Ir al contenido principal

FEUNA denuncia situación crítica por recortes a cultura

“La cultura y el arte son inversión”, subraya la Federación de Estudiantes de la Universidad Nacional (FEUNA), en un pronunciamiento donde denuncia la situación crítica del sector cultural, debido a los recortes presupuestarios al Ministerio de Cultura y Juventud. 

Suscrito por la secretaria general, María Clareth Calderón, el pronunciamiento de la FEUNA establece: 

“Denunciamos desde la FEUNA la situación crítica en la que se encuentra el Ministerio de Cultura y Juventud de frente al presupuesto del próximo año y tras los recortes que ya atravesó la institución para su presupuesto del 2021 desde la Comisión de Asuntos Hacendarios. 

La crisis sanitaria ha significado afectaciones que ha golpeado a distintos sectores, uno de los más afectado es el sector cultural, el Ministerio de Cultura y Juventud, ente encargado de las distintas políticas del sector cultural desde antes de la pandemia se vio afectado por recortes significativos en su presupuesto anual.

Con presupuestos recortados y una situación que no se recupera y que ha afectado históricamente a las personas artistas del país y al gremio, es importante mantener una posición sobre el presupuesto 2022 presentado en la Asamblea Legislativa. 

El presupuesto es de 48 mil cien millones, establecido por Hacienda, ese presupuesto representa el 0.42% del presupuesto total del gobierno, vivimos en un país que no invierte ni un 1% de su presupuesto en cultura. Además, este ministerio es el que tiene más órganos desconcentrados y 8 programas que requieren de asignación de recursos a partir del Plan Nacional de Desarrollo y el Plan Anual de cada institución. El presupuesto para el año 2022 asignado con respecto al 2021 es de 408 millones menos, de igual forma se presentaron diferentes mociones para la incorporación de diferentes superávits que se puedan ejecutar y financiar proyectos, lo que podría incrementar el presupuesto. 

El año anterior se realizaron recortes al Ministerio tras Moción de varias diputaciones, rebajas a: Ministerio de Cultura y Juventud, Museo Nacional de Costa Rica, Museo de Arte Costarricense, Museo Histórico Cultural Juan Santa María, Museo Dr. Rafael Ángel Calderón Guardia, Museo de Arte y Diseño Contemporáneo, Centro Cultural e Histórico José Figueres Ferrer, Casa de la Cultura de Puntarenas, Gestión y desarrollo Cultural, Sistema Nacional de Bibliotecas,  Programa Promoción de las Artes, Centro Nacional de la Música, Sistema Nacional de Educación Musical, Teatro Nacional, Teatro Popular Melico Salazar, Centro Costarricense de Producción Cinematográfica, Centro de Producción Artística y Cultural, Dirección General del Archivo Nacional, Consejo Nacional de la Política Pública de la Persona Joven.

Las mociones presentadas con rebajos significativos al presupuesto del sector cultura afecta directamente todas sus actividades centrales (mantenimiento, alquiler, pago de servicios, insumos, telecomunicaciones, informática…) Reduce el presupuesto destinado a las diferentes becas (Becas Taller, Puntos de Cultura, proyectos recibidos en las diferentes convocatorias), investigación y conservación de patrimonio, promoción de las artes, producción artística y cultural.Se añaden también diferentes reducciones como en los fondos a los procesos en diferentes comunidades; afectaciones al 50% en la atención de los espectáculos asociados al PND y la misión del TNCR, sin capacidad en contratos a directores, gremio de teatro, danza y música, diseño de vestuarios, escenografía y utilería, cierre del programa “Érase una vez” y diferentes producciones y reducción al fondo del Fauno del Centro Costarricense de producción cinematográfica. La no participación del MCJ en la Feria del Libro dejaría sin trabajo a más de 300 personas. Vulnerabilidad a los Centros Cívicos por la Paz y la labor en Casas y Centros de cultura. Desaparece el proyecto “Teatro en el Aula” con más de 15.000 estudiantes beneficiados, desaparece el Festival Nacional de Danza y el Encuentro Nacional de Teatro con más de 25 agrupaciones y más de 200 personas beneficiarias. Los montajes de la Compañía Nacional de Teatro, Danza y sus actividades docentes con más de 350 talleres que incluyen 3723 estudiantes dentro y fuera de la GAM. 

A pesar del panorama del año anterior y el presente año, el sector cultural se mantiene en el país sembrando semillas de esperanza y demostrando la necesidad de invertir en arte y cultura para lograr un país que logre su desarrollo. Sin embargo, la situación de crisis aún se mantiene, la crisis sanitaria se acrecienta y afecta directamente a todo el sector en un año que se avecina lleno de incertidumbre”. 

¡LA CULTURA Y EL ARTE SON INVERSIÓN!

Para más información comuníquese con la Oficina de Comunicación UNA 8334-4150.

 

Compartido con SURCOS por UNA Comunicación.

Disco sobre cultura indígena Maleku

Desde ahora usted podrá disfrutar del disco del artista costarricense Oscar Espinoza en la plataforma Spotify. Este disco grabado en 2012 versa sobre la cultura indígena Maleku. 

Según el Sistema de Información Cultural Costarricense, Espinoza utiliza en sus canciones ritmos variados como el tambito, el rock, el bolero, el son, el pasillo, el vals, el blus, entre otros.

Su temática abarca las luchas sociales, el rescate y reivindicación de las culturas indígenas costarricenses, la ecología y la cultura rural.

Cabagra apuesta por mejorar el diseño arquitectónico de sus viviendas

Por Uriel Rojas

La Asociación Indígena de Cabagra, en conjunto con un grupo interinstitucional público del país, entre los que se encuentran la UNA, UTN, el TEC, la UNED y el INA entre otros, lidera un proyecto denominado “Mejoramiento del diseño arquitectónico, estructural y del uso de materiales utilizados en la construcción de viviendas de interés social para el Territorio Indígena de Cabagra, Buenos Aires, Puntarenas”.

Esta propuesta tiene como objetivo desarrollar una estrategia de mejoramiento del diseño arquitectónico, estructural y del uso de madera en vivienda de interés social en T.I Cabagra y busca mejorar los diseños actuales que se han construido en este territorio, los cuales, la mayoría, no están acordes a la filosofía y cosmovisión ancestral de la cultura indígena bribri.

Este proyecto inició el pasado 01 de julio de 2020 y se estima culminar a finales de este año 2021.

Como parte del proceso, se han realizado múltiples consultas, talleres y conversatorios, muchos de ellos virtuales, en donde se han conocido las características actuales de sus viviendas y el nuevo diseño que se quiere construir en los proyectos venideros para las familias de este territorio, los cuales, han de ser diseños armónicos con su cultura, su contexto natural y de buena calidad constructiva.

Para los próximos meses de este año, se espera la elaboración de un informe técnico con los resultados de esta propuesta interuniversitaria y se presentará a la Asociación de Desarrollo Indígena de Cabagra (Kabakol) y a las comunidades del territorio, para su respectiva validación. 

Como propuesta final se espera la elaboración de un diseño de vivienda construida en madera, siguiendo los estándares técnicos constructivos, que se adapten al clima, el paisaje geográfico, los materiales y las tradiciones culturales de este territorio.

Por el momento, se seleccionarán al menos 15 personas indígenas de la comunidad, que se formarán como maestros de obra u operarios con el apoyo del Instituto Nacional de Aprendizaje, para afinar sus capacidades de construir viviendas de interés social de acuerdo al nuevo diseño que vayan a elegir. Esto sin duda, incidirá en la calidad de las construcciones locales y generará una nueva fuente de empleo.

Este proyecto forma parte de los múltiples esfuerzos territoriales que realiza la Asociación Indígena de Cabagra, para mejorar la calidad de vida de sus habitantes.

Biblioteca digital: «200 años de independencia»

SURCOS invita a conocer la biblioteca digital del CTP Nataniel Arias Murillo, elaborada y recopilada por la Lic. Andrea Rojas Herrera. En esta herramienta se pueden encontrar diversos textos sobre la constitución política, división territorial, símbolos nacionales, himnos y leyes. Literatura como cuentos, novelas, poesía, leyendas y recetarios de autores costarricenses.

Además de la amplia gama de textos, se puede encontrar una videoteca con algunas canciones populares que hacen alusión a las fiestas cívicas y el folklore costarricense. También cuenta con infografías sobre los símbolos, presidentes de Costa Rica, bombas y refranes así como costarriqueñismos.

Le invitamos a conocer y descargar esta información:

Liceo indígena Tsikriyök celebró por lo alto el bicentenario de la independencia

Por Uriel Rojas

El Liceo Indígena de Tsikriyök, situado en Cabagra de Buenos Aires, se tiñó de blanco azul y rojo, así como de otros símbolos y elementos patrios para celebrar con fervor, los 200 años de independencia. 

Ubicarse en las entrañas de la montaña, con acceso limitado y distante de los centros educativos urbanos, no fue obstáculo para que este Liceo celebrara con orgullo y patriotismo el bicentenario de nuestra libertad.

Trasladando la antorcha por caminos de tierra, entonando cantos patrióticos, asistiendo a los actos cívicos, ondeando la bandera tricolor y otros elementos propios de la cultura bribri-cabécar, los estudiantes del Liceo Indígena Tsikriyök lucieron por lo alto, su orgullo de ser costarricenses.

Muchos de ellos deben caminar varias horas desde su casa para llegar al Liceo, pero, aun así, no faltaron para exhibir su entusiasmo patrio y seguir escribiendo su propia historia.

Este Liceo cuenta con 102 estudiantes, los cuales provienen de 6 comunidades aledañas, enclavadas en las montañas de este territorio.

De acuerdo a Sonia Rojas Méndez, directora de este centro educativo, “el 90% de la población estudiantil mantiene su lengua materna y sus costumbres innatas, tanto en sus hogares como en el centro educativo y se aprovechan los conocimientos ancestrales para seguir cultivando en ellos la identidad indígena bribri”.

Durante los actos cívicos de este bicentenario, se recalcó la importancia de fortalecer los valores de independencia, la autonomía, la soberanía nacional, libertad, igualdad y la fraternidad.

Este centro educativo se ubica en la comunidad de Yuavín de Cabagra, al Norte de Buenos Aires de Puntarenas y fue fundado en el 2014.

Rey Curré estrenará oficialmente su nuevo video de diablitos llamado: En Yímba el juego es lucha

El pasado martes 31 de agosto, la comunidad indígena de Rey Curré estrenó de manera oficial su nuevo video sobre el Juego de los Diablitos llamado: «En Yímba el Juego es Lucha».  Este material fue producido por el Museo Nacional de Costa Rica durante este año 2021, con la supervisión de la comunidad de Curré.

La presentación se realizó en el Salón Comunal.

 

Compartido con SURCOS por Uriel Rojas.

Presentación primicia del espectáculo: Identidades

Arte del Sur invita a la presentación del espectáculo “Identidades”. Circo, música y artes visuales forman parte del III Encuentro Arte del Sur.

La actividad es el miércoles 25 de agosto a las 6:00 p.m. vía zoom.

Enlace de acceso: https://us02web.zoom.us/j/88284344674?pwd=bitFeW5sMVVvYnp6aVA3emtjbyt0QT09 
ID de reunión: 882 8434 4674
Código de acceso: 997859

 

Información compartida con SURCOS por Anthony García.

Diálogos culturales: Calypso afrolimonense

El próximo viernes 27 agosto del 2021 a las 4 p.m. en el restaurante Ricky’s, Cahuita (aforo limitado) se llevará a cabo un conversatorio acerca del Calypso afrolimonense. Se contará con la participación del grupo Kawe Calypso, además de la participación de la Mag. María Soledad Hernández, historiadora Centro de Patrimonio, calypsonians y mujeres artistas del Calypso.

Siga la transmisión en vivo por el Facebook Live y en el canal de YouTube de Onda UNED: ondauned.com.

Asciende Pachamama

El cantautor Oscar Espinoza Ramos, lanza su nuevo sencillo “asciende Pachamama”. Ésta es una versión en ritmo tambito; para el cantautor esta es una canción compuesta con mucho amor hacia Pachamama, la madre Gaia, “sintiéndonos uno con ella en su ascenso vibracional atreves de su viaje por el cosmos”. El video fue filmado en Quetzales, Turrialba, Costa Rica, además incluye tomas realizadas en Loma Salitral, San José, Costa Rica.

A continuación puede disfrutar de la canción:

Presentación de libros de Adriano de San Martín y agenda de actividades culturales del 22 al 28 de agosto 2021

La Biblioteca Nacional comparte el calendario de actividades culturales programadas para la semana del 22 al 28 de agosto:

El martes 24 de agosto a las 3:00p.m. será la conferencia virtual: Derechos humanos y cultura de paz en Costa Rica.  La actividad se transmitirá vía Facebook en la página de la Biblioteca Nacional Costa Rica y el IDELA. 

El miércoles 25 de agosto a las 4p.m. será la inauguración de la exposición virtual “Documentos históricos del Bicentenario Centroamericano”. Esta se transmitirá vía Facebook en la página de la Biblioteca Nacional y el IDELA. 

También, el miércoles 25 de agosto a las 5:30p.m. será la conferencia: La guerra antifilibustera y la identidad costarricense”. La transmisión será en las páginas de Facebook de la Biblioteca Nacional y la Academia Morista de Costa Rica. 

El viernes 27 de agosto a las 4:00 p.m. tendrán un show llamado: “Científicos desde casa”, en una entrevista con nuestro invitado especial Johannes Kepler. Se transmitirá por la página de Facebook de la Biblioteca Nacional y la página del TC-695 de la Universidad de Costa Rica.

Además, el viernes 27 de agosto a las 5:00 p.m. será la presentación de los libros Vanitas y Vigilia de Adriano Corrales, este se transmitirá por el Facebook de la Biblioteca Nacional.

Finalmente, el sábado 28 de agosto al medio día presentarán el documental: Construyendo nuestra nación. El aporte de la migración afrocaribeña en Costa Rica.Cap 1. Migraciones. La transmisión será vía Facebook en la página de la Biblioteca Nacional.

Más información en el siguiente enlace: https://www.facebook.com/events/s/invitacion-a-presentacion-de-l/384359993033057/ 

 

Información compartida con SURCOS por el Sistema Nacional de Bibliotecas.