La Fiesta del Agua Longo Mai nació hace cuatro años, como una forma de celebrar el Agua y los Ríos para la Vida, en plena lucha de las comunidades por la defensa de los Ríos Convento y Sonador, de la construcción proyectos hidroeléctricos PH Monteverde I y PH Monteverde II, para la generación de electricidad por parte de una empresa privada.
“Hace ya dos años que las ganas de festejar se nos multiplicó, cuando logramos archivar estos dos proyectos en la SETENA y sumar dos victorias más para la gente y la Naturaleza” aseguro Angélica Alvarado de la Comisión Defensora de los Ríos Convento y Sonador (ver memoria).
Así que le invitamos este próximo sábado 12 de mayo para que venga y celebremos en comunidad la Cuarta Fiesta del Agua Longo Mai, a partir de las 9:00 a.m. en el Rancho de UNAPROA, en Longo Mai de Volcán de Buenos Aires. Este día estaremos vecinos y vecinas de los Ríos Convento y Sonador, con el apoyo del programa Kioskos Socioambientales y estudiantes de TCU de la Universidad de Costa Rica, de la Federación Ecologista (FECON), así como de personas de diferentes partes del país, realizaremos juegos para niños y niñas, talleres y charlas, así como una grandiosa noche cultural con varios artistas, cerrando con el Circo Fantazzticoy la cantante Guadalupe Urbina. Tendremos un conversatorio con invitados muy especiales que nos acompañaran de la Comisión Pro Defensa del Río San Rafael y de la Alianza de las Comunidades por la Defensa del Agua, que compartirán un poco sobre su experiencia y sobre la situación de la lucha por la defensa del agua en el país.
Según Angélica Alvarado. “También se realizará un intercambio de semillas y feria de agricultura durante todo el día. Nuestra meta es la de activar la economía local y la de continuar la tradición del intercambio, especialmente el de las semillas, que es, junto con el agua, la base de nuestro sustento. ¡Queremos Ríos y Semillas libres, para seguir sembrando!”
En el pueblo de Longo Mai se promueve el turismo rural comunitario, por lo que contamos con hospedajes económicos en las casas de los vecinos y vecinas, para que quien quiera pueda pasar la noche en el lugar y disfrutar de todo el Festival con tranquilidad. La zona, además, cuenta con varios atractivos como lo son el bello Rio Convento, por supuesto, con sus deliciosas pozas, petroglifos dentro y fuera de la comunidad, senderos por el bosque, la famosa piedra de Convento y para los más aventureros, la grandiosa poza la Perica.
¡Venga a resistir, recordar y celebrar con nosotros y nosotras cuatro años de Fiesta por el Agua y por la Vida!
¿Cómo llegar? Desde San José hasta Longo Mai puede tomar en bus de la empresa TRACOPA, desde San Isidro son unos 45 minutos (ver más en http://www.sonador.info/es/index.html)
Para más información con Angélica Alvarado al 8583-0253.
Análisis será solo una de las pruebas que se realizarán en proyecto conjunto con la UNA, el TEC y la UTN
Las técnicas de biología molecular no son nuevas. Sin embargo, para el caso del análisis de virus en agua es una tecnología de punta, y de gran costo económico, que brindará información sustancial para Costa Rica. – foto Karla Richmond, UCR.
Cuatro investigadores del Instituto de Investigaciones en Salud (Inisa) de la Universidad de Costa Rica (UCR) son parte de una nueva propuesta orientada a proteger la salud de los costarricenses, esta vez, al vigilar el agua que se consume en el país. Para lograrlo, el equipo utilizará una de las técnicas más novedosas aplicadas en el análisis de aguas: la biología molecular, la cual permitirá hallar la existencia de potenciales agentes virales.
En la iniciativa también participarán la Universidad Nacional (UNA) y el Tecnológico de Costa Rica (TEC), con el apoyo de la Universidad Técnica Nacional (UTN). En total, se contará con 12 expertos altamente calificados, quienes aportarán otros análisis especializados a nivel microbiológico y físico-químico.
El grupo de especialistas inició su labor en abril del 2018 y trabajará durante dos años consecutivos con el propósito de verificar si el proceso de desinfección de las aguas se está dando de la manera idónea. Las grandes beneficiadas serán 20 Asociaciones Administradoras de Sistemas de Acueductos y Alcantarillados Comunales, mejor conocidas como Asadas, ubicadas en Alajuela, Puntarenas y Cartago.
De acuerdo con la Dra. Kenia Barrantes, investigadora del Inisa-UCR, el propósito de realizar la evaluación en esas zonas se desprende a raíz de investigaciones previas que mostraron la posible presencia de sustancias tóxicas en acueductos comunales de regiones rurales.
La especialista explicó que lo anterior suele darse por una serie de factores, como una mala infraestructura que impide un adecuado proceso de desinfección, además del exceso del cloro como desinfectante, y otros procesos que atentan contra la calidad del recurso hídrico.
El objetivo final es que, después de realizar las mediciones, los resultados obtenidos sean empleados para generar una propuesta que mejore sustancialmente el manejo de dichos entes operadores.
“Lo que se hará es tomar muestras puntuales en Asadas ubicadas en zonas fuera del Gran Área Metropolitana. La UCR analizará toda la parte microbiológica empleando métodos convencionales para la detección de indicadores tradicionales, y de biología molecular, con el propósito de encontrar virus patógenos en el agua en términos de la salud humana. Esta área ha sido poco investigada a nivel nacional debido al alto costo económico de las pruebas moleculares. Por su parte, los compañeros de la UNA, el TEC y la UTN trabajarán toda la parte físico-química”, manifestó la Dra. Barrantes.
La biología molecular tiene como objetivo estudiar los procesos a nivel de estructura, función y composición de las moléculas biológicamente relevantes y su impacto en los seres vivos. En este campo, la UCR ha trabajado previamente y generado importantes contribuciones.
Cloro y virus serán los énfasis
Dentro de los ejes de interés está vigilar los niveles de cloro. La Dra. Barrantes explicó que este componente es el desinfectante de agua más usado en Costa Rica debido a su bajo costo. No obstante, propasarse con su uso puede causar la generación de compuestos tóxicos asociados a enfermedades mortales, como por ejemplo el cáncer.
Así mismo, si se utiliza una cantidad insuficiente, diferentes patógenos perjudiciales podrían no ser eliminados del todo y promover brotes dañinos en poblaciones. Ante esto, el proyecto también incorporará una técnica adicional con tecnología de vanguardia llamada “Detección de trihalometanos”, a fin de identificar componentes químicos derivados del cloro.
Otro aspecto clave será validar la presencia de virus en el agua. Según la experta, se sabe que en el agua residen bacterias, pero aún no hay información en el país que garantice la presencia de estos virus en el agua de consumo humano. Si el estudio los encuentra, será posible proponer nuevas estrategias de intervención que resguarden aún más la salud nacional.
“Queremos que a partir de los resultados, las Asadas reciban una realimentación por parte de las universidades públicas en asesorías y procesos de capacitación. La idea es que el recurso hídrico fomente la salud, no padecimientos. De igual forma, planeamos realizar una guía que proporcione recomendaciones acordes con las necesidades particulares de cada Asociación”, indicó la Dra. Barrantes.
Los especialistas realizarán pruebas dedicadas a medir la calidad general del agua, conocida a nivel técnico como N1. Además, los expertos del TEC y de la UNA usarán una prueba de carbono orgánico total orientada a medir la carga orgánica y otra para trihalometanos. – foto Karla Richmond.
Vinculación es clave
La unión de las cuatro universidades públicas otorgará una contribución valiosa al país. La Dra. Barrantes enfatizó que cada casa universitaria posee conocimientos únicos, los cuales al unirse con otras disciplinas, maximizan el impacto que se pueda alcanzar en beneficio del país.
“No es lo mismo tres personas trabajando para lograr un objetivo, que todo un equipo interdisciplinario. La UNA, por citar un ejemplo, ha logrado identificar comunidades vulnerables en zonas donde hay alta morbilidad por casos como diarrea. Entonces, vamos a llegar a esas comunidades y apoyar en su mejoramiento desde las áreas en las que la UCR, el TEC y la UTN pueden aportar”, señaló.
La investigación se realizará gracias al financiamiento otorgado por los Fondos del Sistema del Consejo Nacional de Rectores (CONARE). En total, 40 millones de colones serán utilizados en giras y optimización de los equipos ya existentes para trabajar con virus y otros tipos de microorganismos.
La selección de muestras estará a cargo de expertos del TEC y la UNA. El proceso de recolección durará todo el 2018 en las estaciones lluviosa, seca y de transición. Para el 2019, se aspira tener los primeros resultados.
Grupo investigador
UCR:
Luz Chacón, Rosario Achí Araya, Eric Morales, Kenia Barrantes.
UNA:
Pablo Salas, Diana Mora, Alejandra Gamboa.
ITCR:
Luis G. Romero, Macario Pino, Joaquín Jiménez, Basilio Silva.
Un aporte de ProDUS UCR con información para Asadas e interesados en administración del agua
Para una nueva etapa de este proyecto, ProDUS-UCR espera poder analizar con más énfasis los acueductos que se encuentran en Osa y acompañar a las Asadas para que logren adaptarse mejor al cambio climático (foto ilustrativa Archivo ODI).
El Programa de Desarrollo Urbano Sostenible (ProDUS-UCR) desarrolló un proyecto de investigación sobre la utilización del recurso hídrico de las Asadas (Asociaciones Administradoras de Sistemas de Acueductos y Alcantarillados Sanitarios), lo que en parte dio como resultado el sitio Infoacueductos, el cual contiene valiosos datos y herramientas que estarán a disposición del público.
“La página es una herramienta para ayudar a las Asadas a partir de la experiencia que tuvimos durante estos años de trabajo (desde el 2013) en el proyecto”, menciona el coordinador de ProDUS-UCR, el Ing. Luis Manuel Zamora González, quien agregó que “la página tiene mucha información que a los administradores del agua les interesa, que les será útil para el trabajo diario, que no es algo complicadísimo de usar, sino más bien un trabajo básico que les sirva de guía y referencia para poder trabajar”, destacó.
El proyecto en cuestión lleva como título Fortalecimiento de diversas capacidades en acueductos rurales y municipales: preservación de recursos naturales, soluciones técnico-ambientales, administrativo-financiera y procesos de capacitación y educación.
Acueductos y Alcantarillados (AyA) colaboró con este proyecto al proveer a ProDUS-UCR con información proveniente del monitoreo de caudales de distintos puntos del país (foto Karla Richmond).
Para este trabajo en específico se analizaron tres Asadas en Pérez Zeledón, tres de Osa, dos de Alajuela y un sector del acueducto de la Municipalidad de Alajuela. ProDUS-UCR desarrolló en estos lugares los distintos ejes del proyecto, desde la identificación de problemas hasta las edificaciones que poseen.
Se realizaron capacitaciones y talleres en temas como el manejo del recurso y cursos sobre sistemas de información geográfica. Además, como parte de un segundo eje, se construyeron modelaciones hidráulicas de tres de los acueductos, proceso que abarcó hasta el levantamiento de la información. Con esto se buscó determinar problemas en distintos casos, como por ejemplo el uso de hidrantes, donde se deben cambiar tuberías o agregar alguna válvula.
“Una de las propuestas del proyecto era hacer un sitio en Internet en el cual se pudieran exponer datos básicos que puedan utilizar los administradores de sistemas de abastecimiento de agua”, comentó Zamora González. Los contenidos están relacionados a la normativa, la administración y la parte técnica, además de incluir un apartado educativo, noticias y un mapa (que se espera esté terminado al final del año) con la ubicación y contacto de las 1.440 Asadas que existen en Costa Rica.
El apartado legal cuenta con enlaces que llevan al usuario a poder consultar la normativa más actual con respecto al recurso hídrico y en el apartado de administración se encuentran las herramientas necesarias para desarrollar la gestión financiera, la gestión comercial y la gestión de recurso humano, además de las oportunidades de financiamiento que existen.
Parte del equipo de ProDUS-UCR que trabajó en la creación de Infoacueductos, aparecen en orden usual: Adolfo Gell Loría, Sindy León Sequeira, José Daniel Sánchez Castillo y Luis Zamora González (foto Karla Richmond).
Si la o el interesado busca mayor información sobre temas de gestión y redes de distribución, ahorro o funcionamiento del acueducto, podrá encontrarla en el apartado técnico; en cambio, si lo que necesita son herramientas que le ayuden a entender mapas gráficos, curvas de nivel, sistemas colaborativos o técnicas de trabajo en grupo, esto se encuentra en el apartado de educación.
La elaboración del sitio Infoacueductos tomó entre seis y ocho meses, desde el procesamiento de la información hasta el diseño de la página Web; sin embargo, no se considera como finalizada ya que ProDUS UCR espera actualizar de manera continua con nuevos datos.
Este proyecto ve la luz gracias a la colaboración de la Fundación CRUSA, ya que ProDUS-UCR concursó y ganó en el 2013 los recursos económicos necesarios para poder realizarlo.
Esta fundación sin fines de lucro apoya iniciativas enmarcadas en áreas consideradas como claves para el sector económico, como por ejemplo la gestión del recurso hídrico, desarrollo de energías renovables y los procesos económicos territoriales, para finalmente impactar positivamente en cuanto el uso racional de los recursos naturales.
“Nos encontramos sumamente satisfechos con los resultados del proyecto, ya que ha fortalecido la gestión de las Asadas y generado un sistema de consulta en línea que permitirá tener acceso a información fundamental para la toma de decisiones. El principal beneficio es que mejora la gestión, lo que se traduce en un mejor servicio y acceso al agua por parte de las comunidades abonadas a las nueve Asadas intervenidas, que representan alrededor de 42.200 usuarios. Atender los problemas de funcionamiento de los acueductos rurales y fortalecer su gestión permite que se tomen medidas correctivas que impactan en las comunidades”, concluyó Marisela Bonilla Freer, directora de Proyectos de CRUSA.
Solo un 14% de las aguas contaminadas tiene saneamiento a nivel nacional
Si no hay un buen manejo del agua residual, los contaminantes presentes pueden regresar a la tierra. En cambio, cuando es tratada, el material orgánico puede enriquecer el suelo en forma de fertilizantes y abonos. – foto Laura Rodríguez Rodríguez, UCR.
El agua que utilizamos en el hogar para diversas tareas domésticas desaparece rápidamente al desecharla por el desagüe. Sin embargo, este líquido pronto recorrerá un largo camino subterráneo para terminar en un sitio que, por sus características, tiene el potencial de impactar negativamente el ambiente.
En lo anterior son cómplices la infraestructura actual del alcantarillado y el presupuesto existente. Si bien la red de alcantarillas permite que el agua potable llegue al 91% de la población costarricense, hay un 13,4% del total de agua residual del país que no recibe tratamiento después de su uso.
De esa cifra, el 70% corresponde a aguas provenientes de los hogares. A esta situación se le suma el tanque séptico. Aunque este sistema actualmente recolecta gran parte de las aguas residuales a nivel nacional, y es una parte fundamental para el saneamiento en Costa Rica, desde hace unos años este aliado es cada vez más inviable.
“Hoy las casas que se construyen son muy reducidas de espacio entre una y otra. Se necesita que haya un lugar para drenar las aguas. Esto se imposibilita aún más si las casas o apartamentos no tienen patio o jardín”, señaló Yamileth Astorga, presidenta ejecutiva del Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados (AyA) y docente de la Escuela de Tecnologías en Salud de la Universidad de Costa Rica (UCR).
En el tema de aguas residuales la UCR ha brindado una contribución importante. A través de la Escuela de Tecnologías en Salud de la UCR, se realiza anualmente una jornada ambiental enfocada en promover mejores condiciones de vida para los costarricenses.
Cambio difícil
Tener una nueva infraestructura de saneamiento a nivel nacional requeriría modificar la mayoría de tuberías de los barrios y de las urbanizaciones. El objetivo sería redirigir las aguas que van al taque séptico a otro sistema de saneamiento. Esto implicará una inversión importante en reformas del alcantarillado.
“Si yo tengo un tanque séptico en la casa y debo llevar las aguas al frente de la casa, se requiere romper el piso para cambiar la dirección de las aguas, lo cual implica un costo económico considerable” manifestó Astorga.
No obstante, el AyA, el Ministerio de Ambiente (MINAE) y el Ministerio de Salud han establecido la meta de llevar a cero el índice de aguas residuales para el año 2045, según la Política de Saneamiento Nacional de Aguas Residuales publicada en 2017. Para lograrlo se necesitaría más de seis mil millones de dólares.
Desafíos vigentes
El finaciamiento por parte del Estado ha sido clave. El alto costo de las plantas de saneamiento hizo que el AyA no pudiese financiarse sola como se tenía previsto en un inicio.
El sistema de saneamiento es casi cuatro veces más caro que el costo de infraestructura para un acueducto. Es decir, solo el 30% de lo que se paga actualmente por agua potable en las tarifas. Como consecuencia, se difulta un avance significativo en este campo.
La planta de saneamiento mejora la calidad del agua. Entre sus funciones, permite que el agua sucia pase por un tanque de sedimentación en el que la materia orgánica baja por su peso y se separa del agua antes de su descargo a los ríos Rivera, Torres, María Aguilar y Tiribí. -Foto archivo- foto Laura Rodríguez Rodríguez, UCR.
“Hablamos que una tarifa de saneamiento rondaría los 80.000 colones. Por supuesto, no es para nada viable que se tomen estas medidas”, explica el ingeniero Álvaro Araya García, director de la Unidad Estratégica de Negocios de recolección y tratamiento de aguas residuales del AyA.
Por esa razón fue necesario una negociación con el Ministerio de Hacienda y finalmente el AyA obtuvo el préstamo de 105 millones de dólares para el inicio del cumpliemiento de las metas.
Otro de los desafíos presentes es aumentar la cantidad de técnicos, expertos y profesionales respecto al tema de saneamiento, así como ampliar el conocimiento existente.
Contra el reto financiero
Apesar del reto financiero, Costa Rica se ha destacado por llevar a cabo acciones importantes en esta materia.
Un ejemplo de ello es la planta de Saneamiento de Los Tajos, primera del país, que está ubicada en La Carpio. En esta infraestructura se invirtió $48,2 millones y desde marzo del 2016 procesa las aguas residuales de más de un millón de personas.
En esa planta gran parte del cantón central de San José, Desamparados, Goicoechea, Alajuelita, Escazú, Vázquez de Coronado, Tibás, Moravia, Montes de Oca, Curridabat y La Unión procesan sus aguas.
“Las aguas residuales por sí solas afectan al ambiente por su gran carga que desequilibra el nivel orgánico normal del suelo. Dicho impacto lo altera y eventualmente podría afectar el subterráneo que perjudicaría nuestro consumo del agua. Lo mismo pasa si se desechara en una zona productiva, pues contaminaría los cultivos”, señaló Juan Diego Quirós González, profesional en salud ambiental y parte de la Unidad estratégica de negocios de recolección y tratamiento de aguas residuales del AyA.
Un cambio desde el hogar
Cada vez que se utiliza de mal manera el agua y el desecho de la misma se hace más difícil su tratamiento.
Desde nuestros hogares podemos actuar y facilitar el proceso de saneamiento del sistema alcantarillado. Los aceites y otras grasas pueden presentar los mayores problemas a la hora de desecharlas en las tuberías, pues estas se obstruyen hasta el punto que se tapan por completo y se desbordan las aguas sucias por el desagüe.
“Debemos buscar más educación, más sensibilización, buscar que la gente se empodere. El tema del saneamiento, es un tema tabú porque por lo unico que nos preocupamos es que llegue el agua limpia a las casas, y que se vaya sin estancarse en la tubería, pero aún falta que la gente sea más consiente de los temas residuales”, sugiere Fernando Mora Rodríguez, viceministro de Aguas, Mares y Humedales.
Valeria García Bravo
Periodista, Oficina de Divulgación e Información, UCR
Jenniffer Jiménez Córdoba
Periodista Oficina de Divulgación e Información, UCR
Por varios años diversos grupos de empresarios, algunos aglutinados en la Cámara Costarricense de la Construcción han tratado de menoscabar o eliminar las matrices de protección del recurso hídrico subterráneo, llámese Matriz Genérica de Protección de Acuíferos o Matriz de Criterios de Uso del Suelo según la Vulnerabilidad a la Contaminación de Acuíferos para la Protección del Recurso Hídrico, instrumentos elaborados por la Dirección de Investigación y Gestión Hídrica (DIGH) del SENARA para la protección del recurso hídrico subterráneo.
Los constructores y algunas cámaras de empresarios ven en las matrices de protección del recurso hídrico y en la oficina que los emite, un obstáculo que limita el seguir con el desarrollo constructivo desordenado que prima en el país y que atenta no pocas veces contra el recurso hídrico de los costarricenses.
Entre los varios ejemplos de arremetidas al SENARA y a la matriz, están los proyectos de ley de aguas presentados recientemente en la Asamblea Legislativa, los cuales todos trasladan las competencias técnicas de protección del agua subterránea que tiene la DIGH, a un ente o institución ligado directamente al Ministro de Ambiente, cuyas decisiones se caracterizan en la mayoría de las veces por ser políticas, no técnicas y fácilmente influenciables por los intereses económicos de unos pocos.
Haciendo un recuento de algunas de las veces que se ha denunciado la intención de eliminar la matriz o menoscabar las competencias de protección del recurso hídrico del SENARA, nos encontramos que en junio del 2009, ciudadanos y organizaciones denunciamos la intención de la Junta Directiva del SENARA de coartar la comunicación de la DIGH con comunidades, municipalidades, entidades públicas y privadas sobre datos técnicos relativos a la situación de las aguas subterráneas en Costa Rica; intención que no progresó gracias a un voto de la Sala Constitucional y de un dictamen de la Contraloría General de la República.
En marzo del 2011 ciudadanos y organizaciones denunciamos el desmantelamiento que se quería hacer en el gobierno de Oscar Arias de la DIGH del SENARA. En el 2013 se denunció en el Diario Extra la intención de la propia gerencia del SENARA de ese entonces, de tratar de que se aprobara una nueva matriz a gusto del gremio de los constructores y sin consultar a la oficina encargada de elaborar ese tipo de instrumentos como es la Dirección de Investigación y Gestión Hídrica.
El año pasado, cerca de 14 cámaras de empresarios demandaron a SENARA ante el Tribunal Contencioso Administrativo con la intención de que se eliminara la Matriz, proceso que les resultó inútil en tanto los jueves de ese tribunal avalaron dicho instrumento y la potestad de SENARA de dictarlo.
Hace pocas semanas tuvimos conocimiento que un sector empresarial estaban tratando de que la Junta Directiva del SENARA aprobara una moratoria a la aplicación de la matriz vigente; esto tampoco logro resultados positivos para los empresarios en tanto esa junta no cedió ante la solicitud de los gremios de empresarios.
Como hasta hoy ningún intento para debilitar o eliminar la matriz ha rendido frutos, sea por medio de la aprobación de una nueva ley de aguas, sea demandando al SENARA ante el Tribunal Contencioso Administrativo, sea con la tentativa a que la Junta Directiva del SENARA decretara la moratoria a la aplicación de la matriz, etc., ahora da la impresión que recurren los empresarios ante el Ministro de Ambiente para que interpusiera ante la Presidencia de la República una gestión de “Conflicto de Competencias” ante un supuesto conflicto entre varias instituciones y el SENARA, en tanto según el Ministro, el SENARA al dictar matrices de protección del agua invade competencias de otras instituciones, arguyendo además un riesgo en el desarrollo urbano en el país. Pareciera que para el señor Ministro el intereses de los desarrolladores constructivos está por encima a la protección del recurso hídrico subterráneo ya que está muy preocupado “por la grave afectación que puede generar la aplicación de la matriz”, afectación en el desarrollo constructivo, por lo que impugna las competencias de protección del recurso hídrico que por ley tiene SENARA, para dejarlas en manos de ministerios y otras instituciones que han demostrado negligencia en la protección del ambiente y en particular del recurso hídrico.
Pretende el señor ministro dejar sin efecto la Matriz Genérica y que se elabore una nueva matriz en colaboración con el sector empresarial, que si analizamos como se ha llevado a cabo el desarrollo constructivo, ese sector queda debiendo con la protección del recurso hídrico, ya que son cómplices directos de ciudades que son verdaderas moles de cemento, donde la variable ambiental y la protección del recurso hídrico poco importa, tanto por la eliminación total de la cobertura vegetal, como por la impermeabilización del suelo, en muchos casos en un 100%, suelo que no en pocas veces es de recarga acuífera.
Como resultado de la solicitud del Ministro de Ambiente, el señor Presidente de la Republica el pasado 21 de febrero acordó suspender la aplicación de la Matriz Genérica, lo que evidencia desdichadamente, que el Presidente o sus asesores ignoran la Ley de Creación de SENARA que le da la potestad a ésta institución autónoma de dictar medidas de protección del recurso hídrico subterráneo e igualmente ignora varias resoluciones de la Sala Constitucional y la del Tribunal Contencioso Administrativo, que avalan esa competencia de SENARA en torno a la protección del agua. No entendemos algunos porqué el Ministro de Ambiente y el Presidente de la República jalan para el lado de los empresarios y no para el lago de la protección del recurso de los más importantes que podemos tener los seres vivos, como es el agua.
Ignorará además el Presidente y el Ministro de Ambiente que los límites que establece la matriz del SENARA a las actividades que se pueden desarrollar en una zona, derivan de variables como la vulnerabilidad hidrogeológica y la recarga acuífera, y que de conformidad a estas variables se recomienda el tipo de actividades que se pueden llevar y como se puede llevar para no afectar por exceso de impermeabilización del suelo y por contaminación el recurso hídrico subterráneo.
Del 04 al 11 de marzo se estará llevando a cabo el Sexto Festival Cuidemos el Agua San Juanillo 2018, en el salón multiusos, el templo católico y la plaza de deportes del lugar.
El Trabajo Comunal Universitario sobre Salud Comunitaria para la Península de Osa zambulle a 60 estudiantes en las problemáticas de la región
Concierto del Ensamble de Saxonones A de Música Abierta de la Universidad de Costa Rica en playa Las Caletas, Drake. – foto Anel Kenjekeeva, UCR.
El pasado 18 de febrero a las 7:00 p. m., a más de 380 kilómetros de San José, sonó en vivo el pasodoble “El Gato Montés”, una adaptación para el Ensamble de Saxofones A de la Universidad de Costa Rica elaborado por su directora Sandra Herrera Bermúdez.
El concierto apenas iluminado por un único bombillo, tenía de fondo el sonido muy cercano de las olas que caen sobre la playa Las Caletas, en Drake. Los ocho músicos que ad honorem tocan en la agrupación, esta vez enmarcados por un escenario natural y a cielo abierto, ofrecieron un repertorio de 14 piezas a la orillita del mar, el primer concierto de música en vivo para la comunidad. El hecho quedará en la historia del pueblo y en la memoria del público de esa noche.
Las Caletas, Rincón, Progreso, Agujitas y Los Planes, han sido las comunidades en las que el Trabajo Comunal Universitario: Taller de Investigación en Salud Comunitaria para la Península de Osa, inscrito por la Escuela de Estadística, ha sembrado el trabajo de un grupo de más de 60 estudiantes de varias carreras.
El trabajo, que es liderado por la profesora de la Escuela de Estadística de la Universidad de Costa Rica, Milena Castro Mora, inició su planificación en el 2015 y de momento tiene una conclusión clara: loshabitantes de la zona toman agua sucia.
En la Municipalidad de Osa señalaron que no se tienen datos del número de personas que viven en los cinco poblados atendidos por el Trabajo Comunal Universitario (TCU), además indicaron que los datos del censo no están desagregados para Drake, dando muestra de lo muy lejos que están.
El trabajo elaborado, entre otros, por estudiantes de microbiología, ingeniería química y eléctrica demuestra que, en varias zonas la acidez del agua baja a 5, un dato fuera del rango normal (que debe ser entre 6 y 8), solo ese hecho indica que el agua no es apta para el consumo humano, y sin embargo lo es.
José Alfredo Jiménez Carrillo es un vecino de Agujitas y comentó que no fue hasta que los chicos de TCU llegaron, que él, su familia y la comunidad, se enteraron de que estaban tomando agua sucia.
“Ahora, nos están dando consejos, conocemos de los filtros, verificamos la naciente y lo de la desinfección, los muchachos hacen un trabajo muy bueno aquí, antes nadie hacía estas cosas, hace unos meses atrás nadie sabía”.
Una vez se encontró un mono muerto en el tanque de recaudación de agua que alimenta a estas poblaciones, en otra ocasión los parásitos enfermaron a algunos ciudadanos y continuamente hay riesgo de que la problemática afecte al turismo, la principal actividad económica de la zona.
El problema se agrava porque salir de estos poblados hasta Sierpe, para poder recibir atención médica especializada, es una apuesta que supera el bolsillo de la mayoría. El viaje, de más de una hora, tiene un costo cercano a los ¢140.000 y los botes tienen una capacidad máxima de 25 personas.
“Por eso es que la gente nos agradece mucho que hagamos actividades en sus zonas, porque salir cuesta mucho y ahora llevar música en vivo es toda una hazaña, hay que ir por mar, también estamos organizados por tierra pero la música sonará en la playa”, dice orgullosa la coordinadora del TCU, Milena Castro.
Un horno de barro para hacer pan y comercializarlo, huertas de hidroponía en las cercas de varias casas, talleres exploratorios y de formación para niños y adultos, – un detalle al tono de los tiempos es que piden que se aborden temas de sexualidad–, y datos específicos sobre la calidad del agua y la cantidad de pobladores son aportes del TCU. Además, 60 pares de oídos atentos y manos serviciales se suman a la lista de los tributos del TCU a esta población, que ahora sí se sabe que es de 1100 vecinos.
Los estudiantes Luis César Rivera Montero, a la izquiera; Marcel Jiménez Fallas, al centro y Moisés Rodríguez Fallas son parte del proyecto del TCU que busca generar un prototipo eficiente de filtro que le sirva a la comunidad para mejorar la calidad del líquido destinado al consumo humano. Un filtro de prueba se instaló en una residencia en Caletas, Drake. – foto Anel Kenjekeeva, UCR.
El trabajo de contar a las personas que serían impactadas por la acción social de la UCR fue uno de los primeros proyectos, el dato resultó acorde con las proyecciones distritales que hace el Centro Centroamericano de Población (CCP-UCR).
El día anterior en Agujitas
El 16 de febrero hubo dos conciertos en Agujitas, los ocho saxofones convocaron a la comunidad en el Centro Comunal que a la vez funciona de colegio, las sillas se coparon de niños bien arreglados y dispuestos a escuchar por primera un ensamble de saxofones.
Sandra dirigió a sus músicos y entre pieza y pieza, les explicó a las distintas voces de los instrumentos, el Saxo Soprano, el Saxo Alto, el Saxo Tenor, y el Saxo Barítono, aplausos para cada uno de los dorados metales y sus peculiares sonidos. Ante las miradas curiosas, también explicó por qué movía sus manos al dirigir.
El concierto continúa, mientras afuera del salón, algunos de los estudiantes universitarios recogen los materiales del taller de robótica que acaban de impartir. Escucho comentar “una niña me dijo que qué lindo lo que hacíamos, que quiere llegar a la Universidad para hacer lo mismo (…) me quedo con eso, todo valió la pena”.
En esta gira, la primera del 2018, acompañan a la coordinadora Milena Castro un grupo de 40 estudiantes y 10 músicos, el grupo multidisciplinario incluye a estudiantes de arquitectura, educación, varias ingenierías, microbiología y medicina. Todos con el objetivo de investigar y aportar desde sus áreas de conocimiento a la salud pública de Drake.
Los grupos van cumpliendo 300 horas de trabajo, pero ya son insuficientes, pese a la voluntad de algunos de extenderlo a 600. El interés es inscribir un proyecto de investigación que les permita continuar formalmente con la elaboración de soluciones viables para potabilizar el agua.
De momento, se ha construido un filtro de prueba, el mismo se ubica en la casa del biólogo Pablo xxx y lleva allí unos meses, el mismo pretende ser una opción de ayuda, que tal vez un día se pueda reproducir para toda la comunidad. Aunque apenas se trata de un prototipo inicial, el filtro es símbolo de un compromiso real de los estudiantes con Drake.
“¡Somos de los mismos!” me dice Van Van (cuyo nombre completo es Enrique Vangeninden Vanden Bleeke), que pese a tener dos apellidos extranjeros, es el único dueño costarricense de las tierras costeras cercanas al Parque Nacional Corcovado, él nació allí.
Tres enormes árboles de mango de su terreno protegen de la selva al campamento con las 10 tiendas de campaña que han albergado a los estudiantes por cuatro noches.Van Van goza de los chicos del TCU afirmando que todo se vuelve feliz cuando ellos están allí. La noche del concierto en Las Caletas fue un regalo para él, conmovido solo dijo “¡Me encantó!”.
El 18 de febrero, al filo del medio día, el campamento que albergó a los 40 estudiantes estaba recogido, decenas de bultos y silenciosos muchachos arrecostados en lo largo de la playa esperan a las embarcaciones que los llevarían a Sierpe. Todos menos tres estudiantes que con equipos, hilera y hielo corrían a la casa del biólogo Pablo Riva Hernández a sacar la muestra de agua de su filtro, la muestra no puede sumar más de 24 horas, antes de ser analizada y para que llegue al laboratorio aun quedan siete horas de viaje y la noche entera del domingo.
Ensamble A de Saxos de Música Abierta UCR
Cubiertos de plástico, una batería completa y ocho saxofones embarcaron y desembarcaron en las distintas playas de Drake, donde no hay muelles. En dos días ofrecieron cuatro conciertos.
Este grupo de músicos tiene la particularidad de estar compuesto por profesionales de muy distintas áreas, quienes además son egresados del programa de Música Abierta de la Escuela de Música de la UCR.
Tras completar las 10 etapas de formación, querían seguir tocando, por lo que la voluntad de su maestra y directora, Sandra Herrera, logró crear en el 2002 el «Ensamble de Saxo A» un grupo de apasionados que cada semana montan un repertorio para ir a repartirlo a donde se les necesite.
Directora: Sandra Herrera.
Sax soprano: Adrián Elizondo, Juan Diego Araya.
Sax Alto 2: Schneider Solano y Kimberly Hernández.
Sax Alto 3: María Fernanda Arias.
Sax Tenor: Sofía Rodriguez, Francisco Castillo y Jose Manuel Alvarado.
Sax Barítono: Federico Castro y Eduardo León.
Percusión: Roberto Solís y Manfred Soto.
Para contactar con el Ensamble A de Saxofones de la UCR puede llamar al teléfono de Música Abierta 2511-8549.
El lunes a primera hora, Luis César Rivera Montero, estudiante avanzado de Microbiología, llevará las muestras al Laboratorio de Aguas y Alimentos de su en la UCR, luego de haber logrado que durante todo el trayecto la misma se mantuviera a temperatura de hielo, –un objetivo complejo cuando se está a más de 30 grados Celsius–, por eso entre el taxi lancha, la carga y descarga y las corridas para conseguir hielo, en los buses y a lo largo del camino hasta San José, brillaba como oro, sobre todo el escenario y la enorme logística, la hielera con la muestra.
Antes de la partida, en agradecimiento Van Van elabora una corona de hojas frescas, la misma se coloca en la poza que hace el río antes de llegar a su desembocadura, y bajo el murmullo calmo de una catarata en verano. Suelta varias frases cargadas de muchas horas de reflexión en el paraíso y concluye “El peor pecado es querer aparentar lo que no se es”.
Como parte de las actividades de Acción Social de la UCR, el Trabajo Comunal Universitario: Taller de Investigación para la Salud Comunitaria de la Península de Osa, se ofrecieron cuatro conciertos en la zona en febrero del 2018.
GALERIA: Pulse en la imagen para agrandarla.
Los instrumentos se desembarcan en playas sin muelle, en Drake.
Los Manglares de Sierpe son parte de una zona catalogada como de alta biodiversidad, similar a la que se puede encontrar en Ecuador.
La directora del Ensamble de Saxofones A de la UCR y parte de su agrupación durante el viaje de siete horas hacia Drake.
Una casa de habitación en Las Caletas, Drake, usa desde hace unos meses un filtro de agua de prueba, que tiene el objetivo de mejorar la calidad del agua de consumo humano en la bahía. En la fotografía, los estudiantes de TCU sacan una muestra de agua para realizar el análisis microbiano.
El grupo de 50 personas vinculadas al TCU, en foto grupal en playa Las Caletas, Drake, el 18 de febrero de 2018.
Concierto del Ensamble de Saxofones A de la UCR en playa Las Caletas en la Península de Osa, el 17 de febrero de 2018.
Estudiantes de ingeniería de la UCR ofrecen talleres a estudiantes de Drake. Los chicos exploran mientras sus padres participan de actividades con las que el Trabajo Comunal Universitario busca lograr un mayor impacto en la salud integral de los poblados.
Durante el fin de semana del 16 y 17 de febrero, la comunidad aprovechó la visita del Ensamble de Saxofones A de la UCR para realizar una feria que titularon Feria del Buen Vivir, en la que ofrecieron sus productos a la venta. Agujitas, Drake, Península de Osa.
Durante el fin de semana del 16 y 17 de febrero, la comunidad aprovechó la visita del Ensamble de Saxofones A de la UCR para realizar una feria que titularon Feria del Buen Vivir, en la que ofrecieron sus productos a la venta. Salon Comunal y Colegio de Agujitas, Drake, Península de Osa.
Durante el fin de semana del 16 y 17 de febrero, la comunidad aprovechó la visita del Ensamble de Saxofones A de la UCR para realizar una feria que titularon Feria del Buen Vivir, en la que ofrecieron sus productos a la venta. Agujitas, Drake, Península de Osa.
Primer concierto del Ensamble de Saxofones A de la UCR en Agujitas, Drake.
Parte de la audiencia durante el primer concierto de música en vivo en Drake, ofrecido por el Ensamble de Saxofones A de la UCR, el 17 de febrero de 2018.
Parte del grupo de 40 estudiantes matriculados en el Trabajo Comunal Universitario: Taller de Investigación para la Salud Comunitaria de la Península de Osa, durante la gira a la zona del 13 al 18 de febrero de 2018.
Se levanta el campamento. Domingo 18 de febrero, 2018.
La coordinadora del TCU: Taller de Investigación sobre Salud Comunitaria de la Península de Osa, Milena Castro Mora.
Gabriela Mayorga López
Periodista, Oficina de Divulgación e Información, UCR.
La Alianza de Comunidades por la Defensa del Agua, Puntarenas invita este sábado 24 de febrero a las 9 a.m. a organizarse con las comunidades vecinas para defender este preciado líquido, en el salón comunal de Abangaritos, Manzanillo de Puntarenas.
Este sábado 10 de febrero se estará realizando el conversatorio “Problemática del Agua en Costa Rica”, a partir de las 2 p.m. en el Centro Universitario de la UNED en Santa Cruz de Guanacaste.
Esta actividad es organizada por el Centro Universitario de la UNED y DIREXTU, con el apoyo del Comité Ambiental de Miramar y el Colectivo Agua es Vida No Mercancía.