En nombre de la familia Ferlini-Cartín queremos felicitar a las artistas Vanessa Vaglio y Alejandra Espinoza por la presentación de su trabajo plástico-poético, que con la participación de la psicóloga Tanny Cascante y las artistas Mía Gallegos, Doris Campbell, Wendy Vásquez y Leda Cavallini da origen al espectáculo MÁSCARAS.
Agradecemos la invitación a reiniciar con esta calidad artística la campaña de solidaridad, para continuar el tratamiento médico de nuestra querida Alejandra Cartín Leiva.
Les invitamos. Familia Ferlini-Cartín
Viernes 28 a las 7 pm. Entrada gratuita. Centro Cultural Key Largo, frente al costado sur del Parque Morazán, San José. Contaremos con bonos de solidaridad para el tratamiento de Ale.
Organizaciones y personas del Pueblo Bribri de Yäbamï Dí Kátà (Cabagra) se unen para defender su cultura, organizaciones propias y normas culturales ante la intromisión del Estado costarricense y los intereses de los ocupantes ilegales de los Territorios y sus secuaces.
El pasado 11 de abril DINADECO habría emitido una invitación a los indígenas de la comunidad Cabagra para reunirse en el salón comunal de la zona. Después de que recientemente, la misma institución habría dado control administrativo a gestores de la eliminación de los clanes Bribris. Por lo que tal convocatoria, según se cita en el comunicado:
“[…] infunde, inseguridad, ingobernanza e induce a la violencia. Se puede considerar amenaza a La Paz, a la seguridad de familias y a la cultura bribri, ya que, en las actuales condiciones, la gestión que promueve DINADECO está dando falsas e ilegítimas esperanzas a sectores no indígenas- que se hacen pasar como indígenas-, que encontraron en estas diligencias de DINADECO, su esperanza para apropiarse de espacios comunitarios” (Ditsö Wapka, párr.3)
Múltiples expresiones artísticas indígenas costarricenses rinden homenaje a la naturaleza, a sus luchas ancestrales en defensa de sus territorios y a su cosmogonía. Fotos Anel Kenjeekeva-ODI, UCR.
En el Día de la Persona Indígena Costarricense la compañía Danza Universitaria rindió homenaje a sus expresiones dancísticas y artes ancestrales
Autoría: Eduardo Muñoz-Sequeira (Vicerrectoría de Acción Social)
Con la presencia de agrupaciones de baile y producciones artísticas de cinco comunidades indígenas costarricenses la agrupación Danza Universitaria (DanzaU) dio un paso adelante en el reconocimiento de sus expresiones dancísticas como parte de la iniciativa Paréntesis Espacio de Danza, una plataforma que destaca los aportes de personas o instituciones a la danza mediante vivencias cercanas que tienen pocas posibilidades de vinculación en los circuitos culturales predominantes en el mundo.
La actividad realizada entre el 22 y 24 de marzo en el campus de la Universidad de Costa Rica (UCR) fue el preludio para la conmemoración del Día de la Persona Indígena Costarricense, establecido por decreto cada 19 de abril, con el fin de motivar a la reflexión sobre el trato y las condiciones que estas comunidades tienen en Costa Rica, así como en el resto de América. Aunque dicha celebración fue acogida por el Primer Congreso Indigenista Interamericano, celebrado en Patzcuaro, México, la fecha solamente fue acogida en ese momento por Costa Rica, Brasil y Argentina; y el Estado costarricense lo oficializó en 1971.
Cada 19 de abril se pone en relieve el aporte de las culturas indígenas del país, destacando su cultura. En ese sentido, la sétima edición de Paréntesis Espacio de Danza “la dedicamos a las danza indígenas costarricenses, concretamente a las comunidades Bribri, Ngäbes, Malekus, Borucas y Cabécares, como un homenaje a nuestros pueblos originarios, al aporte de su cosmogonía en la construcción de nuestra multiculturalidad; al reconocimiento de sus luchas por la recuperación de sus territorios y a la dignificación de su cultura y de sus condiciones de vida”, comentó la magister Carolina Valenzuela Hernández, productora de DanzaU.
Este encuentro artístico es parte de las iniciativas impulsadas por la Vicerrectoría de Acción Social (VAS) de la UCR, que mediante la coordinación con la Red Institucional para el Trabajo Conjunto con Pueblos Indígenas (RIPI) propone un diálogo entre la comunidad universitaria y los pueblos y territorios indígenas, desde una ética y práctica institucional que reconozca la autonomía de los pueblos indígenas y el reconocimiento, promoción, defensa y exigibilidad de sus derechos, con la finalidad de ser un vínculo o canal de comunicación que permita abrir espacios de diálogo interculturales e interdisciplinarios.
Según Valenzuela, esta fue la primera vez que Paréntesis se enfocó hacia las expresiones artísticas indígenas nacionales, lo que implicó una gran logística para lograr que las personas delegadas de estas cinco etnias compartieran con la comunidad universitaria sus saberes.
Entre las interpretaciones dancísticas presentadas estuvieron el Juego de los Diablitos, Cagrúv rójc en lengua boruca, un baile tradicional que rememora la lucha de este pueblo en contra de los invasores españoles durante la época colonial. Por su parte, el grupo Kigaribu Ngäbe presentó varias propuestas, entre ellas la Danza de la Madre Tierra; sus danzas se arraigan al diario convivir con los elementos de la naturaleza. Su esencia está en hacer homenaje a la preservación de las especies de animales, bosques, ríos, las cuales muchas veces están en peligro de extinción”, afirmó Wilfredo Montezma Rodríguez, integrante de dicha agrupación Ngäbe.
El grupo de bailarines bribris compartieron la Danza del Sorbón, un baile comunitario que simboliza la estructura social de una comunidad fuerte y capaz de enfrentar las adversidades bélicas, económicas y sociales. Además, el público pudo disfrutar de danzas cabécares como El Toro, La Serpiente y Siwá Pákö. Los maleku trajeron al campus universitario un espectáculo de teatro de sombras. La programación incluyó exposición de trabajos artesanales y un taller de máscaras borucas.
INTERCAMBIO DE SABERES
Para Carolina Valenzuela la danza contemporánea tiene cabida para múltiples propuestas artísticas, y en ese sentido la apertura a las danzas indígenas costarricenses permitieron un intercambio de conocimientos entre DanzaU, bailarines participantes en Paréntesis Espacio de Danza y las personas que vinieron desde las cinco etnias originarias costarricenses invitadas.
DanzaU ya ha trabajado el tema indígena con directores anteriores, como la coreografía creada por Rogelio López en los años ochenta con “Tierra de Maíz”.
“La participación de agrupaciones indígenas abrió una ventana de cooperación futura con Danza U, ya que estamos considerando incluir de manera permanente el aporte indígena en las siguientes ediciones de Paréntesis”, comentó la productora artística.
Incluso, consideró Valenzuela, se puede pensar en propiciar espacios más amplios como encuentros regionales donde grupos dancísticos compartan sus propuestas artísticas, ya que la experiencia de la sétima edición de Paréntesis se convirtió en una oportunidad de intercambio entre los mismos grupos participantes.
Finalmente, Justo Avelino Torres Layan, maestro de cultura bribri y habitante de Suretka, Talamanca, agradeció la invitación “porque pocas veces somos tomados en cuenta en estos lugares de mucha energía. Luchemos cada día por ser forjadores de la paz, tejedores de nueva esperanza, de una nueva humanidad porque al final todos somos hermanos, con diferente cultura pero es la misma inspiración de Sibö”.
COSTARRICENSES HASTA QUE MUERA EL SOL
Según el último Censo de Población realizado en el 2011 por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, en Costa Rica unas 105 mil personas costarricenses se reconocen como indígenas, habitando en 24 territorios que representan el 7% del país. Este dato es el cálculo oficial según los decretos de creación de dichas zonas porque gran parte sigue invadida por ocupantes no indígenas, cuya lucha por su recuperación sigue atentando contra los derechos reconocidos por el Estado y ha ocasionado el asesinato de líderes que perdieron sus vidas en su afán de recuperar las tierras ancestrales de los pueblos que aún preservan su legado cultural.
A la fecha se reconocen ocho pueblos indígenas, a saber Huetar, Maleku, Bribri, Cabécar, Brunka, Ngäbe, Bröran y Chorotega, que constituyen aproximadamente el 2.5 % de la población.
El olvido estatal y la falta de políticas claras para brindarles igualdad de oportunidades a las personas indígenas se evidencia en sus altos índices de pobreza. Aunque el 20% de la población nacional se califica como pobre, las personas de los pueblos indígenas superan alarmantemente dicho porcentaje, de la siguiente manera: cabécares 94.3 %; Ngäbe 87 %; Bröran 85.0 %; Bribri 70.8 %; Brunka 60.7 %; Maleku 44.3 %; Chorotega 35.5 % y Huetar 34.2 %.
El Decreto Ejecutivo Nº 1803-C, promulgado en 1971, estableció que cada 19 de abril será un día para que el pueblo costarricense reconozca sus orígenes, para rescatar y defender la herencia de sus antepasados.
En agosto de 2020, el Consejo Universitario de la UCR reafirmó el compromiso en la defensa de los derechos fundamentales de las poblaciones indígenas, el reconocimiento de sus territorios, su cultura y sus identidades, así como de las formas en las que se organizan política, económica y socialmente.
Desde la Vicerrectoría de Acción Social se trabaja en unos 55 proyectos que tienen como fin cumplir con ese compromiso. Algunos de ellos, además de la RIPI, son Narrativas audiovisuales de resistencia de mujeres indígenas de Talamanca; y Acompañamiento en el diseño de un modelo para el buen vivir en la comunidad Térraba-Brörán, Se’ Siwa’: cocreación del libro de historias bribris en el territorio KéköLdi, Desarrollo de Capacidades en la Atención Primaria de la Salud en Población Ngäbe, Lenguas y tradiciones orales de Costa Rica y Escucha, expresión y acción: Ciudadanía en personas jóvenes de Talamanca, entre otros.
La Red de Emergencia Cultural envió una carta al Ministerio de Cultura y Juventud, en la cual solicita “que se abstenga de promover eventos en los que son vulnerados los derechos de las y los artistas, se fomenta la precarización laboral y se menosprecia el valor del aporte creativo.
Asimismo, pide al Ministerio de Economía Industria y Comercio que implemente “un pago a derecho a las y los artistas que se presenten en la EXPOPYME y se les dote de una póliza de riesgos laborales en los casos que se requiera”.
También la Red insta “a las organizaciones del Sector Cultura a tomar en cuenta estas observaciones a la hora de valorar su participación en EXPOPYME 2023”.
SURCOS comparte la carta que envió a nuestra redacción Arabella Salaverry, escritora, actriz, gestora cultural y Premio Magón 2021.
19 abril 2023
Señor Francisco Gamboa Soto Ministro de Economía Industria y Comercio
Señora Nayuribe Guadamuz Ministra de Cultura y Juventud
La Red de Emergencia Cultural (REC), Premio de Cultura Nacional 2021, es una organización integrada por asociaciones de diferentes subsectores de la cultura, gestora de Ley 10041 y otras acciones en favor de sostener los derechos culturales de las personas, tanto habitantes como trabajadoras del arte y la cultura, se dirige a ustedes para manifestar nuestra posición en relación a la convocatoria a artistas realizada por el MEIC/MCJ en oportunidad de la Feria EXPO PYME 2023:
1) Que la Feria EXPO PYME 2023 lleva por título “Reactivando Costa Rica” y es producida por el MCJ y MEIC.
2) Que la Feria EXPO PYME incluye en su programa la presentación de numerosas agrupaciones de danza, música y teatro.
3) Que en el documento oficial de convocatoria a artistas se lee cuadro de “Abanico de Oportunidades” en el que se observa la columna Aporte del MEIC: Vehículo pickup, refrigerio, tarima y sonido.
4) Que al consultar al MEIC sobre los rubros a pagar a las y los artistas por estas presentaciones, este indicó que el pago era el aporte descrito en la convocatoria.
Por lo que desde la REC, siempre en defensa del mejor interés del sector, manifestamos nuestro pesar en relación a esta convocatoria, ya que aunque lleva por título “Reactivando Costa Rica” la EXPOPYME no prevé un presupuesto de ejecución adecuado para solventar las remuneraciones de las y los artistas que se presentan en dicha feria, lo que tiende a inhibir la reactivación del sector.
Se intenta sufragar nuestro trabajo con el ofrecimiento de un carro con cajón, refrescos y galletas, escenario y sonido. Tampoco se indica la aplicación de algún tipo de póliza en caso de accidente en las presentaciones culturales en beneficio de las y los artistas, amén de que promueve la idea de que el trabajo artístico no debe ser pagado, lo que agudiza la crisis que existe en el sector desde antes de la pandemia global.
Por esta razón desde la REC, promoviendo el respeto integral a los derechos laborales de las y los artistas solicitamos:
1- Al MCJ que se abstenga de promover eventos en los que son vulnerados los derechos de las y los artistas, se fomenta la precarización laboral y se menosprecia el valor del aporte creativo.
2- Al MEIC que subsane esta situación supra descrita, con la implementación de un pago a derecho a las y los artistas que se presenten en la EXPOPYME y se les dote de una póliza de riesgos laborales en los casos que se requiera.
3- A las Organizaciones del Sector Cultura a tomar en cuenta estas observaciones a la hora de valorar su participación en EXPOPYME 2023.
Dra. Patricia Fumero, representante del área de Artes y Letras, Consejo Universitario y exdirectora del Instituto de Investigaciones en Arte (2014-2021); Dr. Bértold Salas, director del Instituto de Investigaciones en Arte.
En el marco del décimo aniversario del Instituto de Investigación en Artes reflexionamos sobre una instancia creada con el propósito de romper paradigmas en la investigación.
En su búsqueda de legitimidad, la investigación artística ha tenido que superar numerosas barreras y no pocas miradas incrédulas. Mencionemos tres de ellas, reconocidas desde nuestra experiencia en la dirección en el Instituto de Investigaciones en Arte, que en este marzo cumplió diez años.
La primera se encuentra entre las personas artistas, así como entre los docentes que enseñan artes y experimentan en el espacio académico, quienes no siempre conciben su propio trabajo como una forma de crear conocimientos que merece ingresar en la arena de los debates intelectuales y científicos. De esta manera, los aprendizajes y resultados de incontables procesos artísticos y didácticos se quedan en el espacio privado o, en el mejor de los casos, en las aulas, talleres y salas de ensayo, para beneficio exclusivo de los participantes, dejando al resto de la comunidad artística y académica sin los saberes generados. Pero esta barrera se ha resquebrajado, y en la última década los docentes del área de artes inscribieron 48 proyectos en el IIArte, a los que se suman 26 proyectos desarrollados desde las ingenierías, la física, la química y las humanidades que estudian las artes desde el paradigma STEAM. Además, ESCENA. Revista de las Artes se ha posicionado internacionalmente en el campo de la investigación en artes.
Una segunda barrera tiene que ver con la percepción que en otras áreas del conocimiento se tiene sobre los saberes producidos en el marco del quehacer artístico. Con el objetivo de solventar esta barrera, desde el IIArte reconocemos las metodologías de investigación en artes, las cuales responden preguntas que rebasan el método científico, además de trabajar transversalmente con las ciencias fácticas, formales, naturales y sociales para producir nuevos conocimientos y soluciones a diversas problemáticas en forma conjunta y transdisciplinaria.
Finalmente, la tercera barrera de incredulidad, es la que enfrenta todo instituto o centro de investigación en la Universidad de Costa Rica: el reto de convencer a propios y extraños que una institución superior latinoamericana es algo más que un listado de carreras y cursos y un conjunto de salones de clase. La investigación costarricense debe ser protegida y cultivada, y el IIArte, como cualquier otra institución análoga, viene a afirmar que la universidad es un espacio para la reflexión y, por supuesto, la generación de conocimientos, nuevos y autóctonos.
El Instituto de Investigaciones en Arte fue fundado hace una década como respuesta a una necesidad, que no era exclusiva de las personas académicas de la Facultad de Artes, sino de la Universidad de Costa Rica y de la sociedad costarricense: articular los esfuerzos por estudiar las prácticas artísticas, además de contribuir a su estímulo y, por qué no, aprender de ellas. A una década de trabajo constante y frente a un mundo y una Costa Rica cada vez más violenta, desigual y con escasas oportunidades para cultivar la sensibilidad, es necesario ir contra corriente, y hacer, compartir y pensar desde y sobre el arte. De la misma forma que procuramos incidir en los paradigmas contemporáneos basados en el STEAM, en el cual las artes se incorporan al desarrollo del conocimiento y económico a partir del trabajo transdiciplinario y en condición de paridad con las ciencias ciencias fácticas, formales, naturales y sociales.
La Universidad de Costa Rica es una institución humanista que reconoce el papel que juegan el arte y la cultura en la paz social, el desarrollo democrático y económico, la salud mental y, en general, la calidad de vida de las personas. En consecuencia, desde el IIArte hemos posicionado la investigación en artes y deliberamos sobre su pertinencia y las condiciones que la caracterizan. La investigación en arte contribuye al desarrollo nacional, a un mejor ejercicio docente, así como a producir prácticas artísticas más reflexivas y complejas. En su diversidad de formas e ingresos (en, sobre, desde, a través de las artes), y en diálogo con otras disciplinas, resulta una oportunidad para pensar la práctica artística e invita a repensar la investigación.
Dra. Patricia Fumero Vargas Representante del área de Artes y Letras, Consejo Universitario Ex Directora del Instituto de Investigaciones en Arte (2014-2021)
Dr. Bértold Salas Murillo Director del Instituto de Investigaciones en Arte
La Red de Emergencia Cultural (REC) es un cuerpo organizado que trabaja de forma activa en la articulación de un Plan de Trabajo para la búsqueda de alternativas viables con el objetivo de enfrentar la crisis actual y mejorar las condiciones laborales del Sector Cultural.
Como parte de ello, REC diseñó una encuesta para recolectar información la cual será relevante para considerar en las acciones políticas.
Por ello, la REC insta a participar y llenar el formulario. Además, se solicita compartir con otras personas u organizaciones culturales.
La entrada a la casa será gratuita para personas nacionales y extranjeras
Durante abril y mayo se realizarán actividades culturales y artísticas de forma simultánea, para crear un ambiente habitado y abierto
Abiertos los cerrojos de la Casa Jiménez Sancho, en el centro de la provincia cartaginesa, las personas amantes de la cultura, de las reliquias arquitectónicas y de la historia de las ciudades podrán darse cita en el icónico inmueble para vivir una experiencia cultural, artística e histórica interactiva, bajo la administración de la UNED, a partir del 22 de abril.
Las puertas de la Casa abrirán el 14 y 15 de abril con actividades oficiales de inauguración en su nuevo concepto como espacio cultural e histórico. Sin embargo, las actividades abiertas al público darán inicio a partir del 22 de abril, con una agenda que incluye:
La exhibición temporal en la Galería Micaela Sancho: “Territorios Habitados”, en vinculación con el Museo de Arte y Diseño Contemporáneo, con siete obras de colección pública
La apertura de la Librería Casa Jiménez Sancho
Visitas guiadas
Talleres
Conversatorios
Estas actividades se realizarán el 22 y 29 de abril, así como el 6 y 13 de mayo, en horarios de 10:00 a.m. a 11:30 a.m. Para asistir a las visitas guiadas y al taller de apertura, las personas interesadas deben completar el formulario disponible aquí.
“El objetivo de las actividades es brindar un acercamiento lúdico sobre la importancia del resguardo y revitalización del patrimonio histórico arquitectónico, en el marco de las celebraciones del marco del Día Internacional de Monumentos y Sitios Históricos, que se celebra el 23 de abril, y la apertura de la Casa Jiménez Sancho”, comentó Rodrigo Gutiérrez Rodríguez, gestor cultural de la Universidad Estatal a Distancia (UNED).
A partir de junio, se realizarán diferentes actividades y se ofrecerán servicios regulares gratuitos para la población en general, entre ellas el préstamo para las salas coworking, salas taller, sala literaria, sala de reuniones y una cafetería.
El horario de atención de la Casa Jiménez Sancho será de martes a sábado de 9:00 a.m. a 5:00 pm, con actividades especiales nocturnas como cuentacuentos, conversatorios y exposiciones de libros, entre otros, con un horario de 5:00 p.m. a 8:00 p.m.
Sus actividades regulares se darán a conocer ampliamente en las redes sociales institucionales de la UNED.
“Este es un espacio muy representativo para la provincia de Cartago y, a nivel nacional, representa un ícono importante en la conservación de espacios arquitectónicos históricos, que se han perdido mucho en el país, por lo que la UNED se ha propuesto promover la apropiación de estos espacios mediante actividades culturales, artísticas y académicas”, afirmó Laura Vargas Badilla, vicerrectora ejecutiva de la UNED.
Para José Picado, curador jefe del Museo de Arte y Diseño Contemporáneo (MADC), uno de los elementos clave dentro de la estructura del MADC es su “Colección Permanente”, integrada por obras tanto nacionales como internacionales. Además, para la institución, es fundamental encontrar los espacios y alianzas para exhibir la colección fuera de las Salas del Museo.
De esta forma, Picado destaca que “la oportunidad de intercambio con la Universidad Estatal a Distancia, a través de la inauguración de la exposición ‘Territorios habitados’, en la Casa Jiménez Sancho, resulta un punto de encuentro fundamental para continuar con la labor de difundir y visibilizar lo respectivo al arte y diseño contemporáneo tanto local como de la región”.
Esta exposición, a grandes rasgos, “abarca el tema del territorio permitiendo conceptualizarlo y problematizarlo a través de distintas escalas, entendiendo la habitación de una casa como un territorio, la parcela en la que se encuentra, la cuidad en la que se ubica, la provincia, el país entre otras posibilidades”, agregó.
Una joya arquitectónica. La Casa Jiménez Sancho fue construida en 1911, un año después del terremoto que destruyó totalmente la provincia de Cartago. Fue comprada por catálogo y traída en barco desde Europa, en sus materiales metálicos, pues la madera sí fue adquirida en Costa Rica.
Se sitúa en Cartago, calle 1 y avenida 4, o 100 metros al sur de la esquina sureste de las Ruinas de Santiago Apóstol, al costado norte de la Iglesia de los Reverendos Capuchinos.
La Casa recibió la Declaratoria como Reliquia de Interés Histórico y Arquitectónico en 1985, y la declaratoria de Monumento Nacional en 1997. La UNED adquirió la casa en 1992 y propone su restauración en 1999, en cuatro etapas.
Le invitamos a escuchar a Laura Vargas Badilla, vicerrectora ejecutiva de la UNED en el siguiente video:
El próximo sábado 15 de abril se llevará a cabo una Peña Cultural en solidaridad con los Pueblos Originarios del Sur de Costa Rica.
Se contará con la presencia de artistas invitados como Wilson Arroyo, Esteban Monge, Manuel Monestel, Mario Villalobos y Grupo Proyección Andina. Además, se proyectarán minidocumentales y habrá micrófono abierto para los artistas que quieran acompañar el evento. Habrá deliciosas comidas a la venta.
La actividad se realizará en la Casa Cultural Simón Bolívar en Los Yoses (final de Avenida 10, entre calles 33 y 35. De la casa Matute Gómez, 7 cuadras al este).
Organiza IRIRIA TSÖCHOK Comitè de solidaridad con los Pueblos Originarios.
La entrada tendrá un precio de ₡2000 (dos mil colones). Los recursos obtenidos se canalizarán para apoyar las organizaciones propias de Pueblos Originarios.
En la comunidad indígena de Rey Curré de Buenos Aires vive don Rafael Ángel González Leiva. Es artesano local y nació el 28 de febrero de 1951. Tiene 72 años de edad e hijo de don Alberto González Mora y doña Florinda Leiva Morales.
Es un artista por excelencia y de sus manos salen las mejores obras de arte producto de la elaboración de máscaras, utilizando varios tipos de madera en especial el balso, cedro y laurel.
Sus máscaras son un atractivo para los turistas nacionales e internacionales que visitan la comunidad y es una persona muy comprometida con el desarrollo comunal y la defensa de los valores culturales.
Casi siempre lo encontramos en su hamaca, picando la madera, dándole forma y textura a la madera. Su hablar pausado y sencillo lo convierte en una persona de diálogo amable y de vastos saberes.
Su casa es su taller a la vez y lo tiene completamente decorado de máscaras de todo tipo: grandes, medianas, pequeñas. De colores y también sin pintar.
Cuando pase por Rey Curré no desaproveche la oportunidad de visitar el taller de máscaras de Don Rafa, y compre ahí sus productos a precios de productor.