Ir al contenido principal

Festival cultural por los derechos humanos de las mujeres

El día 11 de junio a las 8:00 pm se realizará el Festival Cultural por los Derechos Humanos de las Mujeres.

Se contará con la participación de Claroscuro, agrupación musical de Costa Rica fundada en 1991 e integrado por mujeres, única en su género, considerada un hito en la historia de la cultura costarricense por su compromiso con los derechos humanos de las mujeres y las luchas sociales.

La transmisión se dará por medio de Facebook Live Costa Rica 200 años de independencia.

Entre ticos – radio digital

Este es un proyecto familiar autogestionario que se está impulsando, dada la poca oportunidad de escuchar música costarricense a través de los medios locales.

Entre Ticos es una radio digital cultural 100% costarricense con música folklórica, típica y popular. Con géneros como cimarrona, indígena, calypso, marimba, instrumental, así también como programas especiales y mucho más. Entre ticos quieren darles a los oyentes un lugar para que muestren, compartan y disfruten la música costarricense.

Se puede ingresar en el siguiente enlace: Entre Ticos – Radio Digital entreticos.com

 

Compartido con SURCOS por Rafael López Alfaro.

Sector cultura solicita contrataciones para celebración del Bicentenario

SURCOS comparte el siguiente comunicado

Organizaciones del sector cultura demandan a instituciones y empresas públicas invertir recursos para celebración del Bicentenario en contratación de artistas y empresas costarricenses

Desde las organizaciones que suscriben el presente comunicado, ACAM, UTM, AIE, AECR, AGITEP y AGICUP, hacemos un llamado vehemente a las personas responsables de las instituciones y empresas públicas que están organizando y financiando actos protocolarios, eventos artísticos y espectáculos en el marco de las celebraciones del Bicentenario, para que prioricen la contratación de proveedores costarricenses de bienes y servicios requeridos para los mismos.

La crisis económica generada por la pandemia ha golpeado de manera violenta a nuestro sector, sin que hasta el momento se haya podido dar la tan ansiada reactivación.

Hemos sido un sector comprensivo y paciente, que ha entendido la gravedad de la situación sanitaria y que ha sido solidario con las causas más nobles, cada vez que el país lo ha requerido.

Es por eso que consideramos justo que si el Estado, a través de instituciones, gobiernos locales y empresas, va a invertir recursos en actos, eventos y espectáculos durante la celebración del Bicentenario, lo haga para generar trabajo a las y los costarricenses que forman parte de nuestro sector.

Consideramos sumamente inoportuna la iniciativa de destinar recursos económicos en la contratación del alquiler de drones a una empresa española para el acto de celebración del 15 de septiembre, contratación sobre la cual hay una gran nebulosa, en momentos en que el sector artístico, cultural y del espectáculo atraviesa una situación tan difícil.

Es por eso que solicitamos a las autoridades de Casa Presidencial, Ministerio de Cultura y Juventud y Municipalidad de San José, instituciones que forman parte de la Comisión Mixta organizadora de la celebración del Bicentenario, así como de las empresas públicas patrocinadoras de la misma, que rectifiquen y direccionen todos los recursos presupuestados para estas actividades hacia nuestra reactivación económica, favoreciendo el mercado interno y no generando una fuga de dinero hacia el exterior. Esto ayudara a que nuestro sector se vaya recuperando del grave impacto que le ha generado la pandemia.

 

Compartido con SURCOS por Guillermo Dinarte.

7 de mayo: Día Nacional del Calypso

SURCOS comparte la siguiente información:

¡Feliz cumpleaños 102 a Don Walter «Gavitt» Ferguson, Padre y Rey del Calypso costarricense!

Esta celebración se hizo oficial en el 2018, gracias al decreto N.9612 de la Asamblea Legislativa que declara el 7 de mayo como Día Nacional del Calypso. Este decreto representa un reconocimiento al pueblo afrodescendiente y al gran aporte que ha tenido a la formación de la identidad cultural y musical de nuestro país.

Esta celebración a su vez es un homenaje al Maestro Walter Ferguson por su gran legado musical y a un amplio grupo de personas que han preservado este patrimonio cultural.

 

Fotografía por: Colectivo_Kamuk / Proyecto_Afrocostarricenses / Cahuita_Culture

Compartido con SURCOS por Rafael López Alfaro.

Publican valioso libro sobre los Chiricanos en el sur de Costa Rica

Uriel Rojas

A partir de este año 2021 será más fácil conocer sobre la historia de la cultura chiricana en nuestro país, pero especialmente sobre los poblados que se asentaron en el Pacífico Sur de Costa Rica, cuyos legados vinieron a teñir de más color y sabor a esta vasta región pluricultural.

¿Quiénes son los chiricanos, de dónde vinieron, cuáles fueron las causas de su migración y cuál ha sido su aporte cultural a la región?, son aspectos que podrás leer y comprender en las páginas recién publicadas del libro llamado: “Chiricanos en Costa Rica. Una contextualización histórica y cultural a propósito del Día de la Persona Chiricana”.

Este libro es una obra cargada de frescura, diseñada especialmente para el lector que gusta del texto en formato sencillo, pero con ese sabor, color y alegría que caracteriza al mundo de los chiricanos.

Su diseño y contenido se hizo pensando en las familias del Sur, en los estudiantes, docentes y público en general que buscan conocer las raíces de su propia historia.

De acuerdo a datos históricos, la cultura chiricana en el Sur de Costa Rica existe desde mediados del siglo XIX, y su arribo parece haber sido causada por factores diversos, fundamentalmente guerras, conflictos políticos y falta de tierras para cultivo y pastoreo.

Las personas chiricanas son alegres, trabajadoras y portadores de muchos elementos culturales: hacen ranchos, tejen hamacas, montan toros, doman caballos, lanzan décimas, dicen coplas y poseen una rica gastronomía propia de su natal panamá.

De acuerdo al autor del libro, el antropólogo José Luis Amador, “el aporte de los chiricanos a nuestra cultura costarricense y específicamente a la cultura del sur de nuestro país, es un legado de cotidianidad, de convivencia, que nos dice cómo lazar un caballo, cómo preparar un guiso, o bien, como traer alegría a la vida con un acordeón, una copla y una saloma”.

La publicación de este libro se realiza en el contexto de la celebración del Día de la Persona Chiricana en Costa Rica y para el cual, el Ministerio de Educación Pública dispuso desde el pasado 2018, que todas sus instituciones educativas han de resaltar cada 26 de mayo en sus aulas, el valioso aporte de las personas chiricanas a la diversidad cultural de nuestro país.

Este libro fue publicado por Ediciones Pensando El Sur, cuyo único fin es resaltar la historia, cultura y realidad social de los pueblos del Sur de Costa Rica. Tiene un costo de ¢ 5000, y se puede conseguir en los siguientes sitios:

  • Buenos Aires: Radio Cultural Buenos Aires: Teléfono: 2730 0063
  • Palmar Norte: Librería Sol, Teléfono: 8723 0457
  • Coto Brus, Corredores y Golfito: Librería Allison, Teléfono: 8303 0321
  • Ciudad Neily: Librería Ericka, Teléfono: 8790 3244
  • Pérez Zeledón: Alejandro Acevedo, Teléfono:8337 5905
  • Puntarenas y Esparza: José Luis Madriz, Teléfono: 8313 0630
  • San José: Librería Alma Mater, Teléfono:8417 0457
  • Área Metropolitana, envíos a domicilio: Teléfono: 8817 4809

Encuentro: “Arte del Sur”

SURCOS comparte la siguiente información:

El Proyecto Arte del Sur es concebido y coordinado por la unión de dos organizaciones importantes de Pérez Zeledón, Montaña Verde quienes son una Organización Ambientalista y por Trincheras Expresión Artística un proyecto cultural, que también trabaja en Pérez Zeledón, ambas organizaciones crean los Encuentros Arte del Sur con el fin de crear espacios en los que los artistas del sur del país puedan demostrar su arte y sus habilidades y además puedan expresar una línea de ideas ambientalistas, culturales, del Buen Vivir, inclusivas, sociales de esa forma convertimos espacios culturales en espacios de influencia en la sociedad con mensajes positivos y propositivos.

Encuentros Arte del Sur funciona de la siguiente forma:

  • Se elaboran las condiciones de cada Encuentro (cantidad de artistas, áreas artísticas, la temática y las situaciones administrativas y de producción).
  • Posteriormente, se hace una invitación a participar a las y los artistas.
  • Luego, se seleccionan y se realiza una encerrona-taller con ellos para que a partir del tema que les asignamos realicen un montaje, un espectáculo el cual será presentado en diversos espacios públicos en los meses siguientes.

Es así como se han realizado dos Encuentros Arte del Sur y este año gracias al Programa Puntos de cultura se está realizando el tercer Encuentro Arte del Sur, con la temática «Identidades» que se refiere básicamente al derecho de toda persona a establecer y contar con su propia identidad y eso incluye sexo, raza, pensamiento, intereses, cada persona tiene libertad y derecho a tener su propia identidad y buscamos fomentar el respeto a eso. Este año ya se ha realizado el taller con los artistas en tres áreas de trabajo: circo, música y proyecciones visuales, ya trabajaron en el tema y ya tienen un montaje preparado para presentar, obviamente este año con la situación de la pandemia algunas cosas se han detenido o atrasado y este proyecto no es inmune a eso, así que se está a la espera de valorar las condiciones para poder presentar el espectáculo final.

Es importante mencionar que por los Encuentros Arte del Sur han pasado ya más de 90 artistas del sur del país en ramas como: música, poesía, danza, teatro, artes plásticas, circo y visuales y se ha llegado a 5 comunidades, 7 presentaciones públicas, más de 1.000 personas en público en las presentaciones y mucho más en redes sociales, se espera culminar este tercer Encuentro con un gran éxito.

 

Información e imágenes compartidas por Anthony García, colaborador en Montaña Verde.

Conversatorio: Mujeres y luchas por la tenencia de la tierra

El programa Aula Abierta del Programa Kioscos Socioambientales extiende la invitación al conversatorio: Mujeres y luchas por la tenencia de la tierra.

El espacio será este jueves 6 de mayo a las 10am, donde compañeras de comunidades compartirán sobre sus procesos de defensa de territorios. Puede unirse a la transmisión a través del Fb Live del Programa Kioscos.

La transmisión tendrá la participación de:

Yesenia Barraza: es una mujer migrante nicaragüense que desde muy joven ha luchado por tierra para trabajar. Es parte de la comunidad de El Triunfo, en Medio Queso de la Zona Norte.  Acompaña la organización comunitaria en el proceso de recuperación de tierras campesinas.

Erlinda Quesada: ha participado en múltiples movimientos sociales en el Caribe, que van desde la visibilización del papel de la mujer en la Pastoral Social, la defensa de derechos campesinos a la tierra en el Foro Emaús, y su participación en Frenasap como en la municipalidad de Guácimo para impedir la expansión de las plantaciones de piña.

Cindy Vargas: es parte del grupo de jóvenes que apoya el Consejo de Mayores Brörán. Junto a su familia conforma la organización Ruta de las Aves para recuperar corredores biodiversos perdidos por la invasión de terratenientes en Territorio Brörán. Acompaña los procesos de recuperación de territorios indígenas en la Zona Sur.

«Las Memorias de mi tierra»… cobran vida en la voz de escritora costarricense

Memorias de mi tierra, de Oriana Ortiz Vindas, es un libro que retrata la cotidianidad de la región Mesoamericana, desde un crisol de imágenes que muestran la cruda e intempestiva realidad, mezclada con el misticismo de nuestras raíces pluriculturales.

Una recopilación de ocho cuentos, que dan voz a personajes diversos que nos llevan de la mano a conocer los contextos, luchas y verdades de una zona devastada históricamente por la pobreza y la violencia.

El recorrido desde México hasta Panamá, donde los caminos de Mi sol, Una semana en el paraíso, La telaraña, Detrás de las ventanas de la MAReA, Los ojos del Tijax, El tiempo del no tiempo, Los de allá y los de acá: el canal, y Cocibolca cobran vida a través de las palabras de Ortiz y de las ilustraciones del pintor escazuceño Javier Mena.

La publicación a cargo de Editorial Kamuk, en este año 2021, es una apuesta por una narrativa vívida y crítica. Según, Adams J. Ruiz, miembro de la editorial, “lo novedoso es que Memorias de mi Tierra ocasiona que el lector se sienta en primera línea con respecto a las situaciones que ocurren ahí, lo enriquecedor es el uso adecuado del lenguaje local, así que no son historias maquilladas…”

“Una memoria es una experiencia que nos recuerda partes del cuerpo que ni conocíamos, que nos confronta o nos alivia de males de vidas pasadas. Es ese momento de quiebre en la historia, donde significamos lo que somos y nos abre los ojos para agradecer los palpitares más fascinantes de nuestro corazón, esos que se asemejan al despertar del sol al amanecer. Y si nos detenemos a hablar de esta tierra, no podría iniciar de otra manera sino visualizando una selva húmeda a mi alrededor, constante, incesante, expansiva, como los ojos profundos que podrías encontrarte en León, Nicaragua, o en Veracruz, México; las manos cálidas de una mujer vendiendo atol shuco o tamales; y el abrazo desinteresado a la persona de al lado que te coloca el significado de la palabra afecto en el pecho”, citó la autora en la presentación del libro.

El poeta y antropólogo salvadoreño Julio Zepeda, quien escribió el prólogo del libro, señaló “Me resulte valiosa la propuesta narrativa de Oriana Ortiz Vindas, que nos asoma a vivencias y momentos que nos hablan del pulso que ella misma ha recogido, o visto muy de cerca, en sus viajes por la región Mesoamericana. No pretende caer en ningún momento en ligerezas narrativas, o desde una voz impostada, ajena y superflua. La escritora ofrenda estos textos desde una honestidad cada vez menos común en los medios mercantiles”.

Este libro se presentó en el marco de la inauguración del Segundo Congreso Mesoamericano y del Caribe de Culturas Vivas Comunitarias, celebrado en Costa Rica y de forma bimodal con la participación de artistas y gestores culturales de Nicaragua, Panamá, Ecuador, Cuba, Belice, República Dominicana y México.

Si tiene interés de contactar a la escritora, puede comunicarse con ella a oriana.ortiz.vindas@gmail.com o al Facebook de https://www.facebook.com/imagina.palabra

Arte en Pérez Zeledón

El pasado fin de semana del 10 y 11 de abril se desarrolló el lll Encuentro Arte del Sur en la zona de Pérez Zeledón. Este encuentro reúne artistas del sur del país para crear un montaje artístico que se exhibe en otros lugares de la región.

La temática de este año es “Identidades” y su abordaje en el respeto y tolerancia con cada una de ellas. Así como con la igualdad de género, igualdad de derechos sin distinción de raza, credo, orientación sexual, discapacidades y personalidades.

El eje central el respeto, tolerancia y aceptación de todos y todas, a través de las creaciones artísticas y la promoción de la cultura.

La actividad estará disponible en redes sociales y medios virtuales. Usted puede seguir la información sobre estas y otras actividades culturales en el Facebook de Trincheras Expresión Artística.

La actividad es una propuesta conjunta entre la Asociación Montaña Verde y Trincheras Expresión Artística con el apoyo del Ministerio de Cultura y su programa Puntos de Cultura.