Ir al contenido principal

Radios comunales, culturales y regionales a la mano con aplicación

SURCOS comparte la siguiente información:

A través de una aplicación se pueden sintonizar todas las emisoras comunales, culturales y regionales de Costa Rica.

Gracias a Radio Nosara y su equipo humano técnico se desarrolló tan excelente aplicación. 

Para descargarla deben ingresar al enlace adjunto: https://play.google.com/store/apps/details...

¡Descárgela y disfrute!

15 DE MAYO: Día del Agricultor y Agricultora Costarricense

Por medio de la Ley 4096, del 11 de mayo de 1968, se estableció la celebración del Día del Agricultor como una festividad para reconocer y mostrar agradecimiento al trabajo de los campesinos. La palabra «agricultura» proviene del latín ager, que significa campo y cultura, que significa cultivo, por eso se traduce al arte de cultivar la tierra y se refiere a los diferentes trabajos de tratamiento del suelo y cultivo de vegetales, normalmente con fines alimenticios.

Los aborígenes desde la época precolombina labraban la tierra, donde inicialmente las familias producían para consumo propio, luego más adelante se daría el intercambio de productos entre ellos mismos, convirtiéndose este método, en una forma de expandir y aumentar la variedad de los cultivos e iniciar la economía.

La agricultura ha sido parte fundamental en el desarrollo social, económico y comercial de Costa Rica y también de Cartago.

Por ello, cuando un «sistema» parece haberse implantado como el único modo de organización económica, a costa de ENORMES costos sociales y ambientales, provoca hacer un viraje hacia movimientos de cambio social con sentido de justicia, equidad donde todos los productores agrícolas puedan ganarse la vida de manera sostenible, desarrollar su potencial y cuidar el ambiente para las generaciones futuras, con el apoyo de consumidores conscientes y responsables.

::Cartago a la Vanguardia::
En el Centro Nacional Especializado de Agricultura Orgánica del Instituto Nacional de Aprendizaje, ubicado en La Chinchilla, Oreamuno, se imparten cursos y capacitaciones sobre alternativas al abono químico, autoecología y agroecología entre otros. El objetivo principal es, hacer conciencia entre agricultores y ciudadanía en general sobre la necesidad de disminuir el excesivo uso de agroquímicos que se utilizan en el país y en los alimentos que consumimos en nuestra mesa.

Varios pequeños y medianos productores orgánicos, de la zona norte de Cartago, Oreamuno, Turrialba, Paraíso, zona de El Guarco y Los Santos, son activos agricultores de productos saludables e inclusive muchos forman parte de la ÚNICA feria Orgánica que tiene CARTAGO conocía como Mercadito Azul , la cual se desarrolla todos los sábados frente al Registro Civil en Cartago, en el residencial El Molino.

Con sus prácticas ecológicamente responsables, permiten cuidar a nuestro mundo, dar a la población una alimentación saludable y también mejorar la calidad de vida de todos los seres humanos.

::La economía solidaria, gran proyecto de desarrollo, transformación y perfeccionamiento de la economía::
Cuando con serias y profundas razones muchos hoy día cuestionan la conveniencia e incluso la posibilidad de continuación del crecimiento económico actual, surge la economía social solidaria que postula un nuevo tipo de desarrollo, alternativo, integral, a escala humana, sustentable, con énfasis en lo local no solo en la agricultura, sino todos los sistemas productivos y comerciales para favorecer el progreso ambiental, social, cultural, y económico de todas las personas que intervienen en la cadena de valor de un producto.

Que este DÍA DEL Agricultor y AGRICULTORA, no sea uno más en el calendario, sino un día para reflexionar y tomar conciencia, para practicar y promover alternativas de cultivo orgánicos con responsabilidad y respeto por la tierra y el medio ambiente, contribuir así con familias y comunidades sanas y fuertes en nuestra barrio, Residencial, cantón y provincia y con modelos organizativos nuevos y eficientes.

Foto : Huerta orgánica Girasol, en Oreamuno, para pedidos al 8394-3461 o al 2536-7518.

Fuente: NoticiasCartago en Facebook

FOTO| Finca ORGÁNICA Hortalizas Girasol, ubicada en Paso Ancho de OREAMUNO.

¿ COMUNIDAD? ¿IMAGINADA?

Por Memo Acuña ( Sociólogo y escritor costarricense)

Las primeras reacciones al decreto presidencial en Costa Rica que elimina la obligatoriedad del uso de la mascarilla y lo establece solo para personal de salud en la primera línea de atención, brindan de sobra elementos para seguir analizando la reestructuración sociocultural de una experiencia colectiva en declive.

En otro momento, la determinación presidencial habría dado paso a un estado de confianza mutua, basada en evidencias de que el comportamiento societal ha sido desde un inicio el de un grupo que ha sabido cuidarse en la solidaridad, el reconocimiento y el afecto. Las evidencias no existen, ni mucho menos las pruebas de que eso haya sido así durante los más de dos años que ha tomado esta contingencia sanitaria global.

Lo cierto es que en toda batalla cultural, los símbolos suelen aquilatarse más que los hechos. Y en este caso, la imagen de la mascarilla como fuerza simbólica que una vez más ha polarizado a este país, que es a su vez muchos países desde hace mucho tiempo, ha colocado en perspectiva una conducta, una actitud que debiera entenderse como bien común, pero que no lo es.

La batalla cultural que mencionamos tiene que ver en cómo ser comunidad a pesar de las violencias, la desigualdad, la fragmentación territorial, el despojo y la acumulación, el desdén de las élites por el resto del pueblo, la descalificación ad portas de la ciencia y el conocimiento, la ausencia de solidaridad y empatía por el otro, la otra. En estas circunstancias es difícil erigir una experiencia común.

La apelación al cuido, dicta el manual básico de atención en esta contingencia sanitaria, implica varias acciones sencillas pero que requieren una individualidad consciente de su entorno, del resto de la sociedad. Son tres reglas básicas repetidas hasta la saciedad: lavado de manos correcto y constante, distanciamiento físico y uso correcto de la mascarilla.

También dicta el manual que la mascarilla no solo lo protege a usted sino a quienes están a su alrededor en caso de que usted sea portador del virus. Esto, tan fácil de comprender, ha sido llevado al extremo de la defensa de las libertades individuales, como saldo quizá de lo que la acción del mercado le ha hecho a la psiquis de las personas: anteponer el bien individual al bien común.

No dudamos que existan personas que por su trabajo han debido usar el dispositivo por tiempos prolongados. Se justifica su fatiga. Pero son las menos. Bien lo han planteado algunos especialistas: este tema se ha politizado y su contenido médico ha sido sustituido por opiniones y argumentos poco calificados.

La hora nuestra es compleja y difícil. Ante el relajamiento de acciones tanto de política pública como personales, nos aprestamos a recorrer una quinta ola pandémica que incidirá no solo en aumento de casos y fallecimientos sino que impactará sobre un extenuado sistema hospitalario que una vez más deberá llevar el peso de la atención que provocará esta batalla cultural en marcha.

Lo ha dicho con tino el epidemiólogo costarricense Juan José Romero: se dejaron de atender enfermedades crónicas en este periodo de tiempo y esto incidirá a la larga en la salud pública de nuestras poblaciones.

El resultado de fondo es la constatación de que el proyecto de sociedad imaginada ha sido pulverizado. Esa experiencia de iguales fue sustituida por varias diferencias, notables que se recrean en el orden de lo sociopolítico y cultural. Lo hemos mencionado ya muchas veces: ante este resultado, la refundación se impone, el repensarnos como país es urgente.

La huida: una obra de teatro LGBTIQ que presenta el Colectivo Talium Escénico

La obra de teatro “La huida» se presentará en el Teatro de la Aduana del 12 al 22 de mayo, a las 7 p.m. (domingo a las 5 p.m.). 

El Colectivo Talium Escénico nace en marzo de 2018, por la iniciativa de 5 colegas de Teatro que, motivados por la división social que había causado el tema del matrimonio igualitario en Costa Rica, deciden unirse para crear desde la escena, compartiendo una visión: nuestra humanidad en la diversidad.

En la obra “La huida” se recuperan historias reales, cuya representación artística busca transmitir el dolor y el trauma, asociado a experiencias de migración, violencia y discriminación que experimentan personas LGBTIQ en Centroamérica. 

Los boletos se pueden adquirir aquí: boleteria.teatromelico.go.cr

Encuentro Binacional 2022

Arte y Cultura Binacional invita a la reunión virtual llamada “Encuentro Binacional 2022”, que se llevará a cabo el 16 de mayo de 2022 a las 02:00 p.m. Costa Rica. Agradecemos su participación en aras de articular acciones, para promover y fomentar la participación ciudadana y comunitaria, además del compromiso en hacer que los procesos evolucionen en nuestros pueblos. 

Enlace para la reunión: https://us06web.zoom.us/j/82736243789?pwd=VWZ3cUovYzFFbHB4R2g3T1F4VkVkUT09 

ID de la reunión: 827 3624 3789

Contraseña: 916363

 

Compartido con SURCOS por la Asociación de Turismo Rural de Corredores.

Calypso, patrimonio vivo del Caribe costarricense

El pasado sábado 7 de mayo se llevó a cabo el conversatorio “Calypso, patrimonio vivo del Caribe costarricense”, organizado por Onda UNED y el Ministerio de Cultura y Juventud. En la actividad participaron Sebastián Fournier, coordinador de Onda UNED, María Soledad Hernández, investigadora en el Centro de Patrimonio del MJC, Ulysses Grant McLean, investigador y músico, Ramón Morales Garro, investigador y músico, y Rodolfo Vargas Meza, representante de la Universidad Estatal a Distancia.

En  el marco del Día Nacional del Calypso, el conversatorio se realizó en memoria del calipsonian Alfonso Goulbourne “Gianty”, conocido como Yayanti, miembro en vida de la legendaria agrupación Kawe Calypso y se transmitió en el perfil de Facebook Onda Uned. 

Para ver el programa completo puede acceder a: https://fb.watch/cXwy4qpIbQ/

 

 

Día de la Persona Chiricana

SURCOS comparte la siguiente información:

El próximo 26 de mayo se celebrará el Día de la Persona Chiricana en Costa Rica. Diversas comunidades lo estarán celebrando desde Puerto Jiménez pasando por Jacó y llegando a Puntarenas. Los eventos más importantes se darán en Potrero Grande, que se ha convertido en uno de los sitios de mayor representación de las chiricanidad en Costa Rica. Las celebraciones tendrán lugar desde el jueves 26 hasta el domingo 29 de mayo.

El 26 de mayo es una fecha instaurada por el Ministerio de Educación Pública para recordar y celebrar la presencia de los chiricanos en el país. Su historia se remonta a que, desde mediados del siglo XIX y adentrados los años del siglo XX, una gran cantidad de personas provenientes de Panamá llegaron a diferentes partes del sur de Costa Rica, donde se mezclaron con personas indígenas y gente del Valle Central. Fueron los chiricanos quienes fundaron Puerto Jiménez, Jacó y Puntarenas, donde se dedicaron a diferentes actividades como la pesca, la caza de conchas y perlas.

La actividad tiene como objetivo recordar la presencia de personas chiricanas, su herencia y su tradición. Le invitamos a conocer más detalles de esta importante expresión cultural en el siguiente video compartido con SURCOS por el antropólogo social José Luis Amador.

UCR Voz experta: El Ensamble de Marimbas y Percusión investiga y difunde el quehacer musical de la región guanacasteca

Raziel Acevedo Álvarez. Fotografía de Dennis Castro Incera

Por el Dr. Raziel Acevedo Álvarez

El proceso investigativo tiene como objetivo fundamental documentar la tradición oral de la técnica de marimba, para ser utilizada en la enseñanza del instrumento

El Ensamble de Marimbas y Percusión de la Sede de Guanacaste, es una agrupación radicada en Santa Cruz y creada dentro de la línea de investigación sobre el instrumento, cuyo objetivo de trabajo se fundamenta en la construcción, recopilación de la música, su escritura y difusión del patrimonio cultural musical de la región; el cual tiene un desarrollo histórico tangible, no solo en la provincia, sino en gran parte de nuestro país, donde se la observa en sus diferentes formatos, afinaciones, materiales de construcción y música. Por ello, los proyectos se inscriben en la Sede de Guanacaste y en el Centro de Investigaciones en Diversidad Cultura y Estudios Regionales (Cidicer) de la UCR.  

«La prioridad es mantener un equilibrio entre la tradición oral y la música universal, a fin de que la juventud tenga la oportunidad de aprender, conocer, disfrutar y defender el acervo cultural de la región»

En los procesos de investigación se rescatan o se escriben obras musicales de distintos niveles; desde el básico para la enseñanza inicial de niños y niñas, hasta obras de nivel musical alto, las cuales por su dificultad interpretativa, requieren ser grabadas con varias cámaras de video en diferentes posiciones, con el fin escuchar, ver y escribir una partitura lo más exacta posible a la interpretación tradicional.

A este detallado trabajo, se han susmado maestros de la talla de Fernando Meza, en Estados Unidos; Javier Nandayapa, en México y Lester Godínez, en Guatemala y como producto de este arduo trabajo, ahora se cuenta con obras guanacastecas escritas para marimba sola, o dos o tres o cinco ejecutantes por instrumento. La escritura de este material musical tradicional, permitirá mantener la tradición, la técnica y sobre todo, la difusión del patrimonio dentro y fuera del país.

Foto/Anel Kenjekeeva, UCR.

Por otra parte, se recurre al estudio de grabación con el Ensamble de Marimbas y Percusión, utilizando las obras recopiladas de alto nivel interpretativo, para producir discos compactos que posibiliten el disfrute, el goce estético, pero sobre todo, la preservación del patrimonio musical, que se ha visto fuertemente atacado por la radio y la televisión. A su vez, el trabajo realizado es la estructura para implementar conferencias, conciertos y recitales en diferentes espacios como parques, auditorios, aulas y teatros del país, donde se resalta el valor del instrumento y su proceso cultural. Además, el grado de difusión logrado con tales actividades, ha creado la plataforma para recibir invitaciones de alto nivel musical, para participar en eventos de renombre internacional, en países como: México, Guatemala, Francia, Polonia, Portugal, Nicaragua y Perú entre otros.

Todo este proceso investigativo tiene como objetivo fundamental, documentar la tradición oral de la técnica de marimba, para ser utilizada en la enseñanza del instrumento en todos los jóvenes que asisten a los cursos docentes, impartidos en la Etapa Básica de Música de Guanacaste, radicada en Santa Cruz. La prioridad es entonces, mantener un equilibrio entre la tradición oral y la música universal, a fin de que la juventud, es decir más de ocho mil personas matriculadas a lo largo de los años, tengan la oportunidad de aprender, conocer, disfrutar y defender el acervo cultural de la región, con documentos, discos y recitales, organizados a partir el método científico.

 

Raziel Acevedo Álvarez
Investigador y docente, Sede de Guanacaste UCR

UNA: Al rescate de las lenguas indígenas

  • Investigaciones impulsadas desde la Escuela de Literatura y Ciencias del Lenguaje (ELCL) de la Universidad Nacional (UNA)

  • Trabajos incluyen estudio de lenguas indígenas y elaboración de textos didácticos

Su trabajo es arduo, silencioso y perseverante, tal y como lo es un viaje a una zona indígena del país. Lo hacen investigadores y académicos de la Escuela de Literatura y Ciencias del Lenguaje (ELCL) de la Universidad Nacional (UNA), quienes lideran varios proyectos en los que analizan, sistematizan y reproducen parte de la riqueza lingüística indígena de nuestra región.

Uno de ellos es el estudio Gramática de la lengua emberá. Este proyecto es la primera etapa de una investigación que tiene como propósito: “producir una gramática referencial de la lengua emberá de Panamá, lengua de afiliación chocó hablada tanto en Panamá como Colombia. Tal descripción gramatical se hará siguiendo la orientación funcional-tipológica y metodológica asumida por el Programa de Lenguas Indígenas de la Baja Centroamérica (PROLIBCA) y el Programa de Lingüística Centroamericana (PROLINCA), a los que está adscrito este proyecto. Al igual que con las gramáticas elaboradas hasta el momento (guaymí, buglere, garífuna y waunana), el esbozo gramatical constará de cinco capítulos: estado de la lengua, fonología, morfología, sintaxis y textos transmorfemizados”, cita textualmente la descripción del proyecto, proporcionada por el vicedecanato de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNA.

Pero no es el único, por ejemplo, la ELCL cuenta con el proyecto Gramática Pedagógica del Buglere, una lengua que dispone de pocos hablantes y que por cierto está seriamente amenazada, “El subprograma PROLIBCA, adscrito al programa macro PROLINCA, consta de tres etapas: descripción, tipología y revitalización. La primera implica describir sistemática una muestra de lenguas nativas de Centroamérica; la segunda comprende el análisis de esas lenguas desde la perspectiva de la lingüística tipológica. La tercera etapa consta de proyectos académicos tendientes a revitalizar las lenguas de la muestra, principalmente las costarricenses; entre esos proyectos se encuentra la elaboración de gramáticas pedagógicas, a saber, son textos con los que se promueve la enseñanza de una lengua. El presente proyecto es el primero de la etapa de revitalización”, comenta la M.A. Isabel Cristina Bolaños Villalobos, coordinadora del proyecto, en la descripción del mismo. La revitalización supone, entre otras cosas, trabajar con la población infantil existente en el sistema educativo, y con la población adulta por medio de talleres de concientización lingüística y cultural, así como con los docentes a cargo de la enseñanza formal para su capacitación en áreas pedagógicas.

Bajo esa misma modalidad, se encuentra otro proyecto de la ELCL llamado Gramática Pedagógica del Guaymí. El proyecto consta de dos etapas, determinadas éstas por la secuencia de los materiales a elaborar. Se ha decidido elaborar dos textos dedicados al aprendizaje y enseñanza de la gramática básica de la lengua, para su utilización en diversos contextos relacionados con el fortalecimiento de la lengua, por ejemplo, en situaciones de aula en enseñanza general básica o bien en cursos de lengua en otros niveles formales e informales de educación, explica Vianey Núñez Arguedas, coordinador del estudio en mención.

Finalmente, y a modo de integración de los distintos proyectos, el Macro-Programa de Lingüística Centroamericana PROLINCA en su Etapa I fue un macro-programa de investigación, cuyo objetivo consistía en abordar la diversidad lingüística del istmo centroamericano como un todo articulado. Para la Etapa II se planteó como un programa que incluye investigación, docencia y extensión. En ambas etapas PROLINCA alberga a dos subprogramas: PROLIBCA (Programa Lenguas Indígenas de la Baja Centroamérica) y PROLHISPA (Programa de Lingüística Hispánica).

***Más información. Oficina de Comunicación. Tel 2277-3027***

 

Compartido con SURCOS por Oficina de Comunicación Universidad Nacional, Costa Rica.

Campaña conjunta en pro de la actividad cultural: Ák Kú̱k (Jala de Piedra)

Le invitamos a apoyar este evento y la difusión de esta campaña conjunta con la cuál esperamos recaudar fondos para poder realizar en el mes de Julio la actividad cultural Ák Kú̱k (Jala de la Piedra).

Este evento cultural ya se ha realizado en dos ocasiones en Salitre y es de gran importancia para la cultura Bribri porque se desarrolla reconociendo y respetando las reglas que enseñó Sibö desde el principio, cuando asignó protectores a todo lo que habita la Tierra. En respeto a estos protectores y demás elementos de la cosmovisión Bribri se preparan los materiales necesarios para esta ceremonia.

Si desea hacer aportes económicos lo puede realizar por medio de SINPE al: 8505-2287 de Lesner Figueroa.

Invitan: 

El Concejo Ditsö Iríria Ajkönuk Wákpa de Salitre.

El Concejo Iríria Sät Kök de Yabamí Dí (Cabagra).

Personas Recuperadoras de Crun Shurin en Térraba.

Personas Recuperadoras de China Kichá.

Personas Recuperadoras de Finca San Andrés en Térraba.

Coordinadora de Lucha Sur Sur (CLSS).


Puede encontrar más información en el siguiente enlace:  https://www.facebook.com/111882987093775/posts/512241033724633/