Ir al contenido principal

Habitante de la noche que renace al medio día

Óscar Jiménez presentó en vivo su más reciente producción en el Teatro Nacional de Costa Rica.

Desde: Boa Viagem Producciones por MarFerNanda Schifani García.

Mientras se acerca la noche en un cálido aguacero de fines de septiembre cual preámbulo de octubre, escucho al «Habitante de la noche» que renació un mediodía.

Después de “Guitarra a la carta” en el Aperitivo Musical y “Como brisa de montaña” en Música al Atardecer el guitarrista y multinstrumentista Óscar Jiménez Fernández, vuelve al Teatro Nacional. A presentar por primera vez en vivo, en el marco de la programación del Teatro al Mediodía, su más reciente producción musical, estrenada en medios digitales el 25 de septiembre del 2023.

Artista, investigador, multinstrumentista, licenciado en Música con énfasis en Guitarra por la UCR. Docente del Conservatorio de Música de la Sede de Occidente UCR. Investigador, gestor, profesor y compositor en el Programa de Promoción Cultural de la UNED. Organizador del 1er Encuentro Nacional del Quijongo 2021. Este jóven músico, ha compartido escenario con artistas como Max Goldemberg, Guadalupe Urbina, Mario Ulloa, Quique Sinesi, Simone Ianarelli. En escenarios de Argentina, Brasil, Costa Rica, Uruguay, México, El Salvador, Nicaragua, Perú y otros países.

Como entrando al templo del arte que es, este monumento del patrimonio arquitectónico costarricense, símbolo nacional. El compositor entra, despacio,por la luneta del teatro, sigiloso entre todos los presentes cómo y con “Habitante de la noche”, adentrándose al centro, al ombligo de la ciudad, de las tierras más fértiles, para sembrar, nacer y renacer con sus creaciones. Abriendo esta ceremonia musical con el dulce sonido de la mbira, kalimba o calimba, sanza, instrumento nacional de Zimbabwe.

Para continuar con este rito lanza su “Conjuro” con un dúo de quijongos, primo del berimbau brasileiro y hermano del bajo de cajón caribeño. Acompañado por la cellista y multiinstrumentista Elena Zúñiga de La Orquesta Lunar, cual estrellas musicales de nuestra constelación artística nacional, que agradecen, juegan, danzan y crean con los ancestros.

Luego llegó la señora “Bocaracá”, junto a las percusiones de la música artivista Anyul Arévalo, continuando los caminos desafiantes con alegría, cabalgandole a la vida entre la madera y las cuerdas de la guitarra con los tambores a ritmos veloces, sin parar con determinación y reflexión.

Y “El Cadejos” no recuerdo en qué momento llegó pero como cuenta el autor, fue un encuentro en el medio de la nada, en una meditación a solas, en su caso entre la natura en el mio en medio de tanta gente, viviendo una noche al medio día, intrigante e introspectiva, al son de la guitarra la canción acaricia el miedo para motivar el caminar.

La “Metamorfosis” llega como “El chipiscuilote” un pájaro camaleón, el alado que no se deja ver, pero sin peros, si se deja escuchar claramente, volar y cantar, entre las cuerdas de Diego Díaz, Elena Zúñiga y Oscar Jimenez, atraversando y transformando nuestros sentidos. Solo curiosamente me faltaron los coros que me sorprendieron al re escuchar el álbum, por supuesto siempre hay sorpresas mágicas e interesantes entre las sonoridades de disfrutar la música en vivo y sus grabaciones.

En su momento aparecen los “Niños del bosque” que llegan a enseñar y aprender jugando, las diversidades del camino y el respeto a la naturaleza, junto a los tambores de Fabián Pacheco y Anyul Arévalo. Para finalizar con una íntima reverencia, el charango y su intérprete bajan del escenario a cerrar la ceremonia renaciendo.

Está producción fue posible gracias a la colaboración de los artistas participantes, al apoyo recibido por medio de una dotación anual que brindan Asociación de Compositores y Autores Musicales de Costa Rica (ACAM) y la Unión de Trabajadores de la Música (UTM) para la elaboración de nueva música original. Con Óscar Jiménez en la producción musical, en alianza con Araima Récords, de los productores y músicos Luis Porras y Andrés Cervilla.

El álbum «Habitante de la noche» es una búsqueda, de perderse, encontrarse, entenderse, de fluir y aceptar los cambios constantes, los inicios, los procesos, los fines, la vida y la muerte, basado en un libro de cuentos homónimo que pronto estará disponible para su lectura.

Realmente un viaje instrumental, de múltiples sonoridades que toca todos los sentidos, que ojala recorra muchos lugares e pueda ser disfrutada en múltiples escenarios y públicos en vivo.

Un bretearte creativo que también podemos disfrutar encontrar, escuchar y si gustamos compartihar, los ocho temas que forman está producción fonográfica, en diversas plataformas como:

REFERENCIAS:

Sicultura Directorio Cultural Oscar Jimenez https://si.cultura.cr/personas/oscar-jimenez-fernandez https://oscarjimenezfdz.bandcamp.com/album/viento-y-asfalto

Teatro Nacional. Facebook. Álbum «Habitante de la noche», Óscar Jiménez en Teatro al Mediodía. Fecha: 27/09/23 Fotografía: Ana Mariela Rodríguez / Teatro Nacional de Costa Rica https://www.facebook.com/tn.mcj.cr/posts/pfbid025oiHiXhxyKNobqSr4VSvz1AD5X4JABpknX94cEP2oDv8f5FhyLmTWUykwyHSmSiRl https://www.facebook.com/photo?fbid=716800990491831&set=pcb.716801960491734&locale=ms_MY https://www.facebook.com/photo/?fbid=716800737158523&set=a.716801943825069

Sinart. Entretenimiento. Óscar Jiménez lanzará su nuevo sencillo en ‘Teatro al Mediodía’ Escrito por Erick Jarquín. Publicación: LUNES, 25 SEP 2023. https://sinartdigital.com/trecenoticias/entretenimiento/item/oscar-jimenez-lanzara-su-nuevo-sencillo-en-teatro-al-mediodia

Museo Nacional de Costa Rica. (2022) Festival de la Diversidad Programación 22, 23 DE OCTUBRE https://www.museocostarica.go.cr/wp-content/uploads/Novedades/programa-festival-diversidad-cultural.pdf

Surcos Digital. Para la Democracia Participativa. Óscar Jiménez: “Guitarra a la carta” 17/11/2018 https://surcosdigital.com/oscar-jimenez-guitarra-a-la-carta/

El Semanario Universidad. Cultura. Mediante proyecto de Ley 20.560. Teatro Nacional se convierte en el primer símbolo nacional arquitectónico. Por Rita Valverde | rita-1712@hotmail.com 5 ABRIL, 2018

https://semanariouniversidad.com/ultima-hora/teatro-nacional-convierte-en-el-primer-simbolo-nacional-patrio-arquitectonico/#:~:text=Unos%20120%20a%C3%B1os%20despu%C3%A9s%20esta,arquitect%C3%B3nico%20e%20hist%C3%B3rico%20para%20sociedad.

TN MCJ CR “Como brisa de montaña” de Óscar Jiménez se presenta en Música al Atardecer 26 DE FEBRERO, 2015 https://teatronacional.go.cr/Comunicados/detalle/173/como-brisa-de-montana-de-oscar-jimenez-se-presenta-en-musica-al-atardecer–

#surcosdigital #teatronacional #oscarjimenez #habitantedelanoche #boaviagemtropical

Debut detrás del escenario

Obras ganadoras del concurso Puesta al Fuego debutan del 28 de setiembre al 8 de octubre en el Teatro Atahualpa del Cioppo.

La inteligencia artificial y la esencia del ser humano, así como la relación de una protagonista con la comida, son las temáticas centrales de las obras ganadoras de la XIV edición del concurso UNA puesta al fuego, organizado por la Escuela de Arte Escénico de la Universidad Nacional, con el apoyo del proyecto Teatro en el Campus.

Esta iniciativa, tiene como objetivo el impulsar la profesionalización de jóvenes directores al fomentar su desarrollo creativo, artístico y profesional, al brindar condiciones favorables para aquellos estudiantes avanzados con habilidades para la dirección escénica, donde puedan investigar, profundizar y fortalecer sus destrezas en el ejercicio de la puesta en escena.

Del 28 al 30 de setiembre y del 1 al 8 de octubre el Teatro Atahualpa del Cioppo será testigo del debut de las obras: Choco chocolate y Ana y las galletas de arroz, dirigidas por Felipe Garzón y Manuela Segovia respectivamente.

Con la interpretación de Paola Cabrera, Choco chocolate es el nombre de la obra que tiene una connotación metafórica en relación a la esencia humana y la vida. El chocolate desde el punto de vista del director es toda una experiencia: puede ser amargo y dulce pero es chocolate.

“Chocolate se encuentra en una profunda búsqueda sobre los elementos genuinos del ser humano, su objetivo principal trasciende cuando este se da cuenta de sus limitaciones como inteligencia artificial”, cita el comunicado.

Esta obra aborda temas que tratan sobre la existencia, la esencia humana, la inteligencia artificial y el mundo espiritual para materializarlos y ponerlos en escena a nivel estético y narrativo. De igual forma, contiene elementos performativos que pone en juego la participación del público. Venga y conozca a Chocolate, un robot que le llevará por un viaje hacia una búsqueda de identidad desde diferentes capas, donde también se cuestionará lo que podría generar la inteligencia artificial desde una perspectiva emocional y filosófica.

La producción y escenografía es de Jordan Fajardo, mientras que el diseño sonoro pertenece a Kevin Esquivel y el gráfico a José Pablo Sánchez, el videomapping estará a cargo de Melvin Parrales.

Galletas galletas

La segunda propuesta explora la relación de Ana, la protagonista, con la comida. Las galletas de arroz son una de las pocas cosas que Ana se permite comer, y de hecho, son la base de su dieta. A nivel estético, Ana y las Galletas de Arroz pretende manejar una estética limpia, ordenada, mayoritariamente en colores blancos y pasteles. Esto responde a diversas necesidades discursivas y narrativas del texto dramático en el que estaría basada su puesta en escena; particularmente al deseo de aparentar orden, perfección, y belleza. Este deseo, que maneja cada aspecto de la vida de Ana, la lleva a construir un espacio mental donde nada está fuera de lugar. Pero, tal y como una casa de cartas, hace falta muy poco para que este espacio se desmorone, y revele el caos y el sufrimiento que existe detrás.

¿Cuántas galletas de arroz debo comer para no desmayarme? ¿Cuántos kilos debo perder para dejar de temerle a la balanza? ¿Cuándo será el día que dejaré de sentir tanta hambre? Estas son las preguntas que atormentan constantemente a Ana, una joven mujer aquejada por varios desórdenes alimenticios. En el mundo de Ana, las calorías son una enemiga invencible. La silueta, un miedo insuperable. La balanza y la cinta de medir, diosas y señoras indiscutidas. Entre cálculos, culpas, y consejos sombríos, Ana nos revelará sus miedos más profundos, y la historia detrás de ellos. En la obra participan Nanny Arias en la actuación, Paola Céspedes como asistente de producción, y Parrales con el videomapping, la música y los paisajes sonoros están a cargo de Octavio Segovia.

Las obras se presentarán de jueves a sábado a las 7 p.m. y domingos a las 5 p.m. La entrada tiene un valor de 5 mil colones general y 3500 estudiantes y ciudadanos de oro.

Fotografías Reinaldo Amién.

Oficina de Comunicación
Universidad Nacional, Costa Rica

Festival de Cine Colombia Migrante

El Festival de Cine Colombia Migrante iniciará este domingo 1 de octubre del 2023, en la Sala Garbo (Avenida 2, calle 28).

La entrada es gratuita para todas las funciones, pero se permitirá la entrada hasta completar el aforo de los teatros.

Para más información sobre la programación y las películas puede consultar los siguientes enlaces: https://drive.google.com/file/d/17SMi3sEVoNU6MrYoCx4iGEgEzx6kr09T/view

Acceda a la sinopsis de todas las obras audiovisuales proyectadas en el Festival a través del siguiente enlace: https://drive.google.com/file/d/1P1qbndKQL4ibo51h3ZpQHHP8Ud9oBX5x/view

 

Información compartida con SURCOS por Trino Barrantes.

VIII Encuentro Binacional de Arte, Cultura y Turismo 2023

Comunicado ASOGUITU

VIII Encuentro Binacional se llevará a cabo del 10 al 12 de noviembre. Contará con:

  • Participación de más de 100 expositores de productos artesanales y turísticos entre otros
  • Charlas en los temas producto turístico, hábitos empresariales, raíces del folklore panameño y otros
  • Emprendimientos del cantón de Corredores e invitados de los cantones vecinos
  • Visitas de todas las redes
  • Premios para los visitantes, así como una base de datos para dar a conocer sus productos
  • Promoción en las páginas de redes sociales
  • Transmisión en cadenas nacionales y televisión local
  • Canales de redes sociales como Instagram, Youtube y otras plataformas.

Algunas referencias importantes para los participantes:

*Una feria consiste en la realización de un mercado de mayor importancia que el común, adelantado en un espacio público para la promoción, el conocimiento y la venta de oportunidad de productos elaborados y presentados con dicho fin a compradores directos y negociantes con mayor capacidad negociadora con quienes se aspira a establecer acuerdos comerciales. Se lleva a cabo en el transcurso de unos días predeterminados, generalmente relacionados con la celebración de fiestas patronales, eventos tradicionales o la conmemoración de un personaje o acontecimiento nacional, municipal o regional.

Entre los factores que pueden determinar la capacidad competitiva de un producto, están:

  1. La disponibilidad y presencia del producto, para que el cliente tenga acceso directo.
  2. El precio, que debe encontrarse entre los rangos que manejan productos similares.
  3. La calidad, es decir que el producto tenga condiciones que lo hagan apetecible.
  4. La función y el servicio o uso del producto, que deben identificarse clara y fácilmente.
  5. La adecuación a las tendencias de la moda, pues ésta determina la predisposición a la compra.
  6. El diseño, que determina la originalidad y la diferencia con productos similares
  7. La publicidad, promoción o divulgación, que resalte las cualidades del producto
  8. La correspondencia del producto con costumbres y hábitos de consumo de la población.

Recomendaciones para el participante

Cuando el artesano quiere promover su producto mediante su exhibición, para venta directa o para concertar pedidos participa en una feria como expositor. Debe correr con una participación, de transporte, de personal, impuestos y permanencia, entre otros.

Está abierto al público, entre el cual pueden encontrar tanto compradores como competidores, que tendrán acceso al producto y a información completa sobre el mismo.

Las ventajas de participar como expositor son el acceso directo al comprador, así como el acceso del comprador al producto.

La comparación entre productos similares en la feria, facilita al cliente una decisión para adquirir un producto que puede determinarse por precio o calidad del producto, originalidad del mismo, atención brindada, exhibición y presentación.

Actuamos con el fin de Apoyar a las pequeñas y medianas empresas, así como colaborar con la comunidad y el desarrollo socioeconómico nuestros grupos de Turismo Rural de Corredores, del Cantón de Corredores, Coto Brus, Golfito, Buenos Aires y otros.

Por Panamá la participación de Chiriquí este encuentro se realiza cada año desde el 2011 para fomentar la participación y desarrollar más alianzas en esta bella Zona fronteriza. Además, con el afán de socializar sus empresas y emprender con nuevas expectativas.

Por 3 días, más de 100 emprendedores y emprendedoras de diferentes sectores tendrán la posibilidad de exponer sus creaciones y promocionar sus productos de manera presencial y virtual.

Los emprendimientos nacientes tendrán una mención especial, ya que es nuestro objetivo es no excluir sus ideas.

Se incluirá exposiciones de bisutería, joyería, turismo, zapatería, pinturas, hoteles, empresas en general moda y accesorios. Servicios como talleres y clases.

Los empresarios participantes han sido invitados por medio de una convocatoria abierta en redes sociales, cada uno contará con logo de la empresa, imágenes, videos, conexión a sus redes sociales, catálogo de productos y formas de contacto.

Con la Colaboración de, Colosal Tv y Radio son aliados fundamentales, Tienda Online, Grupo de Mujeres Emprendedoras, Banco Popular, ICE, entre otras.

Además, habrá talleres de manualidades, concurso de trajes típicos, sombreros y otras actividades a disposición del público en general. Los expertos transmitirán en vivo y además también se quedarán sus charlas a disposición en nuestro canal de YouTube.

Nota: Extendemos la invitación a los empresarios aledaños y a nuestros Municipios de Barú, Renacimiento (Chiriquí Panamá), Coto Brus / Corredores (Costa Rica) que se hagan presentes y nos contacten.

Otras Entregas

ASOGUITU y Arte y Cultura Binacional la revista digital y sitio web de emprendimientos somos también organizadores de otros Encuentros de Artesanos y emprendimientos en general ya por 7 años consecutivos.

La revista digital Arte y Cultura Binacional ha realizado los eventos cubriéndolo en el canal de youtube desde el año 2019.

Por lo que la experiencia dicta que se debe seguir apoyando a las y los emprendedores, empresarios privados, así como las ideas innovadoras de este Cantón Binacional Corredores – Chiriquí .2022

Conmemoración a la vida y obra de Queen Nzinga Maxwell

Le invitamos a honrar y recordar a la guerrera del vientre y Griot, Queen Nzinga Maxwell, artista polifacética quien reclamó el canto, la escritura, la pintura, la poesía, el spoken word y la poesía dub como formas de expresión artística de su ser. Su legado de revolución y resistencia la estaremos conmemorando el próximo viernes 29 de setiembre en la Academia de Artes El Gira, en Barrio Escalante a partir de las 7 p.m. celebrando su amplia obra y abrazarle desde el gran amor que brindó.

Queen´s WombVoliushan será un evento para honrar el legado de autoconocimiento, el autoempoderamientos y la superación personal de todas aquellas personas que le conocimos y quisimos.

Acompáñanos es este rato de memorial en comunidad sorora. Habrá poesía, exhibición de arte, fotografía y micrófono abierto, como también comida afrocaribeña, presentación de DJ´s y artistas invitades todo alrededor de un altar para Queen en que te invitamos a llegar con plantas, flores, caracolas, y más.

Celebremos su palabra y vida.

Invitación a conferencias de la Semana Morista 2023

La Academia Morista Costarricenses y la Benemérita Biblioteca Nacional se complacen en invitarle al ciclo de conferencias de la “Semana Morista 2023”.

Cronograma de actividades:

Lunes 25 de setiembre, 4:00 p.m.
El papel del individuo en la Historia
Dra. Elizabeth Fonseca
¿Quiénes son los héroes y las heroínas?
Dra. María Eugenia Bozzoli

Martes 26 de setiembre, 4:00 p.m.
El general José María Cañas Escamilla
Dr. Raúl Arias

Miércoles 27 de setiembre, 4:00 p.m.
El sacerdote Francisco Calvo, capellán del Ejército de Costa Rica
Dr. Tomás Federico Arias

Jueves 28 de setiembre, 4:00 p.m.
El Dr. Karl Hoffmann, principal médico de nuestro ejército
Dr. Luko Hilje

Viernes 29 de setiembre, 4:00 p.m.
Pancha Carrasco y las mujeres durante la Campaña Nacional
Dr. Vladimir de la Cruz de Lemos

Las conferencias serán transmitidas por los Facebook:

Biblioteca Nacional Costa Rica https://www.facebook.com/bibliotecanacional.mcj.cr/

Academia Morista Costarricense https://www.facebook.com/academiamorista/?locale=es_LA

La Sociedad Alimentada del Espectáculo, del Consumo y la Alienación

MSc. Anais Patricia Quirós Fernández
Especialista en la Enseñanza del Idioma Inglés
Estudios en Género, Diversidad y Derechos Humanos
Diplomada en Cambio Climático y Gestión Integral del Riesgo de Desastres
Académica Universitaria

Anais Patricia Quirós Fernández.

La «sociedad del espectáculo» es un concepto desarrollado por el filósofo francés Guy Debord en su obra «La sociedad del espectáculo» («La société du spectacle» en francés), publicada por primera vez en 1967. Este concepto se ha convertido en una parte importante de la teoría crítica y la crítica cultural en este siglo.

La sociedad del espectáculo, un concepto donde la cultura se vuelve un objeto de la imagen, convirtiéndose en un espectáculo diseñado, en que la realidad se presenta principalmente a través de medios de comunicación, publicidad y espectáculos, dejando a las personas desconectadas de sus experiencias directas. Una sociedad que convierte todo en una mercancía. Las relaciones sociales, la cultura y la identidad se comercializan y se convierten en productos que se consumen. La vida cotidiana se convierte en un espectáculo, donde las personas son espectadores pasivos en lugar de participantes activos en sus propias vidas. Las experiencias se reducen a imágenes y representaciones. El consumo constante y desenfrenado como una forma de llenar el vacío creado por la alienación y la falta de significado en la vida creando así, una falsa conciencia de lo real, cada vez alejándose de una activa participación en la toma de decisiones y en la construcción de vidas propias. Alejándose de la autenticidad y quedando las personas atrapadas en la búsqueda constante de entretenimiento y consumo extremo. Colocando la realización de metas en un papel de arroz formado por figuras inexistentes que más tarde lleva a la colonización de la mente aislando la auténtica realización personal.

En cada sociedad la participación individual juega distintos papeles y forma parte necesaria para construirla, pero la negación de lo real permite que el espectáculo se envuelva en el camuflaje perfecto volviendo lo verdadero en falso, y así facilitar el logro de fines deseados para obtener lo que no sería posible sin este. Convirtiéndose en una fusión entre la realidad y lo no real, creando una correlación estrecha entre ambos elementos para sostén de la sociedad actual.

La sociedad del espectáculo es el acto mas antiguo de la humanidad, un acto que carece de identidad, acto que termina desnudo ante la verdad de las cosas y que deja en descubierto lo único visible y real; el cadáver de una realidad ocultada pero invadida por la contemplación.

Una sociedad que logra alimentarse del mejor espectáculo es aquella que la conforman las apariencias, relaciones nutridas por la mentira de lo que se ve. Aquella en que sus hijos son educados por la arrogancia de una comunidad consumista e imitadora. Donde los actos sociales utilizan el mejor de los maquillajes, ocultando la verdadera esencia detrás de los telones de cada “espectáculo.” Donde la percepción es casi perfeta desde el exterior, pero internamente no se ve el cáncer que devora el tejido. Grupos profesionales con perfiles envidiables en el ámbito social, pero con nebulosas internas que opacan su realidad diaria. Redes sociales que usan filtros oculares para promover su producto humano, ese producto que hoy se vende al mejor postor, por el físico, la imagen y las ideas.

La sociedad que se nutre del espectáculo fomenta las relaciones líquidas, construidas a base de falacia, engaño y falsedad, dando como resultado más tiempo al fracaso tardío. Es un espectáculo que termina cuando la línea aprendida se acaba. Aun así, al final de cada acto la verdad aflora, mostrando el vacío existencial en el que hoy vive gran parte de la humanidad. La sociedad del espectáculo es uno de los tantos tentáculos sociales que constituyen el modelo de las sociedades dominantes, que necesita de una mutación de conducta inducida sin aparentar el alejamiento de la realidad.

La sociedad que se alimenta del espectáculo… ¿funciona? -SI-

La actuación imita a la felicidad, a la coherencia, y trata de ser perfecta, cubriendo sus defectos y debilidades como aquel payaso que maquilla su rostro y viste con prendas coloridas para realizar su mejor acto, aun cuando su epidermis está deteriorada, herida y cicatrizada. Oh aquella bailarina de ballet; bella, perfecta, que hace su mejor presentación ante el público, y después se interna en el camerino con sus pies sangrando y su cuerpo adolorido.

El espectáculo tiene el objetivo común de llenar la carencia de sentido, de propósitos y de significado en la vida. Donde el espectador, cuanto mas contempla menos vive, cuanto mas se identifica con el espectáculo menos sentido encontrará y menos entenderá su origen de ser, arriesgando a volverse actor tarde o temprano. Por el contrario, el actor entre más actos realiza más entrara a un estado de enajenación, alejándose cada vez mas de su propia existencia.

Finalmente, cada individuo elige cuál será su espectáculo y su efecto social, siempre en busca de ese nutriente existencial a través de sus propias elecciones y acciones. Ese propósito ausente necesario para integrarse a la sociedad dominante que cada día exige mas para poder ser miembro de cada grupo que conforma “la sociedad alimentada del espectáculo, del consumo y la alienación”.

Recital de poesía y música “Agua y fuego” con Gioconda Belli y Luis Enrique Mejía Godoy

En el marco de la Semana de la Música, el Instituto Cervantes acogió en su sede madrileña el recital de poesía y música «Agua y fuego», ofrecido por la poeta y novelista Gioconda Belli y el cantautor Luis Enrique Mejía Godoy, acompañados por el pianista costarricense Jonathan Delgado. Entre poema y canción, los artistas nicaragüenses conversaron sobre temas como el éxodo, el amor, la maternidad, el feminismo o la situación complicada que se vive en Nicaragua. 

Les invitamos a ver la transmisión del evento:

Conversatorio Esperanzar y convivir: aportes desde la interculturalidad

La Escuela Ecuménica de Ciencias de la Religión, en el marco de la celebración del 50 aniversario de la Universidad Nacional, invita al Conversatorio Esperanzar y convivir: aportes desde la interculturalidad, con Raúl Fournet Betancourt.

La actividad será el próximo martes 19 de septiembre a las 9 de la mañana en el Auditorio de Filosofía y Letras de la UNA.

Raúl Fournet Betancourt es el padre de la filosofía intercultural y uno de sus principales impulsores. Sin proponérselo ha sentado bases fundamentales para una epistemología de la transdisciplinariedad. Su reflexión y aportes ayudan a conjugar las tradiciones filosóficas occidentales con el conocimiento profundo de los pueblos de Latinoamérica, en pie de igualdad epistemológica.

Raúl mismo es un puente de entendimiento y diálogo entre Latinoamérica y Europa, que se hace vida en su persona como cubano y residente alemán.

Más detalles de la actividad en este enlace.

Aula Encendida. Gestión cultural e independencia artística

La Asociación Internacional de Críticos de Artes – Costa Rica, la Galería Talentum y la Benemérita Biblioteca Nacional le invitan a la actividad Aula Encendida. Conversatorio Gestión cultural e independencia artística, con la participación de Hine, Anaskin, Catarinella y Hernández y Man-Yu. Comentarista y moderador Juan Carlos Flores.

La actividad se realizará el miércoles 20 de setiembre a las 6:00 p.m. en la Galería Talentum. También se transmitirá en el Facebook: AICA-Costa Rica y Biblioteca Nacional Costa Rica.