Ir al contenido principal

UNED: VIII Reunión Internacional de la Red WATERLAT-GOBACIT

  • El agua como derecho humano de alcance universal

 

Bajo el título “Agua, poder e impunidad: resistencias sociales y alternativas emergentes en la construcción de políticas del agua igualitarias e inclusivas” se llevará a cabo, por primera vez en Centroamérica, la VIII Reunión Internacional de la red WaterLAT-GOBACIT, del 3 al 7 de abril en San José. Este encuentro está siendo coordinado por el Centro de Investigación en Cultura y Desarrollo (CICDE) de la Vicerrectoría de Investigación de la UNED, en coordinación con diversas instancias de la UNED, CONARE, otras universidades públicas, diversas instituciones públicas y organizaciones sociales. El Consejo de Rectoría de la UNED lo definió como de interés institucional.

Entre los principales objetivos de la reunión se encuentran:

  • Visibilizar los procesos de desigualdad estructural, acumulación de poder, impunidad y conflictividad en relación con el agua.
  • Contribuir a la generación de propuestas, la construcción de espacios de diálogo, y la visibilización de los posibles mecanismos y actores implicados en tales procesos.
  • Promover la producción de conocimiento riguroso y fundamentado que contribuya a fortalecer las capacidades de organización, movilización, propuesta y negociación de las organizaciones ciudadanas vinculadas con el tema del agua.
  • Contribuir al desarrollo y fortalecimiento de formas de gestión del agua fundadas en criterios participativos, democráticos, transparentes y equitativos que privilegien la concepción del agua como derecho humano y la vigencia universal de este principio.

Durante esta semana se realizaran diversas actividades. En las primeras horas de la mañana en el Teatro Eugene O´Neill del Centro Cultural Costarricense Norteamericano, y el resto del día en el Centro Universitario de la UNED en Barrio Dent. Se desarrollarán mesas redondas, talleres, grupos de trabajo y conversatorios abiertos con la participación de diversos actores sociales. En las noches se programa teatro, presentación de libros, premiación a cortos y a estudiantes de tesis que han trabajado con la red en temas de agua.

WaterLAT-GOBACIT es una red de docencia, investigación e intervención inter y transdisciplinaria abocada al tema de la política y la gestión democrática del agua. Aborda temas como la conflictividad social en torno a las desigualdades e injusticias emergentes en relación con el control, gestión y uso del agua, la implementación de megaproyectos hidráulicos, el extractivismo, la mercantilización de servicios esenciales y el impacto de los grandes desastres hídricos.

La red trabaja un total 10 áreas: la x-disciplinaridad en la Investigación y la Acción; Megaproyectos; el Ciclo Urbano de los Servicios Públicos Esenciales; Transfronterizas; Salud; Cuencas, Territorios y Espacios Hidrosociales; Arte, Comunicación, Cultura y Educación; Desastres; Producción y Violencia.

Las personas interesadas en asistir a la reunión pueden inscribirse a la siguiente dirección https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSdGhfiAMYioJG6c-AfKMrCQdZRbA7s4lziVxy8t9y8zb-HkPQ/viewform?c=0&w=1

UNED VIII Reunion Internacional2

Enviado a SURCOS por Licda.Megan Lopez La Touche, Divulgadora Académica, Centro de Investigación en Cultura y Desarrollo(CICDE), Vicerrectoría de Investigación, Universidad Estatal a Distancia de Costa Rica(UNED).

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Escuela de Grecia celebra el Día Mundial del Agua

  • Grecia, Alajuela

La ASADA del Barrio Latino y el Programa Educativo de Asociación de Guías y Scouts de Costa Rica estuvieron en la Escuela Alfredo Gómez Zamora en un trabajo conjunto para celebrar el Día Mundial del Agua. El tema a tratar fue el uso responsable del recurso hídrico.

Escuela de Grecia celebra el Dia Mundial del Agua3

Escuela de Grecia celebra el Dia Mundial del Agua

Escuela de Grecia celebra el Dia Mundial del Agua5

Enviado a SURCOS por Carlos Manuel Vega.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Videoforo: «Mujeres que luchan; por la defensa del agua»

El próximo 22 de marzo a las 2:00 p.m. en la Sala de Video Conferencias del Centro Universitario UNED en Siquirres, se estará llevando a cabo un video foro con el audiovisual titulado «Mujeres que luchan: defensa del agua».

La actividad contará con la participación de Xinia Briceño, Erlinda Quesada y Claudia Rodríguez protagonistas del audiovisual y de la lucha por la defensa del agua en sus comunidades en la zona del Caribe.

Este audiovisual es producto de un esfuerzo conjunto realizado entre el Centro de Investigación en Cultura y Desarrollo (CICDE) y el Programa de Producción en Materia Audiovisual (PPMA). La iniciativa de realizarlo surge con la intención de compartir y difundir los resultados de la Investigación «Mujeres en Movimientos Socioculturales del Siglo XXI. Un Acercamiento a sus Realidades en Espacios Politizados y Artísticos» llevada a cabo en el año 2009-2011 en el CICDE.

Se espera que el video foro sea un espacio para poder dialogar sobre la lucha por la defensa del agua en el Caribe, así como para visibilizar los aportes de estas valiosas mujeres a sus comunidades.

 

Para más información:

María Alexandra Medina: 8886-3944 / backtori@gmail.com

Backtori Golden: 8864-1347 / marialexmedina@gmail.com

Mujeres que luchan defensa del agua

Enviado a SURCOS por Licda.Megan Lopez La Touche, Divulgadora Académica, Centro de Investigación en Cultura y Desarrollo (CICDE), Vicerrectoría de Investigación, Universidad Estatal a Distancia de Costa Rica(UNED).

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

La UNED presenta el video “Mujeres que luchan: defensa del agua”

El próximo 22 de marzo a las 2:00 p.m. en la Sala de Videocoferencias del Centro Universitario de la UNED ubicado en Siquirres, se estará realizando un video foro con el audiovisual titulado «Mujeres que luchan: defensa del agua». Como parte de la actividad se contará con la participación de Xinia Briceño, Erlinda Quesada y Claudia Rodríguez protagonistas del audiovisual así como de la lucha por la defensa del agua en sus comunidades de la zona del Caribe del país.

El audiovisual, «Mujeres que Luchan», es producto del trabajo conjunto entre el Centro de Investigación en Cultura y Desarrollo (CICDE) y el Programa de Producción de Material Audivisual (PPMA) de la Universidad Estatal a Distancia.

Entre los años 2009 y 2011 se realizó la investigación «Mujeres en Movimientos Socioculturales del Siglo XXI. Un Acercamiento a sus Realidades en Espacios Politizados y Artísticos», la cual fue guiada por el objetivo de «Analizar críticamente la participación de las mujeres en organizaciones politizadas y culturales, desde un enfoque de género, profundizando en las motivaciones de las mujeres participantes, así como sus implicaciones en las relaciones e interrelaciones que se dan al interior de las organizaciones». Tal investigación estuvo a cargo de un equipo de investigadoras conformado por cuatro mujeres del CICDE, liderado por la M.Sc Roxana Morales Bonilla, con las co-investigadoras M.Sc. Patricia Oliva Barboza y la Licda. Backtori Golen Zúñiga, asistidas por la Bach. Maria Alexandra Medina.

Producto de la investigación se generó el interés de trabajar en la creación de un audiovisual que fuera un insumo con el cual divulgar resultados de la investigación, pero igualmente una herramienta educativa para la comunidad estudiantil de las sedes universitarias de la UNED. Gracias a la colaboración y sinergia entre el CICDE y el PPMA se logró trabajar durante cerca de dos años en la producción de una miniserie documental, la cual ha llegado a tener importante impacto a nivel nacional e internacional desde su estreno en 2015.

Mujeres que Luchan es una miniserie documental que cuenta con tres episodios. Uno de ellos, dedicado a las mujeres que se organizaron a partir de Comités Patrióticos para luchar contra el Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos. Un segundo episodio dedicado a las mujeres del sector artístico del país, especialmente bailarinas y actrices que han luchado por tener un espacio propio en la escena artística nacional. Finalmente, un tercer episodio del audiovisual titulado «Mujeres que luchan: defensa del agua» el que se estará presentando en el Centro Universitario de la UNED ubicado en Siquirres.

En este tercer episodio se hace énfasis en las historias de vida, así como en los procesos de participación, resistencia y lucha social de varias mujeres que defienden el derecho de las comunidades a tener agua suficiente y limpia, lo cual ha implicado una constante organización y lucha contra monocultivos de producción piñera, uno de los principales sectores acaparadores y generadores de la contaminación acuífera de la región Caribe de nuestro país. Aunado a ello, en el episodio se cuenta con la intervención de mujeres activistas y académicas con quienes se reflexiona en torno a las inequidades y las expresiones de violencia que viven las mujeres al interior de las organizaciones ecologistas y de sus comunidades.

La presentación del audiovisual en la comunidad de Siquirres, se enmarca en la conmemoración del Día Internacional de las Mujeres (8 de marzo), así como el Día Internacional del Agua (22 de marzo), pero el video foro principalmente es una actividad mediante la cual la Universidad Estatal a Distancia espera agradecer y reconocer a las muchas mujeres que trabajan, se organizan y son parte de las luchas sociales para defender tanto sus derechos como los de sus comunidades, para defender los recursos naturales de nuestro país así como sus territorios.

 

Enviado a SURCOS por Luis Paulino Vargas Solís.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Confraternidad Guanacasteca cuestiona declaraciones de presidenta ejecutiva de AyA con respecto al Proyecto Sardinal

El domingo 13 de noviembre, en el periódico La Nación se publicaron declaraciones de Yamileth Astorga, Presidenta Ejecutiva de AyA, sobre el proyecto Sardinal.

En criterio de Confraternidad Guanacasteca, la presidenta ejecutiva de AyA debe aclarar si existen vínculos privados en la toma de decisiones con respecto al Proyecto, pues aseguran que el sábado 12 de noviembre sostuvieron una reunión con Astorga para dialogar sobre el tema y la conversación tuvo un rumbo diferente.

Según la agrupación, en el Informe de la Contraloría General de la República – DFOE-ED-22-2008 del 21 de noviembre 2008, se detalla que el AyA no fue quien construía el proyecto de Sardinal, era el grupo COCOWATER, cuyo abogado era el Lic. Pedro Muñoz, hoy presidente del PUSC; por otra parte, desconocen quién financia y pretende la construcción del proyecto de acueducto desde Sardinal para El Coco y Ocotal, temen que es por parte de un fideicomiso privado.

Para Confraternidad Guanacasteca resulta confuso el hecho de que el AyA esté trabajando con recursos públicos, en estudios, viabilidad, diseño y demás aspectos, de un proyecto privado.

Sostienen que Ricardo Sancho entregó en una ocasión, 4.129 pajas de agua a los empresarios de Cocowater, lo cual les genera dudas con respecto a los convenios y arreglos que pudieron haberse concretado entre estos empresarios y la señora Astorga.

Confraternidad Guanacasteca cree necesario que la presidenta de AyA responda las siguientes preguntas:

¿Cuál es la relación de Astorga con el grupo Mapache o Cocowater o GWP o el fideicomiso privado que pretende terminar esa obra?

¿Cuánto dinero público gasta en un proyecto privado?

“Entendemos las necesidades y los problemas creados por la escasez de agua, en la zona costera de Playas del Coco, Ocotal, Playa Hermosa y Playa Panamá.

Lo advertimos antes que nadie y la Sala Constitucional, ordenó al AyA y al MINAE, proteger esos acuíferos costeros (voto 2008 – 014092). ¡No lo hicieron!”, manifestó la agrupación guanacasteca.

Queremos un desarrollo ordenado

Para Confraternidad Guanacasteca se deben esclarecer los siguientes puntos:

  • La Municipalidad está terminando de hacer el Plan Regulador y AyA no lo toma en cuenta
  • No cumplieron lo ordenado por la Sala IV y la culpa y responsabilidad es de AyA y de otras instituciones
  • Causaron la salinización del acuífero de Playa Panamá, mediante la sobreexplotación
  • Hasta hoy en día, AyA opera el acueducto, enviando agua sucia y no potable, lo que viola las leyes vigentes
  • Los pozos están severamente contaminados. Los análisis oficiales dicen: “Las concentraciones de Calcio, Cloruros, Hierro, Dureza Total, Sulfatos y Magnesio, no cumplen con el Reglamento para la Calidad del Agua Potable 38924-S”

“Exigimos que la señora Astorga, cumpla con su promesa de hacer un nuevo estudio, según Reglamento de SENARA y con participación de todos. Cumpla con las leyes vigentes, asuma sus responsabilidades sobre los daños ocasionados, o renuncie a su puesto.

Desarrollo sostenible, planificado y construido, con y para el pueblo. Eso queremos en Guanacaste”, manifestaron.

 

Comité Pro Defensa y Conservación del Agua de Sardinal

Asociación Confraternidad Guanacasteca

 

Contactos

Eunice 6142-3774

Gadi 2672-0238

 

Imagen con fines ilustrativos.

Enviado a SURCOS Digital por Confraternidad Guanacasteca.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Sala Constitucional acoge a trámite recurso de amparo contra AyA por salinización de aguas en Playa Panamá

  • Expediente 16-16309

 

En la acción se acusa a ese instituto y a su representante de no cumplir con voto 2008 – 14092 de Sala Constitucional, para proteger los mantos acuíferos costeros de Playas Ocotal, El Coco, Hermosa y Panamá, todas del cantón de Carrillo.

Según la Asociación Confraternidad Guanacasteca, se ordenó hacer estudios y tomar medidas “porque los acuíferos costeros son sumamente vulnerables”. Los estudios se hicieron, pero no se respetaron, en clara desobediencia a la Sala Constitucional y en total violación a un ambiente sano y equilibrado.

Por causa de la baja en las lluvias, disminuyó la recarga. Sin embargo, no se tomó ninguna medida de racionamiento.

Esta falta de control, produjo la sobre explotación de este acuífero, se inició un proceso de salinización y envenenamiento, con magnesio, cloruros, calcio, hierro, sodio y sulfatos, en cantidades muy superiores a los máximos establecidos en el decreto que regula la calidad del agua.

“Acueductos y Alcantarillados, lo descubrió, hace muchos meses (antes de octubre 2015), pero hasta el día de no detuvo la explotación de varios pozos que alimentan el acueducto que ellos administran; los siguen explotando, abasteciendo de agua salada y contaminada a los usuarios de ese acueducto.

Creemos que este recurso de amparo, evitará que se repitan los hechos en otras playas y zonas costeras que están en peligro.

Solicitamos se condene a los responsables de la salinización del acuífero, al pago de costas, daños y perjuicios”, manifestó Confraternidad en el correo difundido en días pasados.

*Para más información, copia de documentos, entre otros, escriba al correo electrónico: confraternidad_gte@yahoo.com

 

Imagen con fines ilustrativos tomada de ecosistemasdecostarica.blogspot.com

Enviado a SURCOS Digital por Asociación Confraternidad Guanacasteca.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

El Comité Pro Defensa y Conservación del Agua de Sardinal analiza situación del agua en la zona

Comunicado del Comité

 

El pasado 03 de noviembre, el Comité Pro Defensa y Conservación del Agua de Sardinal, recibió a Yamileth Astorga, Presidenta Ejecutiva de AyA.

En un tenso, pero respetuoso diálogo, se analizó la situación del agua en la zona y el histórico conflicto de Sardinal.

Se presentó el rechazo total, al “estudio” del manto acuífero que presentaron hace unas semanas funcionarios del MINAET, de SENARA y de AyA.

Este rechazo se basó en el análisis técnico de varios expertos en la materia. Entre ellos Alan Astorga Gattgens Doctor en Geología y Catedrático de la Universidad de Costa Rica.

Luego de escuchado, y visto los sólidos argumentos expuestos, la señora Yamileth Astorga se comprometió con el comité a realizar un nuevo estudio, que cumpla con la legislación vigente y con los criterios técnicos modernos.

También se comprometió a dar atención a la instalación de servicio de alcantarillado para manejo de aguas residuales de Sardinal. Igualmente dará prioritaria atención para que los diversos barrios de Sardinal que carecen de ello tengan agua potable en sus casas.

Comité Pro Defensa y Conservación del Agua de Sardinal

Se adjunta el análisis de Alan Astorga y otro más:

analisis-sardinal

evalua-estudio

 

**Para más informes puede contactar a las siguientes personas:

Eunice 6142-3774; Ricardo 6260-3337; Luis 8774-2489; Mario 8818-8060 y Capri 8878-0665

¡El agua es vida – y así se defiende!

 

Imagen con fines ilustrativos tomada de http://tlc-no.blogspot.com/

Enviado a SURCOS Digital por Confraternidad Guanacasteca.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

SETENA reactivó conflicto de agua en Guacimal

Comunicado de la Alianza por la Defensa del Agua Puntarenas

setena-reactivo-conflicto-de-agua3

Guacimal, Puntarenas. En febrero de este 2016 la Sala Constitucional de Costa Rica ordenó excluir al Proyecto de Riego “Sudaguas” en el Plan de Emergencia por Sequía de la CNE en 2015. Se ordenó con ello detener las construcciones que el SENARA y la Sociedad de Usuarios de Aguas de Los Ángeles habían realizado sin licencia ambiental a los largo de unos 15 kilómetros con gruesas tuberías que hoy están enterradas en el subsuelo de las fincas beneficiarias, varias de ellas propiedad de sociedades anónimas de la zona, que se excusaban en la emergencia para tomar las aguas del río Veracruz, pasando por encima a la oposición de la comunidad de Guacimal, que se considera afectada por el censurado impacto ambiental del proyecto.

Las construcciones llegaron hasta el cruce de Santa Rosa, donde el pueblo de Guacimal detuvo con presencia social el trabajo de las maquinarias en enero, semanas antes de que lo hiciera oficialmente la nueva sentencia de la Sala Constitucional que hizo triunfar nuevamente al pueblo de Guacimal.

setena-reactivo-conflicto-de-agua4

Al llegar al territorio de la comunidad local opuesta por años contra este proyecto ¿Cómo pretendían pasar por la fuerza en medio de una comunidad sabiendo que construían sin permisos ambientales ni municipales de ley? ¿Cómo iban a pasar por encima a un pueblo que sabía que no había una emergencia que justificara entubar agua del río Veracruz y pasar por encima a la comunidad y la Sala Constitucional? ¿Estaría en los planes reprimir la protesta justa del pueblo de Guacimal y “traer perreras”, como insinuaron algunos personajes en la comunidad?

No imaginamos el escenario que pudo haber sido, pero hoy vuelve la amenaza, ante la ligereza en actuar desapegado al ordenamiento jurídico de la SETENA en su resolución 1639-2016, con la que dio continuidad a la evaluación del proyecto de riego “Sudaguas” y a la vez insistiendo en mantener criterios que dejan desprotegido al ambiente como bien público y a la comunidad como actor social clave en la defensa de su territorio.

setena-reactivo-conflicto-de-agua

El pasado lunes 12 de septiembre, la comunidad presentó una apelación contra la reactivación ilícita de la evaluación ambiental del proyecto que SETENA ratificó con la citada resolución. El expediente del proyecto estaba archivado.

Con la apelación se pide a la Comisión Plenaria de SETENA exigir el Estudio de Impacto Ambiental correspondiente, o caso contrario, elevar a la apelación al Ministro de Ambiente e investigar y sancionar a la Comisión Plenaria de SETENA por sostener el incumplimiento del ordenamiento jurídico del país al inventarse los procedimientos que piden en esa Resolución que reactiva un proceso de evaluación que estaba “muerto”.

Dichos procedimientos ni siquiera existen en los Reglamentos de SETENA, pero se establecieron en lugar de pedirles a los desarrolladores el Estudio de Impacto Ambiental como es potestad de la SETENA, lo que favorece que terminen de imponer este proyecto contra la comunidad, que se ha construido ya en un 80% con irregularidades y omisiones que llevan años de denunciarse y hoy parecen no contar, aumentado el potencial conflicto de intereses: lo público vrs lo privado.

setena-reactivo-conflicto-de-agua5

En este recurso se ha denunciado como se usan datos falsos y erróneos por parte de los desarrolladores, manipulando la Significancia de Impacto Ambiental de su proyecto mientras que la SETENA no ha observado tan importante detalle. También se denuncia la desconsideración del estudio hidrológico del río que permita estimar el impacto de la pretendida explotación de agua y evitar un desastre ambiental más, en un contexto de disminución de las fuentes por efecto del cambio climático.

Además la SETENA ha pedido hacer un “taller participativo” a los impulsores del proyecto, básicamente planteando “informar” a los actores locales sobre la justificación del proyecto, el impacto ambiental esperado y sus beneficios, lo que impide la participación efectiva de los habitantes en la decisión sobre este proyecto en detrimento de la Ley ambiental y el Derecho Internacional. Este mecanismo de taller además no existe en el Reglamento de SETENA y demuestra cómo se menosprecia completamente la situación de conflicto provocada por la falsedad de información inicial de los desarrolladores, que no tienen legitimidad alguna para convocar al pueblo para presentarle un proyecto sin estudios claves ni la aceptación social en la comunidad.

La pretensión del recurso de apelación es anular la Resolución 1639-2016 de SETENA, hacer que se EXIJA el Estudio de Impacto Ambiental a los desarrolladores, además de sancionar como corresponda a los responsables de violar los procedimientos que debe cumplir por obligación la administración pública del país, en un tema de interés social como es el ambiente. (Fotografías del conflicto).

Informes: Dany Villalobos V. 8509 4712, Alianza por la Defensa del Agua Puntarenas.

 

Enviado a SURCOS Digital por FECON.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Realizaron foro sobre crisis hídrica

Las organizaciones ARCA y FANCA, promotoras de la aprobación de la llamada «Ley del agua» que se discute en la Asamblea Legislativa, realizaron el 16 de setiembre en la Universidad de Costa Rica un foro sobre la crisis hídrica.

realizaron-foro-sobre-crisis-hidrica

Enviado a SURCOS Digital por Jorge Mora Portuguez.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Movilización en defensa de la Ley de Recursos Hídricos y de la Ley de Iniciativa Popular

El movimiento que respalda la Ley de Aguas que se tramita en la Asamblea Legislativa realizó una marcha el día martes 17 de agosto para exigir a los diputados que aprueben sin más dilaciones la Ley de Recursos Hídricos presentada por Iniciativa Popular.

“Rechazamos la maniobra de las grandes cámaras agroindustriales de aprovecharse de la iniciativa popular para presentar un texto sustitutivo acorde a sus egoístas intereses económicos; y denunciamos el intento de estas cámaras de reformar incluso la Ley Forestal vigente para debilitar las sanciones por contaminación y por invasión de áreas de protección”.

“Hacemos una llamado a todas las fuerzas sociales de este país a sumarse a esta movilización el 17 de agosto, así como a hacernos presentes en la Asamblea Legislativa el día 25 de agosto fecha en que se acordó la votación de este proyecto de ley que ha sido fruto de un amplio consenso construido a lo largo de más de 15 años de discusiones y negociaciones” manifestaron en el comunicado enviado a SURCOS Digital.

 

Información de FANCA, ARA y ARCA.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/