Ir al contenido principal

Significado de una jala de piedra, actividad cultural indígena

Texto del Awá Octavio Campos Rojas, compartido por su autor durante la Ák Kúk (jala de piedra) en Dí Sie (Río Azul), Territorio Bribri de Salitre, el sábado 8 de julio de 2023, actividad cultural organizada por el Concejo Ditsö Iríria Ajkönúk Wakpa.

«Una jala de piedra, es recordar las grandes luchas del ayer, de hombres y mujeres, de pequeños y grandes, es un llamado espiritual de la voz que nunca se marchita.

Una voz de nuestros ancestros, que hoy se escuche el sonido de los tambores, el grito de júbilo, estrechar de mano, hombro con hombro y que la esperanza nunca llegue al ocaso.

Hoy y siempre demostremos que somos bribris con orgullo, sangre real de aquellos que dieron la vida para ver sus hijos hoy libres, salud y gloria a los nobles caídos de una y mil batallas, porque su memoria no la puede borrar el tiempo. Recuerden este día pues les pertenecerá por siempre, pero aún mas llevemos ese orgullo de saber que los grandes guerreros prefirieron morir de pie que vivir de rodillas. Salud y honra a ti Pablo Presbere, salud a ti Sergio Rojas, que esta jala de piedra despierte en cada uno el amor a nuestras raíces, el valor sublime del idioma y junto con el, la espiritualidad que se extingue al pasar de los tiempos en el corazón de muchas personas.

Yamipa volvamos al trabajo en equipo, volvamos a nuestras raíces, pero sobre todo invoquemos el nombre de Sibö».

 

Información de la Coordinadora de Lucha Sur Sur-CLSS.

Con más de 100 stands Feria Internacional del Libro 2023 ofrecerá libros y actividades para toda la familia

El evento literario más esperado del año está a la vuelta de la esquina. La Feria Internacional del Libro se realizará del 26 de agosto al 3 de setiembre en el Centro de Eventos Pedregal, en Belén.

Según un comunicado de la Cámara Costarricense del Libro (CCL), la feria literaria tiene el objetivo de promover el hábito de la lectura en la población, por eso cuenta con declaratoria de interés cultural y educativo.

Durante la conferencia de prensa, Alexandra Meléndez, presidenta de la CCL, destacó que este año “se busca que la feria sea un evento para toda la familia, incluyendo a las mascotas, en donde no solamente podrán encontrar una amplia variedad de libros, sino también actividades infantiles, charlas, visita de escritores, un salón dedicado a las historietas y mucho más. También hemos procurado que sea un evento inclusivo, con todas las facilidades necesarias para las personas con discapacidad”.

Este año la feria tendrá dos dedicados, la Municipalidad de San José, en el Bicentenario de la capitalidad de la República y en el marco de la designación como Capital Iberoamericana de las Culturas 2023 y la Universidad Nacional en su 50 aniversario.

Detalles de la feria

La Feria Internacional del Libro tiene entrada gratuita y el horario será de 9:00 a.m. a 8:00 p.m., sólo el último día tendrá un horario de 9:00 a.m. a 5:00 p.m. El parqueo es administrado por Pedregal y tiene un costo de ₡4 mil.

Las personas asistentes encontrarán más de 100 stands de librerías, casas editoriales, autores nacionales e internacionales y editores. Además, se contará con la participación del Museo de los Niños, dos salones para actividades infantiles y tres para foros, así como áreas de comidas y descanso. Para mayor información, puede ingresar al siguiente enlace: www.filcr.com

Visitas de centros educativos

La Cámara Costarricense del Libro ha extendido una invitación para las escuelas y colegios, tanto públicos como privados, que deseen visitar la feria. Para concretar la visita, solamente deben coordinar de manera previa, para hacer una adecuada distribución de grupos y que todos disfruten de la actividad. Los centros educativos que quieran asistir pueden enviar un correo a la dirección: presidencia@cclcr.com

La CCL también ha realizado un esfuerzo para facilitar el traslado de las personas que utilizan transporte público, por ello, el Instituto Costarricense de Ferrocarriles (Incofer), brindará servicios regulares de lunes a viernes en la ruta Curridabat- Pavas- Belén y viceversa, cuyos horarios y tarifas se pueden verificar en la página www.inforcer.go.cr

Además, se contará con servicios especiales de tren durante los dos fines de semana de la feria, en el siguiente horario:

Sábado 26 de agosto y domingo 3 de setiembre

  • Salida de la Estación del Pacífico; 11:00 a.m. y 3:00 p.m.
  • Regreso de Pedregal a San José: 12:00 m.d. y 4:00 p.m.
  • Paradas: Sabana y Pavas

Los autobuses que llegan hasta el Centro de Eventos Pedregal son los de Transporte Zúñiga, que salen cada 10 minutos desde San José a un costado del Parque La Merced, mientras que Transportes Barrantes brinda el servicio desde Heredia, con salida cada 15 minutos desde el parque de Los Ángeles.

“Realmente desde la Cámara estamos haciendo un gran esfuerzo para que este sea el evento literario del año y una forma de promover en la población el importante hábito de la lectura”, concluyó Alexandra Meléndez, presidenta de la Cámara Costarricense del Libro.

Wilson Arroyo Oconitrillo en Concierto. “Con el corazón de Par en Par”

Comunicado de prensa


  • Canta autor alajuelense con 17 años de trayectoria en el mundo musical

  • El concierto se realizará el próximo 19 de julio a las 8 PM en Mundoloco, San Pedro

Wilson Arroyo Oconitrillo es cantautor alajuelense que cuenta con una trayectoria de poco más de 17 años y una producción musical con más de 90 canciones de su propia autoría.

Ha realizado en el mes de julio de manera consecutiva desde hace 6 años un concierto en Mundoloco, San Pedro, aparte de celebrar su cumpleaños es cantarle a la vida y el punto de partida es nuestra historia, la historia de los pueblos latinoamericanos que fue hecha con las manos de personas comunes y corrientes como nosotros.

En palabras de Wilson “El click que hago con una historia, es cuando más que un gran hombre o mujer de la historia, encuentro una persona común, que en su vida en su cotidianidad rompe con la norma para cambiar un poco de su realidad. Son canciones que hablan de mi historia familiar, como por ejemplo Las Rojas, dedicada a mis tías del Cacao de Alajuela. La historia de ellas es la historia de millones de mujeres en nuestro continente, que han tenido que hacer frente a las adversidades de su tiempo para salir adelante”

Otras canciones, más introspectivas, abordan temas más personales del cantautor, como la comprensión del amor y la existencia, son más una lectura que hace desde su individualidad de lo que siente; canciones que se enfocan en la lucha por una vida digna, a favor de los derechos humanos.

FECHA: miércoles 19 de julio, 8 p.m.

LUGAR: Mundoloco, San Pedro, San José.

Precio de entrada: Preventa ¢5.000.

Precio día del evento: ¢6.000.

Reservaciones e información 8363-4892.

Pago SINPE.

«Para vos es mi canto» – presentación del poemario del padre Alfonso Quirós Artavia

Este viernes 14 de julio será la presentación del libro de poesía «Para vos es mi canto» del padre Alfonso Quirós Artavia.

El Hogar de la Esperanza, de Pasoancho y que dirige uno de sus compañeros y amigos: Orlando Navarro, servirá de recinto para la actividad.

En la contraportada del libro podemos leer: «Gracias a la alianza entre Buen Vivir Costa Rica y la Editorial Siempreviva, se hace posible la publicación de este poemario que recupera, para nuestros días, la voz de Alfonso Quirós Artavia, sacerdote, poeta y revolucionario comprometido con su pueblo».

El padre Alfonso falleció a la edad de 27 años.

Eduardo Trujillo: Fuerza y transparencia – Exposición en la UCR

“Tengo 30 años de hacer turismo en Costa Rica” bromea Eduardo Trujillo Aguirre, un artesano emigrante colombiano, quien logra establecerse, formar una familia y una microempresa que se dedica a la fabricación de exhibidores, porta brochures, y otros objetos hechos con acrílico.

A sus 64 años, comienza a mostrar de forma sistemática un talento oculto. Del diseño de exhibidores acrílicos pasó al arte; el color y la forma abandonaron lo práctico y cotidiano, acercándose a la búsqueda de significados. La creatividad, así como el juego se convirtieron en un fin en sí mismos y el placer de crear se hizo presente.

Sus inquietudes artísticas se manifestaron durante una serie de internamientos hospitalarios de su esposa, situaciones que lo motivaron a enfrentarse a la preocupación, por medio de la creatividad, trabajando en los sobrantes del acrílico que utilizaba, cotidianamente, para pintarlos y transformarlos.

Las técnicas y herramientas de su taller, ubicado en el Barrio Iglesias Flores en el centro de San José, con los que produce los exhibidores son las mismas que utiliza para crear esculturas y pinturas. Así que, cortar, lijar, quemar y pintar, antes en función del diseño, ahora son usados con ritmo, textura y composición.

La personalidad juguetona y paternal se expresa en las obras escultóricas de Trujillo. De forma autodidacta, con un estilo caótico y sin bocetos, plantea diseños y temas con los que se siente comprometido, como: La paz en Colombia, la igualdad de género, el consumismo, los animales, la naturaleza y la física cuántica; es decir, un niño grande que toma en serio crear.

Más sobre el autor

Nace el 26 de mayo de 1950 en la Ciudad de Cali Colombia, pasó su niñez y juventud con su familia en Medellín y Manizales. Inicia sus estudios de economía en la Universidad de Antioquia, los cuales interrumpe por su participación en movimientos sociales.

En abril de 1980 se ve obligado a abandonar el país huyendo de la represión política. Reside en Panamá unos meses hasta que llega a Costa Rica el 20 de agosto de ese mismo año, donde se establece, definitivamente.

Desde 1981 empieza a trabajar con el acrílico para producir exhibidores y artículos publicitarios.

Para el año 1984 forma una familia con su esposa Estela Fernández y en 1986, año en el que nace su hija, funda la empresa Ema S.A, la cual, actualmente, sigue en el mercado, especializándose en la elaboración de artículos publicitarios de acrílico y el diseño industrial.

Desde el año 2012, Trujillo viene incursionando de forma distinta el material del que había estado viviendo y emprende su creación artística en escultura y pintura.

Lic. Esteban Umaña Picado, periodista

Publicado en https://eapc.ucr.ac.cr/2023/04/19/eduardo-trujillo-fuerza-y-transparencia/

Orquesta Sinfónica de Heredia presenta libro y ofrece concierto

La Orquesta Sinfónica de Heredia se complace en invitarles a la presentación del libro y concierto:

Viernes 14 de julio

Aula Magna, UCR, Sede Rodrigo Facio

Una orquesta gestora de su propio destino (1962-2022). Autor: Marco Vinicio Calderón

Entrada gratuita

Debe confirmar su asistencia al correo: osh.produccionartistica@gmail.com

 

Información compartida con SURCOS por Vania Solano Laclé.

Probadera de toros Curré/Yímba 2023

  • Actividades serán este este 14, 15 y 16 de julio

  • Bailes, probaderas de toros, carrera de cinta, concursos, excelentes premios y mucho más

Por Uriel Rojas

Las mejores fiestas con sabor taurino estarán en Rey Curré de Buenos Aires, del 14 al 16 de julio de 2023. Estas son las actividades:

Viernes 14 de julio

  • 7 pm. Grandioso karaoke bailable con excelente animación y refresquería bien fría.

Sábado 15 de julio

  • 12 mediodía. Actividad cultural de inauguración de la probadera.
  • 2 pm. Inicio de la probadera de toros con distinguidos ejemplares. Sorpresa para los niños como el ternerito con piñata.
  • 5 pm. Baile con Sabor brunca alternado con DJ Morris.

Domingo 16 de julio

  • 11 am. Carreras de cinta con excelentes premios
  • 1 pm. El barril cervecero: Se colocará un barril con cervezas y refresquería bien frías en el centro del redondel soltándose una vaquilla a los improvisados cerveceros.
  • 2 p.m. Segunda sesión de probadera de toros.
  • 5 p.m. Baile con Sabor Brunca alternando con DJ Morris.

Estas actividades estarán dedicadas a la profesora María Victoria Lázaro Ortiz y los fondos recaudados serán utilizados para costear obras de gran utilidad en la escuela indígena de Rey Curré.

Patrocina: Wilberth Arauz y familia.