Ir al contenido principal

UNA: Celebración a calzón quita´o

La compañía independiente Raíz Teatro cumple 15 años de trayectoria artística, y desea celebrarlos con el público herediano. Este sábado 9 y domingo 10 de setiembre presentarán en el Teatro Atahualpa del Cioppo a Calzón quita´o, una puesta en escena con tres de las obras más emblemáticas de la agrupación: El amor en tiempos de Tinder, ¡Sangre, pequeña, sangre! y Sorece, crece y florece.

La primera trata sobre el amor, las relaciones interpersonales, la seguridad cibernética y personal y las tecnologías de la información y la comunicación. Bajo la dramaturgia de Andrea Sánchez y Katherine LaPey Peytrequín Gómez, la obra le llevará a un viaje entre risas y reflexión, para mostrar cómo la tecnología vino a invadir nuestras vidas y modificó la manera de conseguir pareja y de ver el amor.

Para la compañía, es esencial que desde niños y niñas aprendamos sobre nuestros cuerpos, sexualidad y salud, por lo que la menstruación no debe ser tema únicamente femenino. “Es esencial informar y formar desde la niñez sobre la menstruación, sus ciclos, sus síntomas, sus características. Debemos dejar de ver la sangre menstrual como algo lejano, cochino y prohibido, es la única sangre que sale del cuerpo humano sin violencia, es vida”, y de eso se trata ¡Sangre, pequeña, sangre!

Para complementar este espectáculo de 90 minutos se presentará Sorece, crece, y florece, una obra para aprender sobre el manejo de las emociones, las relaciones interpersonales y el autocuido a través de una mujer y sus memorias.

“Han sido 15 años de aprendizaje y camino juntas como Raíz Teatro, en donde hemos creído, creado y crecido con nuestro trabajo de la mano con nuestras queridas personas espectadoras. Por eso, queremos compartirles un poco de estos 15 años con una experiencia escénica y una exposición”, dijo Katherine LaPey Peytrequín Gómez, directora General y artística, actriz, dramaturga, docente, gestora y productora cultural).

A calzón quita´o se presentará el sábado a las 7 y el domingo a las 5 p.m., la entrada general tiene un valor de 6 mil colones. Para más información acceda a las redes sociales como Raíz Teatro.

Oficina de Comunicación
Universidad Nacional, Costa Rica

Conferencia virtual “Música y diplomacia cultural en la Unidad Popular. Víctor Jara en gira por Costa Rica en 1971

La Benemérita Biblioteca Nacional se complace en invitarle a la conferencia virtual Música y diplomacia cultural en la Unidad Popular. Víctor Jara en gira por Costa Rica en 1971 por el investigador Esteban González Seguel.

La conferencia será el jueves 14 de setiembre a las 4:00 p.m. y se transmitirá por el Facebook Live de la Biblioteca Nacional https://www.facebook.com/bibliotecanacional.mcj.cr/

IV Conversatorio sobre música costarricense: Música rock, pop, experimental

La Benemérita Biblioteca Nacional se complace en invitarle al IV Conversatorio sobre música costarricense: Música rock, pop, experimental con la participación de Ricardo Ascanio, Fo León y Modera Alberto Zúñiga.

La actividad se realizará el martes 12 de setiembre a las 4:00 p.m. en la Benemérita Biblioteca Nacional. También se transmitirá por el facebook Biblioteca Nacional Costa Rica   https://www.facebook.com/bibliotecanacional.mcj.cr/

El retornar del cuerpo

Del 4 al 8 de setiembre se realizará el XXIX Encuentro Centroamericano y del Caribe para el Estudio de la Danza Contemporánea, organizado por la Escuela de Danza de la Universidad Nacional, y que tiene como fin el crear un espacio para el intercambio y el crecimiento de la disciplina en el medio.

Esta actividad se realiza desde 1992 y esta edición tiene como eje los 50 años en la formación universitaria desde la diversidad, y como enfoque el Retornar al cuerpo, la acción corporal en comunidad, en la que se busca volver a compartir espacios en presencialidad, para generar vínculos de manera personal y colectiva.

Para esto se contará con personas invitadas, artistas y académicas internacionales de diversos contextos de la danza, así como de la institución que facilitarán espacios de capacitación, reflexión y proyección de la danza, mediante talleres y conversatorios.

Dentro de los talleres se impartirá el de Transposición de los Lenguajes en la Enseñanza y el Aprendizaje en la Danza, a cargo de Christiane Araújo de la Universidad Estadual de Mato Grosso do Sul, Brasil. Yeri Anarika Vargas Sánchez, de México, ofrecerá un taller de técnicas de improvisación, donde se promueve experimentar el movimiento en un contexto definido para improvisar. El referente del contexto de cada improvisación se extrae de la memoria colectiva: emociones, sensaciones, formas, imágenes, textos, acciones, situaciones y momentos que se abstraen usando el lenguaje de la danza para activar cada improvisación. Por su parte, la académica costarricense Valentina Marenco, impartirá el taller El cuerpo en estado de arte.

Si bien los talleres ya no tienen cupo, los conversatorios son abiertos al público, estos se organizan para el miércoles 6 con Araújo a las 3 p.m. en la Escuela de Danza, el jueves 7 a la 1 p.m. con Marenco y Gerardo Chaves; a las 3 habrá un foro virtual sobre Propuestas metodológicas transformadoras del aprendizaje del Ballet, donde participarán Eugenia Castellanos de México, Ana Manríquez de Chile, Roxana Galand de Argentina, Natalia Giraldo de Colombia y Mariana Alfaro de Costa Rica. El cierre de conversatorios será con Yeri Anarika a las 6 p.m. después de la muestra de improvisación, las últimas tres actividades se desarrollarán en el Centro para las Artes ubicado en el campus Omar Dengo en Heredia.

Oficina de Comunicación
Universidad Nacional, Costa Rica

El sueño de Samuel

Por Memo Acuña (Sociólogo y escritor costarricense)

A sus once años, Samuel ha visto crecer flores como poemas en su cuarto. Ha escuchado decir amor en árabe, emoción en sirio, flor en japonés. Ha visto bajar origamis por las escalinatas del viejo teatro. Les ha prendido velas. Ha cantado contra las injusticias en una vieja noche vestida de joven esperanza, con marimba y flores de muchos colores. Ha cedido Luz y le ha ganado a la oscuridad.

Su pequeño cuarto ha sido sacudido por la intermitencia de todas las voces, todos los altares, todos los mapas congregados para buscar cartografiar la palabra.

Samuel es un fiel testigo de que la palabra cuando quiere, es. Nació unos años después que el poeta dijera sus versos primeros en una Xela gélida y austral. Eran los años intermedios de la década con que iniciaba este siglo. En Guatemala, se construía la esperanza luego de tiempos de dolor y duelo.

Eran otros dolores y duelos. Se prendía la luz primera, la primera lumbre, el barro primero.

Entonces decir quince años de poesía en un país como Guatemala, en una región como la centroamericana, es un acto contundente de amor. Decir poesía en contextos de disputa con el discurso conservador más regresivo, es una estrategia, una fuerza ilimitada, un músculo que palpita. Una llamada de atención al cumplimiento de derechos todavía ausentes, parciales, inconclusos. La poesía toda, donde se diga, es una permanente llamada de atención.

Desde esa idea, disputar con palabras las narrativas de violencia y exclusión, es ya de por sí un acto insurrecto. El papel de la poesía en un contexto así es ese: el de la insurrección. Por ello los quince años del Festival Internacional de Poesía de Quetzaltenango son un acto prolongado de amor y de insurrección por partes iguales.

Pienso en los migrantes en el albergue de tecun Uman, los futbolistas chivos con sus libros del festival, la reina y su baile del Tun y la Chirimía, todos ellos atravesados por el acto luminoso de la palabra y sus ritos. Me quedo en silencio con el profundo significado emancipatorio de decir algo artísticamente bello, al tiempo que el campo de mazorcas ondula y se postula como pintura.

Desde ese lugar de repuesta, la presente edición del festival reditúa su compromiso estético y político con la sociedad guatemalteca y Centroamericana, hablando de forma clara y contundente sobre las mujeres desparecidas, las mujeres que buscan y las mujeres que, como Ana María Rodas, dicen y permanecen. Esto se hace desde uno de los Festivales más emblemáticos de la región, quizás el único.

Tomado de la mano de su padre, Samuelito anuncia una nueva versión del festival para el año que viene.

En una región hermosa pero desigual y dolorosa, tener muchos Samuelitos tomados de la mano de la poesía y su insurrección absoluta, es disputársela a la violencia y el odio, la desigualdad y el conservadurismo.

Por ello también esta edición 15 del festival coloca sus manos como bocina para amplificar la búsqueda por las mujeres que se fueron, se perdieron, las que no están.

En tanto la región se dibuje como un lento y hermoso origami desprendido de las manos de Samuel, el Festival Internacional de Poesía de Quetzaltenango habrá cumplido su objetivo. Invitados estamos pues a desplegar los sueños, la palabra, la poesía, junto a los samueles que nos dibujan como ese pedazo de dulce que somos.

La presencia italiana en Costa Rica – conferencia

La Benemérita Biblioteca Nacional y la Academia de Geografía e Historia de Costa Rica, se complacen en invitarle a la conferencia La presencia italiana en Costa Rica por Dra. Rita Bariatti-Lussetti.

Esta actividad es parte del ciclo de conferencias y conversatorios La diversidad cultural en la conformación de Costa Rica

La conferencia será virtual el jueves 7 de setiembre a las 4:00 p.m. y se transmitirá por el Facebook Live de la Biblioteca Nacional https://www.facebook.com/bibliotecanacional.mcj.cr/

UCR: El Grand Gala Parade: una muestra de la diversidad étnica y cultural de Limón

A través del Gran Gala Parade, Limón logra conservar sus tradiciones, resaltar los valores de la cultura afrodescendiente y visibilizar las contribuciones que hacen al país. Foto Hernán Chaves, UCR

Una de las actividades más esperadas en la celebración del Día de la Persona Negra y la Cultura Afrocostarricense es este desfile, en el que reina el colorido y el buen ritmo

Cada 31 de agosto, Costa Rica se viste de mucho color y bajo el ritmo de música caribeña para conmemorar el Día de la Persona Negra y la Cultura Afrocostarricense.

Esta celebración, que tiene sus raíces a partir de la realización de un histórico congreso que se celebró en Nueva York en 1920, ha tomado forma y se ha visto representada a lo largo de los años con el emblemático Gran Gala Parade, que se lleva a cabo en la ciudad de Limón.

Se trata de una fiesta cultural multiétnica llena de tradición, música, trajes y baile, que no solo rinde homenaje a la herencia afrodescendiente de Costa Rica, sino que también resalta la importancia de los derechos y reconocimientos de esta comunidad en la historia del país.

El origen de esta festividad se remonta precisamente a la Declaración de los Derechos de los Pueblos Negros del Mundo, que se proclamó en un congreso que tuvo lugar en el Madison Square Garden de Nueva York en 1920.

“Dicho acto internacional reunió a delegados de 25 países provenientes de cuatro continentes. A partir de ahí se sentaron las bases para reconocer y proteger los derechos de las personas negras en todo el planeta. El hecho de que esta declaración haya sido proclamada precisamente el 31 de agosto, marcó el camino para la celebración posterior en Costa Rica”, reseñó el M. Sc. Axel Alvarado Luna, historiador, docente e investigador de la Sede del Caribe de la Universidad de Costa Rica (UCR).

Alvarado recordó además que fue en el año 2002, cuando el Sindicato de Educadores Costarricenses (SEC) propuso oficialmente la celebración del 31 de agosto como el Día del Negro, como una fecha destinada a honrar la identidad afrocostarricense.

Este desfile es organizado por el Comité Cívico Cultural Étnico Negro de Limón. Foto Hernán Chaves, UCR

“Con el tiempo, esta conmemoración evolucionó y se transformó en el Día de la Persona Negra y la Cultura Afrocostarricense, con un enfoque no solo en el reconocimiento de los derechos, sino también en la preservación de la rica herencia cultural de la comunidad afrodescendiente”, detalló Alvarado.

Un gran apoyo proveniente de la academia

Al respecto, la Sede del Caribe ha sido un participante activo en esta festividad desde sus inicios, “esto por cuanto la UCR reconoce la importancia histórica y cultural de la provincia de Limón, donde los primeros afroantillanos llegaron para contribuir en la construcción de la vía férrea que conectó San José con el Caribe. Este enlace ferroviario no solo impactó la economía local, sino también la economía nacional debido a las exportaciones de café a través de Limón”, señaló Alvarado.

La constante participación de la UCR en el Gran Gala Parade y otras actividades culturales durante esa fecha, es un claro reflejo de su compromiso con la investigación, la igualdad y los derechos humanos.

“Es una oportunidad para mantener y reforzar ese lazo estrecho con la comunidad limonense, y resaltar la importancia de la diversidad cultural en la identidad costarricense”, manifestó Alvarado.

El Parade fue declarado mediante decreto ejecutivo en marzo del 2022 como Patrimonio Cultural Inmaterial de Costa Rica en marzo del 2022. Foto Hernán Chaves, UCR

Finalmente, el Gran Gala Parade fue declarado Patrimonio Cultural Inmaterial de Costa Rica en marzo del 2022, reafirmando su importancia dentro del ámbito cultural nacional. Gracias a ese decreto, el Gobierno autoriza a las instituciones públicas para que colaboren en su realización, promoción y divulgación.

“El Parade nos recuerda que la historia es compartida y las valiosas contribuciones de la comunidad afrodescendiente en la construcción de lo que es Costa Rica. Cada año, esta festividad fortalece los lazos culturales y reconoce la importancia de la diversidad en la identidad nacional”, concluyó Alvarado.

 

Otto Salas Murillo

Periodista Oficina de Comunicación Institucional, UCR

Alteridades y representaciones sobre el Caribe en la construcción de la identidad nacional costarricense – entrevista

Alteridades y representaciones sobre el Caribe en la construcción de la identidad nacional costarricense – entrevista con Lloyd Anglin Fonseca

Invitación en el marco de las conmemoraciones por el mes de la Afrodescendencia.

Antigua torre de destilería del CENAC

31 de agosto a las 5:30 p.m.

Invitado: PhD. Lloyd Anglin Fonseca

¿Cuál fue el proyecto de nación elaborado por el Estado costarricense? ¿Qué nos cuentan las imágenes y el discurso visual acerca de la negritud?

Como parte de las actividades, se ofrecerá una visita guiada por la icónica edificación del CENAC.

Organizan: Asociación Costarricense de Profesionales en Historia y el Viceministerio Administrativo del MC.

Hacer el cambio

Freddy Vargas Aguilar
Teléfono 8620 0780

¿Conversamos?

Duda de tu capacidad.  Desconfía de que es posible detener la violencia creciente, el fin del planeta, el sufrimiento alrededor tuyo.  Siéntete impotente, no digas, no hagas nada que nada resultará de ello.  Date cuenta de que las organizaciones populares nunca llegarán a comprender que sólo con un proyecto conjunto, educando, organizando al pueblo será posible una sociedad justa, honesta.  Desconfía de los demás, no te metas en problemas.  Aún más, si intentas algo, déjate dominar por el miedo, o por la pereza, o por la apatía. 

¡Es la lección del sistema!  ¡Y se enseña muy bien!

¿Alguien se atreve?

Inauguran exposición con un concierto acústico

El cantautor nicaragüense Luis Enrique Mejía Godoy presentará su exhibición cultural “Amor al Arte”, del 26 de agosto hasta el 30 de septiembre en San José, Costa Rica. Esta muestra integral abarca literatura, poesía, música y pintura, y tendrá lugar en Senderos, el vivero urbano de industrias creativas ubicado en Barrio Escalante, en la capital.

“Amor al arte” es un homenaje a su identidad, a sus orígenes ancestrales y culturales. Más de 30 obras visuales, incluyendo cuadros, máscaras, guitarras y pañuelos, estarán a la venta en la primera exposición presencial que el artista realiza en Costa Rica bajo este concepto.

Para inaugurar esta exposición, Luis Enrique Mejía Godoy realizará un concierto de música acústica junto al pianista y compositor costarricense Jonathan Delgado, el sábado 26 de agosto a las 7:00 p. m. Este evento tendrá un cupo limitado.

Durante el concierto Mejía Godoy estrenará dos canciones: “Por amor al arte” y “Samba de vos con yo”. También aprovechará para compartir los cuentos y poemas que ha escrito a lo largo de su carrera. “El evento de inauguración es un pequeño regalo que quiero ofrecer a mi público. Un momento para conectar y disfrutar del arte”, enfatiza el artista.

Las entradas para el concierto se pueden adquirir llamando al +506 8880 8657, y tienen un valor de 12 000 colones, aproximadamente 22 dólares. Sólo el concierto tiene costo de entrada; la exposición es gratuita y estará disponible de martes a jueves de 10:00 a. m. a 6:00 p. m. y de viernes a domingo de 12:00 m. d. a 8:00 p. m.