jovial, un ser humano maravilloso. En 2019 yo empecé a participar, es un placer venir y escuchar a tantos jóvenes, aquí es una mentalidad abierta, de libre expresión. Para mí es un placer colaborar esta noche presentando a todos estos jóvenes e invitándolos a subir al escenario.
También conversamos con Walter Bravo, uno de los asiduos participantes y colaborador de “Oralidad Poética”.
Yo he participado de este espacio unos 5 años, es como un “vicio”, una vez vine, me gustó y aquí estoy hoy. Yo escribo mis poesías, tengo unos 10 años escribiendo, y este es un espacio donde tengo la oportunidad de compartir y expresar de manera que llegue a las personas.
Para escribir un poema se necesita papel, lápiz y sentimientos, sacar lo que se siente por dentro y expresarlo de la forma como lo sentimos.
Queen Nzinga Maxwell
Fotos: MRodríguezE Fotos de Queen Nzinga Maxwell de internet.
El pasado 22, 23 y 24 de septiembre el Sistema Nacional de Educación Musical (SINEM) realizó el Primer Campamento Regional Infantil SINEM, Puntarenas 2023.
Del cual en esta oportunidad les compartiremos el primer extracto de los Conciertos de la Orquesta Regional Infantil del SINEM, Puntarenas, 2023. Para Acuarela Naranja es un honor ser parte de la cultura, de la niñez y la juventud puntarenense.
Como siempre agradecemos a la Dirección del Sinem Puntarenas, por su invitación. En los próximos días seguiremos compartiéndoles más de estos bellos conciertos.
La gira de temporada llegó a dos comunidades, Judas de Chomes Cantón Central, Puntarenas y Esparza Cantón de Esparza.